sábado, 4 de junio de 2011

“Navarra. Una invitación al futuro”, libro de Manuel Hidalgo sobre la Comunidad Foral



“Navarra. Una invitación al futuro”
Manuel Hidalgo
Gobierno de Navarra, 2011





Julia Sáez-Angulo



“Navarra. Una invitación al futuro” es el título del libro escrito por el periodista Manuel Hidalgo, por encargo del Gobierno de Navarra. El volumen fue presentado en la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid, una institución que lleva el nombre precisamente de un personaje navarro, que adquirió diversas colecciones de arte: pintura, escultura, monedas, joyas o armas.

El presidente de Navarra en funciones, Miguel Sanz Sesma, quince años al frente del gobierno de la región, resaltó en la presentación el hecho de que “Navarra pertenece a España por Derecho y por convicción”. Subrayó que Navarra era un Viejo Reyno” y una Comunidad moderna, tal y como se recoge en el libro “Navarra. Una invitación al futuro”, en suma, una síntesis sobre el territorio, su historia, proyección y gente.

El ejemplar, encuadernado en pasta dura, va profusamente ilustrado de fotografías de Patxi Uriz, Villar López Vallés y Daniel Martín, todas ellas con informativos pies de foto. Su índice abarca desde la Montaña a la Ribera, pasando por el Camino de Santiago, el Paisaje, las Ciudades y Peblos, los Sanfermines y otras fiestas, las Piedras sagradas, la Modernidad arquitectónica, Cultura y Creación artística; Turismo y Deporte; Gastronomía, Leyes e Instituciones, y las Cuatro Estaciones.

Entre los asistentes se encontraban numerosos escritores, artistas y personalidades del mundo de la cultura como Lourdes Ventura, Amparo Serrano de Haro, Fernando Verdugo, Pepa Roma, Esteban Lizán, asi como Salvador Estébanez, delegado del Gobierno de Navarra en Madrid y otros.

Roncesvalles y el conjunto de su Colegiata son el principal punto de arranque del Camino de Santiago en Navarra y en España, recuerda el libro, al igual que el dato del escritor holandés Cees Nooteboom, autor de “El desvío a Santiago”, uno de los mejores libros jamás escritos sobre el Camino”. También informa de que el premio Nobel de Literatura norteamericano Ernest Hemingway acudió en nueve ocasiones a los Sanfermines y los universalizó en su novela “Fiesta”.

Iglesias, monasterios y ermitas de todos los estilos jalonan el Camino de Santiago y la catedral de santa maría en Pamplona aparece como una joya en el itinerario. Los nombres de los monasterios de Aralar, San Jorge de Azuelo, Irache, Fitero, de la Oliva, Leyre se suceden con sabor de evocación del Medioevo.

Como contrapunto, la arquitectura más contemporánea como síntoma del progreso. El Planetario construido por los hermanos Yanqui y Jose Aurrekoetchea; el nuevo edificio del Departamento de Economía y Hacienda, tras la innovación de los arquitectos Javier Barcos y Manuel Enriquez; el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte, de patxi Mangado, así como la Biblioteca y Filmoteca del arquitecto Manuel Ferrer Salas, son algunos exponentes de esa nueva arquitectura de la región.

*****
Miguel Sanz Sesma, Presidente de la Comunidad Foral de Navarra, pronunciará una conferencia sobre "Los Fueros en el presente y en el futuro de Navarra y de España", el próximo miércoles 8 de Junio a las 20:00h en la Fundación Lázaro Galdiano (calle Serrano 122).

.










viernes, 3 de junio de 2011

Manolo Oyonarte expone en la Galería Espiral de Cantabria



Manolo Oyonarte





L.M.A.

El pintor Manolo Oyonarte expone nuevamente en Cantabria, esta vez en la galería Espiral de Meruelo, dirigida por Manuel Sáenz-Messía.


La muestra que presenta el artista madrileño recoge, básicamente, obra realizada en óleo y acrílico sobre papel durante 2010 y 2011. Pertenecen a las series “The Waiting Project” y “Outcrops” en las que en palabras del propio Oyonarte “…la geometría que configura el espacio se hace mucho más sutil e insinuante, prácticamente hay que adivinarla, y las fronteras entre forma y espacio se vuelven más blandas. Esto se consigue sin pérdida de tensión entre lo orgánico y lo geométrico, que constituye una de las constantes en mi trayectoria”.


Nuevamente las figuras se adueñan del espacio con el que juegan, separándose, fundiéndose, creando universos particulares en los que viven los personajes transmitiendo cierta melancolía, que según el autor culminan en los Ecce homos: ” … víctimas de una crisis económica y social provocada estúpidamente por los mismos ambiciosos que la gestionan entre bastidores.”

Una vez más la obra de Manolo Oyonarte nos remueve, no solo estéticamente, sino desde su observación del momento actual que sus personajes sufren y denuncian intentando modificar su entorno y siendo, a su vez, modificados por él.
Magnífica oportunidad de degustar una obra profunda y siempre personal, desde el 4 de junio.


.

Anabel H. Nuñez presenta su nueva casa/estudio de pintura en Madrid



Julia Sáez-Angulo

         Después de algunos años de residencia en Ecuador, la pintora Anabel H. Núñez se ha instado de nuevo en Madrid y ha presentado a los medios culturales su nueva casa/estudio en la capital de España, antes de hacer la inauguración oficial con una exposición retrospectiva de su obra, que será próximamente. Coincidiendo con esta presentación, la autora mostró su último cuadro titulado “Rolex”, antes de entregarlo al coleccionista que se lo encargó.

Anabel H. Núñez (Madrid, 1967) es una pintora a la que gusta trabajar sus cuadros con la proporción áurea, como se aprecia en el díptico titulado “Paseo de la Castellana”, donde la geometría, en alternancia de distintos rectángulos y cuadrados, conforma la morfología de la pieza, resuelta en un ritmo de colores intensos sobre el blanco del fondo.

En el cuadro titulado “Rolex” (150 x 150 cm.), la pintora madrileña ha desestructurado por completo la forma de un reloj de pulsera de esta marca y, sin perder uno solo de sus componentes, lo reconstruye casi al modo del cubismo analítico, aunque es el ritmo geométrico de las piezas exteriores lo que determina el ritmo y la composición de esta obra singular. No falta ninguna, cuando se miran con atención los elementos de la cadena engarzada, la corona fragmentada del logo de marca, o los números romanos que siguen su propia danza.

Un cuadro magnífico resuelto en ocres, azul cobalto y negros fundamentalmente, en el que destaca de nuevo la proporción áurea y la espiral de Fibonacci, conocida por los matemáticos, espiral que se forma sumando los dos números anteriores de la serie, que aparece con frecuencia en la naturaleza de forma óptica como en ciertas galaxias, huracanes, girasoles... y tiene cierto parecido con la espiral de los trilobites y otras conchas marinas, si bien en este último caso son más bien espirales logarítmicas.

“Retratos de objetos”


“Me gusta hacer retratos de objetos, pero no precisamente realistas”, explica Anabel H. Núñez. “Yo considero que este cuadro es un “retrato” del mítico Rolex, pero siguiendo mi lenguaje entre abstracto, geométrico y matemático. La espiral de Fibonacci es muy seductora para trabajar con ella”.

Anabel H. Núñez dice estar satisfecha con el silencio y la luz de su estudio madrileño, en el que prepara la inauguración definitiva, con una especie de retrospectiva que hable de su trayectoria que va de la figuración a la abstracción o desestructuración de las formas. La pintora estudió durante seis años en la Academia Peña de Madrid, donde aprendió todos los registros del arte hasta definir su propio lenguaje plástico.

En la presentación se encontraban entre otras personas, la pintora María Robles –amiga de la artista- y la coleccionista ecuatoriana Lucía Vela, que elogió la pintura de los compatriotas que figuran en su colección: Osvaldo Viteri, Enrique Tábara y Eduardo Kingman, así como la obra de Anabel H. Núñez, de la que acaba de adquirir un cuadro.

También estuvo presente la empresaria y coleccionista Consuelo Más, que cuenta con una buena colección de pintura del XIX, procedente de su familia, a la que ella ha enriquecido con nuevas obras del XX. “La última ha sido un precioso desnudo, del pintor Ángel Agrela, porque me gustó mucho cuando lo vi en su reciente exposición”.

.



jueves, 2 de junio de 2011

FOTOGRAFÍAS REALIZADAS POR ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN EL INSTITUTO CERVANTES


L.M.A.



El Instituto Cervantes inaugura esta tarde en su sede central en Madrid (c/ Alcalá, 49) la exposición colectiva “Peso y levedad. Fotografía latinoamericana entre el humanismo y la violencia”, con imágenes realizadas por 15 jóvenes creadores de seis países de Iberoamérica que reflejan la dualidad constante entre el peso de las situaciones graves que se viven en ese continente (amenaza, fracaso, violencia) y la utopía del humanismo.

Fotografías y textos, disponibles en el servidor FTP del Instituto:
ftp.cervantes.es (usuario: medioscom; contraseña: comunica09)

Un total de 73 fotografías, dos vídeos y una instalación componen la muestra, que hoy han presentado la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel; la directora de PHotoEspaña, Claude Bussac, y las dos comisarias: la española Laura Terré y la guatemalteca Rosina Cazali.

“Peso y levedad” contiene instantáneas de cinco artistas de Argentina, tres de Brasil, tres de México, dos de Venezuela, uno de Nicaragua y uno de Colombia. Ha sido organizada por el Instituto Cervantes con la colaboración de PHotoEspaña y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Esta tarde a las 20 horas se inaugurará la exposición, y mañana viernes el público podrá participar en una visita guiada con las dos comisarias y los fotógrafos (a las 18 horas, sin reserva previa; entrada libre hasta completar el aforo). Estará abierta al público en la sede del Cervantes en Madrid desde mañana viernes hasta el 11 de septiembre. Después comenzará un recorrido por sedes del Instituto en todo el mundo.

Apuesta por nuevos artistas


Como en anteriores ediciones del festival, la muestra vuelve a centrar su atención en la fotografía de Latinoamérica. Con ello, el Cervantes contribuye a la renovación de la escena fotográfica internacional, apostando por nuevos nombres y apoyando propuestas renovadoras que emergen del otro lado del Atlántico.

Así lo ha explicado Carmen Caffarel, para quien esta exposición estrecha vínculos entre España y Latinoamérica y contribuye a promocionar la cultura –en este caso, visual- de los países hispanohablantes. Por su parte, Claude Bussac ha destacado que las exposiciones con el Cervantes son “las que tienen más cariño y afecto de PHotoEspaña”, porque son el resultado de largos procesos de visionado de trabajos que se realizan cada otoño en distintos países de Latinoamérica.

Los 15 autores han sido seleccionados a partir del programa de visionados “Trasatlántica” en las ciudades de Cartagena de Indias (Colombia) y Managua (Nicaragua). Este es el quinto año que el Instituto Cervantes colabora con el festival PHotoEspaña.

Relación de autores y sus obras


Los 15 fotógrafos que exponen son los siguientes:

Eunice Adorno (México, 1982): Fraum Blaum (Mujeres flores)
Daniel Baca (Argentina, 1973): Diario Crónica
Ricardo Barcellos (Brasil, 1969): Ruína em Construção (Ruina en construcción)
Mayerling García (Nicaragua, 1981): El Crucero
Santiago Hafford (Argentina, 1974): Uniformados
Diego Levy (Argentina, 1973): Choques
Pedro Linger (Argentina, 1975): El Mozote
Myriam Meloni (Italia – Argentina, 1980): Frágil
Pedro Motta (Brasil, 1977): Postal muda
Ernesto Muñiz (México, 1975): “En mi país, rezamos todos y por todo”
Mauricio Palos (México, 1981): Crónicas de Centroamérica
Lonardo Ramírez (Venezuela, 1987): Los anegados
José Luis Rodríguez Maldonado (Colombia, 1976): La casa tomada
Juan Toro (Venezuela, 1969): “Nadie se atreva a llorar... dejen que ría el silencio”
Alvaro Villela (Brasil, 1960): Faces (Rostros)


La muestra invita a reflexionar sobre la dualidad del peso y la levedad, una relación que, según las comisarias, “es siempre tirante, en eterna contradicción”. Los autores sugieren un movimiento continuo entre esos dos extremos. Por muy graves que parezcan algunas imágenes, la levedad aflora invitando a recuperar el sentido crítico de la resistencia y la utopía del humanismo. “Unas situaciones angustian y asustan; otras, generan esperanza”, resumen Laura Terré y Rosina Cazali.

.

Biblioteca Clásica de la Real Academia Española





L.M.A.



La Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE), dirigida
por don Francisco Rico y editada por Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores
con el patrocinio de la Obra Social “la Caixa”, es la respuesta a una vieja
aspiración académica.

El artículo primero de sus estatutos establece que la Real Academia
Española “divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, ... y
procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han
cultivado con gloria nuestra lengua”. El artículo quinto, más en concreto,
prescribe que se ocupará en “publicar las obras cuya difusión considere
importante para el conocimiento general de nuestra lengua y de nuestras
letras, procurando que las ediciones sean correctas, asequibles y estén dignamente presentadas”.

La base de la BIBLIOTECA CLÁSICA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
es la colección diseñada y dirigida por el académico don Francisco Rico y en
los últimos años publicada por el Círculo de Lectores y Galaxia Gutenberg,
que se harán cargo asimismo de difundir la serie académica. A los títulos que
originariamente vieron la luz en esa colección y que ahora aparecerán en
versiones renovadas y puestas al día, vendrán a añadirse las ediciones que la
RAE tiene ya encargadas, hasta alcanzar un canon de 111 volúmenes

.

miércoles, 1 de junio de 2011

Alejandro Roemmers, Homenaje y Debate con escritores en la Fundación FIArt


Alejandro Guillermo Roemmers


L.M.A.


       01.06.11.- Madrid .- El escritor argentino Alejandro Roemmers, autor del libro "El Regreso del Joven Príncipe; el académico español, Luís Alberto de Cuenca; Roberto Alifano, director de la revista de poesía “Proa”; el poeta Antonio Requeni y Alejandro Vaccaro, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, disertaron sobre “La Filosofía Oriental y Occidental en El Regreso del Joven Príncipe” en la sede de la Fundación Fondo Internacional de las Artes, FIArt.

Al finalizar el acto, Guillermo Ramas, presidente de la Fundación FIArt, hizo entrega de una placa conmemorativa de su nombramiento como Patrono de Honor de la citada Fundación al autor del citado libro El Regreso del Joven Príncipe, Alejandro Guillermo Roemmers (Buenos Aires, 1958), que agradeció el gesto.

Luis Alberto de Cuenca celebró que el acto de homenaje a Alejandro Guillermo Roemmers tuviera lugar en la hermosa sede la la Fundación, "una casa madrileña, galdosiana, en la calle de las Infantas", dijo.

En el debate estuvieron presentes numerosos escritores y artistas como Angelina Lamelas, Tomás Paredes, Luís del Pino, Ignacio Junquera, Ángel de la Peña, David Blesa , Alicia Mariño y otros.


Datos biográficos del autor
Alejandro Guillermo Roemmers nació en Buenos Aires en 1958, en el seno de una familia que le brindó una educación excepcional. Desde muy joven fue reconocido por su poesía, por la que ha sido objeto de diversas distinciones y publicaciones.

Actualmente Roemmers presenta en España, su novela El regreso del Joven Príncipe, una novela publicada por la editorial Planeta, con una visión espiritual del mundo, donde trata del regreso a la Tierra del Príncipe que ya no es un niño. Es la continuación autorizada del libro de El Principito de Antoine de Saint -Exupéry, quien tuvo vínculos muy estrechos con Argentina, ya que su esposa era de este país.

Alejandro Roemmers quiso dar un giro al final de El Principito, que es triste, y compuso una segunda parte con la autorización de los familiares de Saint Exupery, que conlleva un final feliz.

"Un hombre que viaja solo en automóvil por las extensas y desoladas rutas de la Patagonia, ese territorio mítico y extraordinario, encuentra a un adolescente desvalido, casi muerto de hambre, que resulta ser aquel pequeño Príncipe ya crecido, que regresa a la Tierra. Los dos viajeros tan dispares, entablan un diálogo profundo y sorprendente que va desnudando con sencillez los grandes interrogantes de la existencia. Así, el viaje se transforma en un auténtico recorrido espiritual que va de la inocencia a la madurez, de lo cotidiano a lo trascendente y de la tristeza a la alegría y el entusiasmo de vivir. Un libro para todas las edades, que aspira a convertirse en un aporte para que la vida pueda ser mejor. Una lectura que no deja indiferente a nadie".

El libro, que sido un éxito en diversos países, ha sido traducido a numerosos idiomas.


.

CALIFICATIVOS DADOS A CRISTÓBAL COLÓN







Joan Oliver i Torrents




    01.06.11.- Palma de Mallorca.- En mí escrito del 1 de diciembre de 2010, Las Capitulaciones de Santa Fe, en el blog LA MIRADA ACTUAL decía; “Las compensaciones acordadas en las Capitulaciones de Santa Fe han sido calificadas de exageradas, exorbitadas, desmesuradas, descomedidas, insolentes, atrevidas, desvergonzadas, codiciosas, avaras, etc., para muchos biógrafos de Colón.

Con estos mismos calificativos se ha justificado la no aceptación del Rey de Portugal.”

Compensaciones injustas no creo lo fueran. En el escrito ya analice este tema y comparándolas con las del Almirante de Castilla ó con las de Fernando de Magallanes, no lo eran.

¿Avaricioso?

Varias veces recordó, a los Reyes Católicos, el acuerdo mutuo al que habían llegado de emplear las riquezas del Descubrimiento para la conquista de Jerusalén. Los gastos, para dicha cruzada, tenían que ser compartidos entre los Reyes y Cristóbal Colón.
Quien esta dispuesto a participar con su patrimonio para la Conquista de “la casa santa”, no creo que se le pueda calificar de avaricioso u otro descrédito parecido.
¿Se llevaron a cabo los preparativos o la conquista acordada? ¿Fue por falta de medios? ¿Hubo desinterés?


La historia oficial, en el tema de Cristóbal Colón, ha tenido que crear muchos enigmas y calificativos para justificar decisiones y argumentaciones dadas.

Hacer a Cristóbal Colón extranjero genovés, avaricioso, malhumorado, pésimo gobernante, negrero, etc. creo es injusto. Se publicitan, conceptos inexactos que la historia va adquiriendo, poco a poco, de él. Una mentira contada mil veces, se convierte en verdad histórica.


Hubo intereses económicos, políticos y religiosos para que oficiosamente se crearan enigmas. Enigmas fundados por el Descubridor, por sus descendientes, por los Reyes, por los cronistas oficiales, etc. y seguidos por muchos historiadores.


Quiero reproducir lo escrito el miércoles, 26 de diciembre de 1492, en su Diario del primer viaje: “…avía de hallar un tonel de oro, que avrían resgatado los que avía de dexar y que avrían hallado la mina de oro y la espeçería, y aquello en tanta cantidad que los Reyes antes de tres años enprendiesen y adereçasen para ir a conquistar la casa santa que así protesté a Vuestras Altezas que toda la ganançia d’esta empresa se gastase en la conquista de Hierusalém, y Vuestras Altezas se rieron y dixeron que les plazía, y que sin esto tenían aquella gana. Estas son palabras del Almirante”.


Leído lo anterior me quedan muchas dudas sobre la veracidad de los calificativos dados al Almirante. Calificativos y análisis, de su hacer, que tenemos que juzgar con ojos del siglo XV, no del XXI. Las normalidades en la Edad Media no son las de ahora, como no lo serán, las actuales, dentro de uno o dos siglos. En Cristóbal Colón han sido adjetivos incorrectos y perjudiciales, generadores de una personalidad inexacta.


    Como gobernador fue mejor o igual a otros que le siguieron. A ninguno de sus sucesores se le juzgó o privó de sus derechos, como se hizo con Colón. Se le ha anotado de genocida de forma incorrecta. Falta rigor histórico en este calificativo motivado por intereses varios. Él, siguió, como gobernador las directrices dadas por los Reyes. Directrices que llevaron a cabo, también, Francisco de Bobadilla, Nicolás Ovando y otros. Cristóbal Colón se dedicó a descubrir islas y tierras, y, el poco tiempo que él y sus hermanos gobernaron no pudieron llevar a cabo una política genocida. Quiero reproducir una conclusión de Nito Verdera: “A mi entender, Colón no tuvo tiempo material para cometer un genocidio en La Española. En cualquier caso, si existió, hay que atribuírselo a la Corona española. Ibiza, 6-XI-2009”.

No permitamos que las mentiras se conviertan en verdad.


Otro concepto debo sacar del escrito mencionado; Cristóbal Colón era judío converso. Su interés en recuperar Jerusalén, infinitos detalles, vivencias y escritos así me lo hacen suponer. Hoy sólo destacar este interés en reconquistar “la casa santa” que estaba en poder de los musulmanes.

Son muchos los historiadores que lo consideran judío converso. Me uno a ellos por lo anterior y por muchos escritos y vivencias del nauta.


Es preciso empezar a escribir y contar una nueva biografía de Cristóbal Colón. Cristóbal Colón no es el que nos han presentado hasta ahora. Cristóbal Colón era español, no era el Cristóforo Colombo genovés.


No es posible dogmatizar, como se ha hecho, con que extranjero y ligur significa genovés. Autores, incluso del siglo XXI, lo argumentan así. ¿?

Que significaba la palabra extranjero en Córdoba o en el resto de territorios del Reino de Castilla a finales del siglo XV. Representaba, única y exclusivamente, que no había nacido en el Reino de Castilla. ¡No significaba que no fuera español! Todos los territorios y reinos de la Península Ibérica eran España: el Reino de Portugal (*), el Reino de Castilla-León, el Reino de Aragón , el Reino de Valencia, el Reino de Mallorca, el Reino de Navarra, y el Condado de Barcelona. Colón podía ser español y extranjero en el Reino de Castilla-León.


Para mayor aclaración al tema Cristóbal Colón EXTRANJERO Y LIGUR= GENOVES, me remito a mí escrito, en LA MIRADA ACTUAL, del 23 de abril de 2010.



LIGUR: “Todos los pueblos de Europa occidental y, genéricamente a cuantos no fueran indogermanos” se podían considerar LIGURES. Si a ello unimos las regiones bañadas por el Mar Ligur (Mediterráneo) debemos considerar y razonar que ser ligur es un calificativo más amplio que ser genovés.

El binomio EXTRANJERO-LIGUR no significa genovés. Por este binomio EXTRANJERO-LIGUR se le califico equivocadamente de genovés, DESPUÉS de la carta de Pedro Mártir de Angleria (1493) que decía que era “ligur”, no decía genovés.
Podía ser extranjero-ligur y ser español de Cataluña, de Valencia, de Baleares, etc., y no ser genovés.


Sobre estas bases falsas se han edificado la mayoría de biografías de Cristóbal Colón. Aún hoy se dogmatiza sobre ellas demostrando poco rigor investigador. Tenemos que situarnos en el siglo XV para analizar e historiar sobre esta época.

En Cristóforo Colombo nos presentan un genovés tejedor, bodeguero, quesero,…, sale de Génova con 23 años; inculto, sin base en náutica, en cartográfica, en matemáticas, religión, filosofía, dibujo, etc., incapacitado para tan alto logro: el descubrimiento del Nuevo Mundo.

Las bases, de los conocimientos necesitados, son muy distantes de los que pudiera haber aprendido el genovés.

Cristóbal Colón no sabía escribir ni hablar italiano. ¿Podía ser genovés?

Se ha demostrado, en Cristóbal Colón descubridor, que su idioma materno no era el italiano ni ningún dialecto itálico. Luis Ulloa Cisneros en 1927 publico su libro “Coulomb, catalán, demostrando científicamente que las raíces idiomáticas, del Almirante, eran el catalán y por ello no podía ser italiano. Otros autores han incidido en lo mismo y demostrado la verdad de esta teoría de habla catalana, que nos limita su posible patria chica a: Cataluña, Valencia, Baleares, sur mediterráneo francés y el Alguer. Confirmando, no sólo, esta teoría tenemos el magnífico libro; “El ADN de los escritos de Cristóbal Colón” de la doctora Estelle Irizarry, que nos descubre un Cristóbal Colón muy culto, buen escritor, poeta, etc. Demuestra, científicamente, que su idioma era catalán judeoespañol.

Con su libro “La Ruta T y D” José Antonio Hurtado García nos demuestra, también científicamente, que el mapa utilizado por el Almirante era el mapamundi de Cresques Abraham, Ciutat de Mallorca 1375. El de Toscanelli, tan descrito, no tiene consistencia que demuestre su posible utilización.

En el libro “El enigma de Cristóbal Colón”, Renato Llanas de Niubó nos muestra y explica la verdad sobre el Documento Borromei. Documento del que no se ha podido demostrar su veracidad o falsedad. Es un documento escrito que indica que Cristóbal Colón nació en el Reino de Mallorca.

Es preciso eliminar verdades incorrectas y contar verdades ciertas, desprendidas de presuntos pactos de silencio, posiblemente necesarios para el siglo XV, que nos acerquen más a la verdad de quien fue Cristóbal Colón.

Por ello:
“Retrocedamos hacia el fututo”. Marshall McLuhan, 1911-1980.

(*) Salvador de Madariaga, en su libro “Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón” página 112, indica que Barros escribía Espanha y en la nota aclaratoria, (5) página 600, dice: “Obsérvese que dice Espanha para indicar toda la Península. El concepto España, para los portugueses, era el de toda la Península”.

Y en la página 342 escribe: “…el 4 de mayo otra bula no menos importante dividía el mundo por descubrir entre las dos coronas españolas, la de Castilla-Aragón y la de Portugal, trazando una línea de polo a polo a cien leguas de “cualquiera de las islas conocidas como Azores y Cabo Verde”.




Otro ejemplo es lo escrito por Charles J Merrill en su libro COLOM: 500 anys enganyats, páginas 11-12: “... El 1448, per exemple, un cavaller portuguès anomenat Fernandaffonso va anar a l’Àfrica encapçalant una expedició promoguda pel príncep Enric el Navegant. Un cop a Senegàmbia, va demanar als natius que diguessin al seu cap “que som els súbdits d’un gran i poderós príncep d’Espanya a l’extrem occidental del món, a las ordres del qual hem vingut a negociar en el seu nom amb el gran i bon rei d’aquet país”. Els portuguesos eren molt anticastellans, pero s’anomenaven espanyols en un sentit geogràfic general, de la mateixa manera que ho feien els catalans”


.