sábado, 7 de enero de 2012

Luis Javier Gayá, Dibujos y cuadros para el Monasterio de San Pelayo de Cerrato en Palencia


LUIS JAVIER GAYÁ



Julia Sáez-Angulo




           07. 01. 12 .- Madrid .-  Refinado pintor con la sabiduría de Italia, Luis Javier Gayá (Madrid, 1962) prepara una larga serie de dibujos y cuadros para la Fundación que tiene su sede en el monasterio de San Pelayo de Cerrato, en el pequeño pueblo de Cívico Navero en la provincia de Palencia.




La Historia cuenta que en 934 Oveco Díaz y su esposa Gutina, vecinos de Castrillo de Don Juan, donan al abad Pedro y a sus monjes la heredad de Valdeavellano. En 1145, bajo la protección de Alfonso VII, pasa a los canónigos regulares de san Agustín y en 1156 o 1159 a los Premostratenses. Fue filial del Monasterio de La Vid (Burgos).




La escritura más antigua que se posee es una carta testamentaria que perteneció al archivo del monasterio. En ella se dice que en la era 972, es decir, en el año 934, reinando el príncipe Ramiro II (931-951) y siendo conde de Castilla Fredenandus, (Fernán González), Oveco Díaz y su esposa Gutina junto con sus hijos donan al abad del monasterio de San Pelayo, Pedro, en remisión de sus pecados, unas tierras que se extienden hasta Cevico.




Con la Desamortización de Mendizábal el edificio quedó abandonado y en progresiva ruina. A pesar de haber sido declarado como Bien de Interés Cultural el colapso de su techumbre y el expolio al que se ha visto sujeto, obligaron a incluir a este monumento en la Lista roja de patrimonio en peligro.






Una rehabilitación ambiciosa




Un proyecto ambicioso del empresario Juan Manuel García de la Serna en por de las artes, la Fundación Siro sita en el citado monasterio, ha solicitado la participación del pintor madrileño, que ha tomado dibujos y apuntes en la laboriosa restauración del monasterio, que está sacando a luz su claustro y pilastras medievales.




En el año 2007 se dio el visto bueno al proyecto de rehabilitación del Monasterio, promovido por la Fundación Siro, para darle un uso social y cultural. La recuperación consistirá en la habilitación de dos viviendas para guardeses y vigilantes del conjunto y la adecuación de distintos espacios para uso de la fundación, como un vestíbulo de entrada, la bodega, sala de exposiciones, sala de acogida y recepción de huéspedes. También se construirá un comedor-refectorio con su cocina y oficios correspondientes, sala de reuniones y una biblioteca institucional, además de los despachos y oficinas propias de la fundación.






Además, está previsto acondicionar en la planta alta una zona de alojamiento con dieciséis dormitorios para acoger a los grupos de trabajo, pintores, científicos, pensadores y músicos que concurran a los encuentros formativos previstos en el antiguo monasterio, así como una zona de residencia privada para los fundadores. Las actuaciones proyectadas por la Fundación Siro, ordenarán los espacios resultantes en torno a los dos patios.






A Luis Javier Gayá, después de su paso por Venecia con la beca Fortuny y por la Academia de España en Roma, le ha quedado el gusto por la poética de la ruina, como amaba Miguel Ángel Buonaroti; el hecho de haber cursado dos años de Arquitectura le facilita la tarea de dibujar los foros imperiales o los sillares de los palacios romanos o venecianos.




Por indicación de la Fundación Siro, Gayá quiere está realizando numerosos dibujos sobre el proceso de restauración de monasterio, así como una quince cuadros en técnica mixta de óleo y resina alquídica, de entre los que se va a seleccionar uno para llevarlo al gran formato (200 x 200 cm.). Un gran reto para el que el pintor está consagrando todo su tiempo.




Ganador del premio Reina Sofía en el LXII Salón de Otoño de Madrid, Luis Javier Gayá, confiesa su dedicación a la docencia en la Fundación Dalma, “un día a la semana, que está resultando gratificante”. Sus alumnos van a exponer en el espacio del Jardín Tropical de la madrileña estación de Atocha el próximo mes de enero.


.

Blanca Muñoz de Baena: “La figura es siempre arriesgada en el arte”



Julia Sáez-Angulo


Prepara una serie artística en la que reina la figura. Blanca Muñoz de Baena (Cartagena. Murcia, 1968) dice que recientemente ha llevado a cabo algunos retratos y que ahora se sumerge en la figura humana, con ecos en la pintura clásica y en la mitología. Su dibujo ha sido seleccionado por el Museo del Dibujo del Castillo de Larrés (Sabiñánigo, Huesca), dentro de la gran exposición antológica de dibujos que conmemora el XXV aniversario de la institución. La autora fue seleccionada como dibujante en diversas convocatorias del premio Penagos, cuando era abierto a los nuevos valores y recientemente ha participado en la muestra titulada "El dibujo. Primo Pensiero" en la galería Carmen del Campo.


Blanca Muñoz de Baena, con una trayectoria en la que brilla por sus espléndidos bodegones y paisajes, confiesa que le apasiona la figura humana, aunque es consciente de que “es más arriesgada”. A la pintora le gusta dialogar con la pintura clásica, en especial con la mitológica y a partir de determinados cuadros elabora sus composiciones llenas de ingenio.

“He encontrado un filón en el juego de partir de un cuadro del pasado y seguir con mi propio lenguaje e interpretación”. A veces mezcla varios cuadros clásicos y los funde con inteligencia y plasticidad. “Me gusta partir de la Historia del Arte y trabajar la figura como ensoñación”. Tensión y riesgo hasta lograr el cuadro deseado. Los formatos, grandes, mediados o pequeños, se alternan en el proceso.

Maternidades y ángeles, son algunos de los temas que aborda en sus obras. La fineza italiana rezuma de sus cuadros, no en balde ha pasado diversas temporadas en Roma y Venecia.


El dibujo bien perfilado en técnica mixta



La técnica mixta a base de dibujo, collages de papeles y textiles, carbón, pigmento, pintura al agua, al temple… logra una rica textura en el soporte del cuadro, que interroga y atrapa la mirada del espectador.

“La técnica mixta me permite introducir el dibujo con mejor resultado que con el óleo o el acrílico, donde queda más duro. Con el pigmento, óleo u acrílico, hay que trabajar por planos más que por dibujo. Son efectos muy distintos”, explica.

Casada con el también pintor Luís Javier Gayá, Blanca Muñoz de Baena expuso en Riga, capital de Lituania y próximamente participará en una muestra artística en China.


.

viernes, 6 de enero de 2012

“Isabel la Católica. Grandeza, carácter y poder”, una biografía sobre la forjadora de una nación


"Isabel la Católica. Grandeza, carácter y poder”
Cristina Hernando
Editorial Nowtilus
Madrid (490 pags.)








Julia Sáez-Angulo




Además de “grandeza, carácter y poder” Isabel I de Castilla (1551 -1504) fue una reina decisiva para España en cuanto que forjó la primera nación europea, al unificar distintos reinos en un solo proyecto histórico. Cristina Hernando Polo (Madrid, 1970) ha escrito una biografía divulgativa de esta mujer capaz de grandes empresas como la reconquista de Granada, la unificación de los diversos Reinos peninsulares y el descubrimiento de América.

Isabel la Católica ha hecho correr ríos de tinta en una imparable bibliografía sobre su personaje. Una mujer capaz de disputar un trono a otra, Juana la Beltraneja (1462 - 1530), de casarse contra la voluntad poderosa y ajena, e instaurar el lema de “Monta tanto, tanto monta, Isabel como Fernando”, para equiparar las posiciones de Castilla y Aragón, frente a una posible hegemonía de un reino sobre el otro, supone ciertamente carácter y poder.



Una reina de primera magnitud


Con reinas así, poco se entiende la imposición de la ley sálica o semi-sálica traída a España por los Borbones, dando lugar a tres terribles guerras civiles entre carlistas y liberales. Algunos grupos e historiadores consideran a Isabel la Católica una santa e iniciaron su proceso de canonización, paralizado por el papa Juan Pablo II, que presionado por el lobby judío, estimó que no era el tiempo propicio de hacerlo. El Noble Capítulo de Isabel la Católica está en el empeño pro beatificación de esta reina.

Su decreto de expulsión de los judíos en 1492 es contestado en estos tiempos, fruto de un anacronismo de enfoque, ya que no hubo genocidio sino invitación a la conversión, algo que hicieron voluntaria o forzadamente numerosos súbditos judíos en la península.

La creación de la Inquisición fue igualmente otro de los aspectos ahora controvertidos de Isabel II, algo que fuera de contexto histórico y con la sensibilidad del hombre moderno no se entiende bien. La unificación de reinos en geografía y religión, sobre todo frente al bloque islámico, era el objetivo del reino de Castilla y Aragón.

El libro de Cristina Hernando narra en dieciséis capítulos la vida y avatares de Isabel I de Castilla, una mujer culta, renacentista, que sabía latín y supo coleccionar arte, principalmente hispano-flamenco, como lo demuestra el políptico con el que viajaba con su corte itinerante que definía la capitalidad de España.

La gran empresa de sufragar un viaje a nuevas tierras, que acabaron siendo América, demuestran la mentalidad abierta y audaz de esta mujer, que apoyó a Cristóbal Colón con todo su empeño. Las leyes de Indias que promulgó son ejemplo de humanismo y justicia en favor de los indios, otra cosa muy distinta es que se cumplieran con rigor, pero las leyes son o pueden ser un principio ético como punto de partida y de llegada en la conducta de los hombres.


Entre los escritores que actualmente siguen indagando en la figura de Isabel I de Castilla, se encuentra Manuel Muñoz Hidalgo, miembro del citado Noble Capítulo, que prepara una obra de teatro sobre la joven princesa y su relación con Fernando de Aragón.

.

Federico Jiménez Losantos explica su salida de la COPE en “El linchamiento”



"El linchamiento”
La liquidación de la COPE y la aventura de esRadio
Federico Jiménez Losantos
Editorial La Esfera de los Libros
Madrid, 2011 (604 pags.)





Julia Sáez-Angulo




Federico Jiménez Losantos (Orihuela del Tremedal. Teruel, 1951) es un periodista de pro, agudo, ágil, osado, a veces temerario y crecido cuando se ve en la cumbre. Listo y a veces imprudente, como si creyera que la persona o el personaje era eterno y está por encima de las instituciones. Algo de eso le paso en la COPE, la cadena de radio donde lideraba el programa de la mañana, con días magistrales y con días zafio, chabacano o patoso donde algunos oyentes nos preguntábamos ¿es que no sabe en que medio informativo se encuentra?

El libro “El linchamiento” cuenta la versión del periodista sobre su salida de la COPE, fin de una etapa en la que él por la mañana y Cesar Vidal por la noche, copaban un largo espacio de radiodifusión, con estilo ciertamente distinto. Restallante en la mañana, apaciguado en la noche (como debe ser, ya que agitarse como lo hace “El Gato al agua” de Intereconomía no procede. Por la noche no hay que reñir las noticias al oyente).

Volviendo a Federico Jiménez Losantos, un hombre de biografía intensa en la lucha por las libertades y trayectoria agitada en distintos medios informativos: El País, Diario 16, COPE, ahora en “El Mundo”… Los terroristas de Terra Lliure lo secuestran y hieren en 1981. El periodista dejó la Ciudad Condal y se instaló en Madrid. Su controvertida y exitosa aventura en la COPE dejó un regusto contradictorio. Su personaje se enfrentó a políticos como el arrogante alcalde Gallardón, que lo llevó a juicio. La cadena de denuncias se hizo ya imparable, lo que alarmó a la empresa.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre lo defendió ante el rey, con el que el periodista tuvo sus divergencias. “Si le hubiera criticado Iñaki Gabilondo, le habría invitado a comer”, le dijo con acierto, porque los políticos, del rey abajo, todos, -al igual que la Justicia- no tratan por igual a los informadores.

A Jiménez Losantos le fallaron las formas, algo en lo que Vidal era más fino, exquisito. Ahora dirige esRadio, junto a Luis Herrero y Cesar Vidal, una aventura narrada con amor y humor por el autor del libro.

“El linchamiento” cuenta las traiciones que, a su juicio, sufrió Jimenez Losantos, en una suerte de apasionante thriller donde personajes y blogs dan su batalla. El rey, monseñor Cañizares, Mariano Rajoy, Ruiz Gallardón, y algunos obispos entre otros forman parte de los antagonistas de este libro singular, curioso, que se lee con interés y amenidad, donde hay que estar alerta para que el autor no envuelva en exceso.

Jiménez Losantos dice verdades como puños, pero a veces esos puños golpean en exceso y crean violencia. El informador ha de ser más frío y distanciado a la hora de decir la verdad, de lo contrario se convierte en juez y parte. Al popular periodista, certero en tantas cosas y casos, le faltaron ciertas formas y cautelas.

.

Feminicidio en España y denuncia con instalación de la artista Linda de Sousa





Julia Sáez-Angulo



Apenas llevamos una semana del año 2012 y ya llevamos dos muertes de mujeres a manos de sus parejas, por lo que si sigue así la ratio de dos por semanas se superará el centenar de víctimas femeninas. El pasado año superó con creces la cifra de 60 mujeres muertas por la violencia machista, lo que constituye un auténtico feminicidio, según acertada palabra asentada con éxito en México.

Algunas artistas mujeres, como la hispano-portuguesa Linda de Sousa Coello (Lisboa, Portugal, 1963) denuncia este hecho en una soberbia exposición en el Museo de las Escuelas de Luzón (Guadalajara), en la que lleva a cabo una gran instalación de figuras femeninas dibujadas en acetato, que cuelgan desde el techo, sobre la silueta dibujada de una mujer árabe que yace en el suelo.

Decenas de siluetas de mujer en papel blanco con los nombres escritos de mujeres muertas, asesinadas por la violencia de género, en España reposan y cubren ese gran dibujo de mujer lapidada por no tener los mismos derechos que los hombres.

“Hay que tomar medidas más fuertes y efectivas para terminar con esta sangría de vidas”, afirma Linda de Sousa, al tiempo que muestra sus dibujos de grueso trazo negro sobre digitografías en color sobre lienzos, de gran efecto plástico. La pintora acaba de exponer en Italia su misma serie, denominada “Transparentes”, en la que sus dibujos sobre digitografías son de gran formato (80 x 80 cms.).

Las mujeres reflejadas por de Sousa expresan soledad, pena, desesperación, desolación… “Toda denuncia es poca ante ese feminicidio constante que se da contra las mujeres en todas las franjas sociales”, señala de Sousa.

La exposición de Linda de Sousa, que permanecerá abierta hasta el 31 de enero, ha sido comisariada por Maria Lurdes Ferreira y coordinada por el concejal de Cultura de Luzón, Javier López-Herguido.

.

CORRUPCIÓN Y ABUSO CONTRA LOS ARTISTAS en ayuntamientos y centros culturales públicos



L.M.A.




La Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, ha publicado en su página Web este artículo que reproducimos aquí por su interés:


Los ayuntamientos, centros culturales, instituciones, museos, Bancos, Cajas de ahorro… suelen pedir con frecuencia a los artistas dinero de alquiler por un espacios de exposiciones, cuando no una obra de arte para sus fondos, colecciones particulares u otros destinos. Esto no obsta para que llamen política cultural a las actividades de exposiciones de artes plásticas en su seno.


Esta actuación anti-cultural es algo más que malas prácticas. Si un ente cultural público dispone de un presupuesto destinado a Cultura y tiene el comportamiento de negocio recaudatotio descrito en el párrafo anterior “anti-política de Cultural” es vergonzante y vergonzosa. Un abuso y una corrupción. La gestión de la madrileña Casa de Vacas en el parque del Retiro es una competencia desleal y un principio para generar confusión general. Es un proceso contracultural, que destroza la igualdad de oportunidades.

Esta es una corruptela o malas prácticas cuando se denomina política cultural a esas actividades oportunamente pagadas vía dinero u obra de arte, lo que equivale en definitiva a permuta, trueque o intercambio de servicios, pero no a política cultural como hace constar en sus programas de avance o de fiestas, como si aquello fuera propio de la liberalidad de la concejalía de Cultura de la Casa Consistorial correspondiente.
Cuando algunos artistas o críticos de arte les advierten de esa mala práctica, la respuesta es fulminar con la mirada, poner la lupa de la desconfianza sobre ellos y terminar por denegar la posibilidad de que vuelvan a exponer en sus salas.
“Todos los ayuntamientos de la sierra madrileña lo hacen” fue la respuesta de un concejal de Cultura de un pueblo de la Comunidad de Madrid, cuando alguien le objetó sobre el asunto. Esto quiere decir que quizás sea conveniente que la Comunidad de Madrid regule un mínimo para evitar los abusos en ese campo, máxime cuando hay concejales o concejalas de Cultura que pretenden elegir el cuadro o escultura para sí, el mismo día o al día siguiente de inaugurar la exposición que no va a durar más allá de quince días.

“Señora, déjeme ver al menos si vendo alguna, antes de elegir la obra”, le dijo un pintor de Madrid (José Luís Olea) a una concejala de ayuntamiento de la sierra madrileña, que a la mañana siguiente de la apertura inauguración de la exposición apareció en la sala como señora de horca y cuchillo para elegir la pieza deseada. Una exposición en la que el artista debía de vigilarse las horas de apertura y cierre, además de poner el jabón y papel higiénico en el WC porque no se suministraba (lamentamos ponernos escatológicos).

Lo dicho: ¡Un abuso de políticos descarados!

Además, cuando se pide el inventario para conocer el número o los nombres de los artistas que han donado obras, esos ediles municipales de cultura evaden sistemáticamente las respuestas. Son mayoría los artistas que recelan de que las obras de arte “donadas” se encuentren en su totalidad en los fondos municipales.
Ayuntamientos e instituciones cargan así con dureza sobre los artistas plásticos, algo que no suelen hacer con conferenciantes o músicos, por ejemplo, cuando a éstos les pagan a la hora de contratarlos para fiestas, festejos y actuaciones.

La situación se agrava en casos de la crisis en que vivimos, cuando estamos viendo que espacios como la Casa de Vacas de Madrid, perteneciente al Ayuntamiento de Madrid, se alquila al mejor postor y no siempre al mejor artista. Los ediles han descubierto la ubre del alquiler para ingresar más dinero en las arcas, con lo cual sólo expondrán quienes pueden pagarlo.

Cierto que este tema compete más a las asociaciones de pintores, escultores, artistas y acuarelistas que a la Asociación de Críticos de Arte, pero como el circuito es el mismo y observamos con harta frecuencia estos hechos que se nos antojan injustos, queremos denunciarlos en nuestra página Web para que se haga legar a quien proceda (esperamos la reciprocidad de defensa de los críticos por parte de los artistas cuando haya menester).

Otra cosa distinta son aquellos casos en que los artistas, agradecidos o generosos donen de verdad, sin presión, una obra de arte, gratis et amore, a la institución que les ha brindado la oportunidad de exponer, pero exigirlo como se hace, de modo casi sistemático en ayuntamientos y fundaciones denominadas sin ánimo de lucro, nos parece no solo un abuso sino un escándalo que hay que corregir, máxime en tiempos de crisis y extrema necesidad para muchos artistas.

Más información

http://criticosartemadrid.es/noticias/corrupcion-y-abuso-contra-los-artistas-en-ayuntamientos-y-centros-culturales-publicos/


.

Judíos, "Breve historia de los judíos" por Juan Pedro Cavero



"Breve historia de los judíos”
Juan Pedro Cavero Coll
Editorial Nowtilus
Madrid, 2011 (33 pags.)








Julia Sáez-Angulo



“Breve historia del pueblo judío” es el título del libro escrito por el historiador Juan Pedro Cavero Coll y editado por Nowtilus. Un ejemplar que resume en ocho capítulos la trayectoria de un pueblo en el que han nacido Moisés, Jesucristo y Carlos Marx entre otros y que reconoce como padre a Abrahán.

Un pueblo milenario, el judío, con un comportamiento sui generis en la manera de contemplarse a sí mismo como raza y pueblo específico. Un pueblo que se reconoce a sí mismo más allá de las diversas nacionalidades que puedan tener sus integrantes, al igual que los gitanos.

“Nosotros somos culpables de nuestro propio gueto” dijo en su día Simone Veil, al reflexionar sobre su propio pueblo, el judío, tan decisivo en los personajes que ha dado para la historia y tan denostado y sacrificado por un genocidio en el siglo XX, que hoy todavía algunos pretenden negar o ignorar.

El recorrido del libro va desde los comienzos con la época de los patriarcas, en el primer capítulo, seguido de “Súbditos molestos del Imperio romano; Los judíos en la Edad media: mundo islámico, Askenaz y Sefarad; El tortuoso camino hacia la igualdad ante la ley. Múltiples escenarios y situaciones; Reacciones ante la extensión del antisemitismo (fines del siglo XIX y ppios del XX); El Holocausto (1933-45); Dentro y fuera de Israel, y, Excepcional influencia.

Uno de los reproches que hoy se hace al Estado de Israel es su sistemático panhebraismo, es decir considerar que todo lo judío le pertenece como cultura y ciudadanía, lo que lleva a no pocos malentendidos diplomáticos. Que Maimonides o Chagall sean judíos no quiere decir que sean inraelíes, pero a veces se les presenta como tal en los foros de cultura.

Recordemos que “según las leyes rabínicas tradicionales, aceptada por judíos ortodoxos y conservadores, la condición judía se transmite por vía materna o a través de un acto religioso. Son, pues, judíos, los hijos de madre judía (y de abuela, bisabuela, tatarabuela y otros ascendientes maternos judíos) con independencia de su religión u otras opciones vitales”, se dice en la introducción de libro.

“Desde su aparición hace aproximadamente cuagro milenios, la descendencia física y espiritual de Abraham ha conservado el patrimonio del patriarca a lo largo de generaciones, con más o menos fidelidad”, se dice en el epílogo.

“El contacto con multitud de culturas, el correr del tiempo, el nomadismo de las primeras centurias, el subsiguiente sedentarismo… la vida tan intensamente vivida, han generado un nuevo patrimonio de experiencia únicas, que muchos judíos desean conservar y revitalizar”.

“Breve historia del pueblo judío” lleva una interesante bibliografía que permite ampliar puntos o aspectos de los esbozados en el libro.

.