martes, 16 de septiembre de 2025

Exposición: RAIMUNDO DE MADRAZO en la Fundación MAPFRE

 (Paseo Recoletos,23-Madrid)

Del 19 de septiembre de 2025 al 18 de enero de 2026

 



 

 

        Mayca NÖIS

 16/09/2025.- Se presenta a los medios la primera gran retrospectiva abierta al público de quien, sin duda, fue uno de los pintores más cosmopolitas y de más fina técnica de su época. Son más de cien obras del pintor, que incluyen piezas que han salido a la luz a través de la investigación desarrollada para la muestra.

Se reivindica con esta cómo fue figura clave en la pintura de género y el retrato en la alta sociedad de su tiempo en el siglo XIX y principios del XX, fuertemente unida a la tradición mostrando un gran gusto refinado, muy meticuloso en la representación de interiores, especial su forma de tratar y pintar la piel y las manos.

En palabras de la comisaria, historiadora del arte, Amaya Alzaga Ruíz “con esta exposición se pretende subsanar no solo el desconocimiento de tan brillante artista, sino también de restituir su legado al lugar que le corresponde dentro de la historia del arte”.  El conservador asociado de pintura española del CEEH de la National Gallery, Daniel Sobrino Ralston se centra en el gusto por la pintura española en Estados Unidos a partir de Madrazo y de uno de sus más importantes mecenas William Hood Stewart. Y la historiadora del arte Mathilde Assier ha abordado la recepción de Madrazo en Paris. La muestra se organiza por la Fundación MAPFRE y el Meadows Museum, SMU Dallas

La exhibición en sala con más de cien obras, muchas de ellas inéditas, se puede seguir la trayectoria del artista desde sus inicios ligados a las enseñanzas académicas hasta su consagración internacional. Para lo que ha contado con el apoyo de casi sesenta importantes instituciones y colecciones particulares: Museo Nacional el Prado, The Metropolitan Museum of Art (Nueva York), Clark Art Institute (Williamstown-Massachusetts), The Hispanic Society of America (Nueva York), Musée D´Orsay (París).

Tras su paso por Madrid la exposición viajará al Meadows Museum .SMU-Dallas en que se visitará entre el 22 de febrero al 21 de junio de 2026.

A Raimundo Madrazo le precede y acompaña una extensa familia de las más reconocidas e influyentes en el arte español del siglo XIX como nieto del pintor neoclásico José de Madrazo. Su padre Federico de Madrazo el más destacado retratista del Romanticismo español. Raimundo cuñado e íntimo amigo de Mariano Fortuny. Entre sus tíos Pedro de Madrazo,pintor y crítico de arte, Y Luis también pintor. Los Kuntz, en la rama materna, también gozaron de prestigio como pintores y retratistas. Raimundo desarrolló una importante carrera y su hijo Cocó se convirtió en un conocido pintor de la sociedad parisina ya que estaba en auge el deseo burgués por poseer obras que le dieran prestigio social a sus dueños.

Se ejecutaban pequeñas tablitas con diversas escenas que eran muy apreciadas junto a otros pintores como Mariano Fortune y Eduardo Zamacois. Junto a la pintura que título León Rosenthal “juste milieu” en su obra de 1914 era como explicitaba una pintura en el justo medio entre académica y vanguardista. El término se extendió y popularizó con los años y contenía habilidad y perfección técnica complaciendo al gusto mayoritario que proporcionaba un gran éxito comercial y de crítica desde la segunda mitad del siglo XIX para posteriormente caer en la total decadencia.

Para demostrarlo se realiza a través de ocho secciones (planta baja y primera planta) basadas en Claves: La saga Madrazo, escenas de género y costumbristas, pintura del juste milieu.

Secciones: Familia, ambiente y formación artística de Raimundo Madrazo. Los primeros años en París. Fortuny y Madrazo:amistad,preciosismo e imagen en España.Nonchalance.La modelo Aline Masson.Retratista por excelencia.Americanos en Paris y tours de retratos en América. Los años finales:entre Paris, Nueva York y Versalles.

En las secciones se nos va mostrando el devenir de Raimundo Madrazo, afincado en París desde 1862, se alejó de los géneros decimonónicos hasta entonces como la mitología y la pintura de historia, rompiendo con los mecanismos del mercado del arte establecido. Sin embargo Paría ya introducía otros temas en el último tercio del siglo XIX con tendencias creativas como el impresionismo que abrirían las vanguardias del siglo XX

En 1842, un año después del nacimiento de Raimundo en Roma, su familia se establece en Madrid e ingresa, con trece años en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando para seguir la disciplina academicistas de la Escuela y de su familia. Desde donde finaliza y decide, rompiendo la tradición continuar su formación en París donde se instala de manera definitiva con la École des Beaux-Arts lo que le permitió concurrir a grandes exposiciones nacionales e internacional como se refleja  en “La apertura de las Cortes de 1834” y su magistral acuarela “Las hijas del Cid”.

Como resultado de su profunda amistad con Mariano Fortuny que además era su cuñado, le acompaña en 1868 a Sevilla y posteriormente más amplio por Andalucía en 1872 con Granada. En estos y debido a la gran demanda de temas con exotismo realiza obra que cosecharía posterior éxito en el mercado parisino. Esta estrecha amistad colaborativa se trunca con la prematura muerte de Fortuny.

La segunda mitad del siglo XIX impone demandas de obra sobre escenas domésticas y Madrazo las realiza recreando interiores refinados y figuras femeninas, unas con el exotismo andaluz y otras con la elegancia francesa, acompañando estas obras la captación preciosista de la vida mundana de París. Los motivos sobre mujeres se amplían ya que éstas gozan de un mayor tiempo libre que les permite leer, pintar, tocar el piano, pasear, asistir a la vida social en bailes y teatros. En este encuadre tiene especial relevancia la modelo Aline Masson que encarnaba el ideal de belleza tanto español como parisino y que aparece en muchas de sus pintura. Se cree que era la hija del conserje de la residencia parisina del marqués de Casa Riera.

En 1880 se dedica casi exclusivamente al retrato, aunque era un género en declive que salva con su virtuosismo y obtiene la medalla de primera clase y la Cruz de Caballero de la Legión de Honor en la Exposición Universal de 1878. Destacan de esta etapa retratos tan importantes como el de Rosario Falcó y Osorio Duquesa de Alba, el marqués de Casa Riera, la reina María Cristina……y un lago etc.

Esta reputación de retratista le acerca a la clientela hispanoamericana que acudían a su taller en París para ser retratados. Al mismo tiempo que este estilo cobraba auge en Estados Unidos donde los marchantes le reclamaban para el mercado norteamericano. En este mercado realiza a la familia Vanderbilt que le abrió el camino para sucesivos viajes para hacer retratos como los del coleccionista William Hood Steward y además fue importante su segundo matrimonio con la venezolana María Hahn a la que dedica un gran retrato que exhibía como reclamo en su estudio en Nueva York.

Los principios del siglo XX consideran con su modernidad que el lenguaje pictórico de Raimundo resulta trasnochado. Viaja a Buenos aires en 1901, para retratar a personalidades de la sociedad y de la política. Lo que contribuyo junto a todo su historial a ser nombrado miembro honorario de la Hispanic Society of America por su fundador Archer Milton Hungtinton.

Su salud es frágil. Se establece en su palacete en Versalles donde fallece el 15 de septiembre de 1920 con setenta y nueve años. En sus últimos años concentró su producción en desnudos, retratos y escenas de género con modelos ataviadas a la manera dieciochesca con una evocación nostálgica del esplendor del pasado.

Especial constatar las palabras introductorias de Amanda W.Dotseth, directora del Meadows Museum y de la School of Arts,SMU en el catalogo de la exposición “Ninguna familia tuvo tanto impacto en la producción artística y la historia del coleccionismo en el España en el siglo XIX como los Madrazo………..Este proyecto no habría sido posible sin la visión y el apoyo de nuestros socios de Fundación MAPFRE, especialmente de Nadia Arroyo Arce, directora del área de Cultura de la Fundación y de su equipo y a las instituciones y personas que generalmente han prestado sus preciadas obras de arte para la exposición”.








No hay comentarios: