martes, 7 de febrero de 2012
Plantación simbólica de un olivo en el Palacio de Cañete, sede de la Casa Sefarad
Mareta Espinosa y el Festival de Miradas en las Artes Visuales, MAV

lunes, 6 de febrero de 2012
“Identidad femenina en la colección del IVAM”, exposición en Bogotá

L.M.A.
Inauguración en Bogotá de la muestra “Identidad femenina en la colección del IVAM”. Acción Cultural Española (AC/E) y el Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM, organizan esta muestra que reúne a una importante selección de mujeres artistas que forman parte de la colección del IVAM. La exposición se enmarca dentro del programa “El arte de conseguir los Objetivos del Milenio” de la organización Woman Together
Acción Cultural Española (AC/E) y el Institut Valenciá d’Art Modern (IVAM), organizan esta muestra que se inaugura el 6 de febrero de 2012 en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) donde permanecerá hasta el 4 de marzo. Esta muestra se ha proyectado junto a la organización Woman Together, vinculada a las Naciones Unidas para impulsar los Objetivos del Milenio y, más concretamente, el objetivo que centra su interés en mujer y desarrollo y, además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y del Programa Nacional del Concertación Cultural de Colombia.
La exposición, comisariada por Consuelo Ciscar, Directora del IVAM y Barbara Rose, historiadora y crítica de arte, reúne 51 obras de 42 mujeres artistas del siglo XX-XXI, nacionales e internacionales, que forman parte de la colección del IVAM y cuya obra es el resultado de una vindicación de su identidad.
Esta muestra presenta un arte incisivo en el contexto social desde distintas posiciones, visiones y creaciones y cuenta con artistas como: Anni Albers, Diane Arbus, Ida Barbarigo, Alice Cahana, Carmen Calvo, Mónica Capucho, Elena del Rivero, Sonia Delaunay, Juana Francés, Katharina Fritsch, Chus Gracia Fraile, Cristina García Rodero, Jacinta Gil, Susy Gómez, Roberta González, Judi Harvest, Natuka Honrubia, Cristina Iglesias, Linda Karshan, Germaine Krull, Carmen Laffon, Eva Lootz, Ariane Lopez-Huici, Cristina Lucas, Ángeles Marco, Rita Martorell, Blanca Muñoz, Natividad Navalón, Aurélie Nemours, Ouka Leele, Vanessa Pastor, Ana Peters, Barbara Schwartz, Ana Sério, Soledad Sevilla, Cindy Sherman, Laurie Simmons, Susana Solano, Mar Solís, Grete Stern, Rosella Vasta, Sue Williams.
La aproximación a sus obras, pone de relieve un talento extraordinario que la sociedad aprecia y valora de manera coincidente. Su carga histórica, simbólica, sus principios, sus cualidades, filosóficas y existenciales, son elementos constructivos en equilibrio que hacen de estas artistas un grupo imprescindible en el imaginario artístico universal.
A pesar de las diferentes corrientes y disciplinas artísticas que separan y conectan sus trayectorias, se advierte que todas ellas mantienen un compromiso común que se deja ver en sus trabajos. Ese nexo de unión es el sentimiento de innovación, experimentación e investigación que se pone de manifiesto por igual y sin distinción en sus creaciones.
Todas ellas, presentan unas obras que encuentran su significado en una búsqueda de materiales y técnicas que les permite ir habitando nuevos lenguajes para el arte, alabando su intransferible impronta femenina y apostando por sus intuiciones, creencias, criterios y formas de entender el arte y la vida.
Las mujeres ocupan un lugar preeminente en la colección del IVAM, desde la colaboración de la cubista Sonia Delaunay con el poeta Blaise Cendrars hasta el trabajo conjunto de la artista paisajista Beverly Pepper con su hija, la poeta Jorie Graham, ganadora de un premio Pulitzer. La colección contiene numerosos ejemplos destacados de pintura, escultura e instalaciones firmadas por mujeres artistas de primer nivel y están representadas de una forma mucho más equitativa en este museo que en la mayoría de centros de arte moderno.
El objetivo de esta muestra es que sirva como homenaje extensivo a todas aquellas mujeres que se atrevieron a invadir un terreno – ya sea el artístico, científico, político, académico, etc - que tiempo atrás les era inaccesible al estar vetadas y se convierta, al mismo tiempo, en una plataforma para sensibilizar a la sociedad e intensificar la defensa solidaria de los derechos de las mujeres en todas las partes del planeta donde se estén incumpliendo.
Ficha técnica:
Organizan
Acción Cultural Española (AC/E)
Sede y fechas
Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO)
Del 6 de febrero al 4 de marzo de 2012
Próximas itinerancias
Museo de Arte Contemporáneo de Chile
30 de marzo – 27 de mayo de 2012
Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo
19 Julio –30 septiembre de 2012
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)
18 Octubre –9 diciembre 2012
.
.
Museo Thyssen-Bornemisza: 20 Aniversario con Chagall y Hopper a la vista
sábado, 4 de febrero de 2012
Jesús Lorenzo presenta su colección de piel en Madrid Fashion Week, inspirada en el arte urbano
Pilar Eire escribe sobre “La soledad de la Reina” Sofía, en un libro Editado por La Esfera de los Libros
“
"La soledad de la Reina”
Pilar Eyre
2ª edición
Editorial La Esfera de los Libros
Madrid, 2011 526 pags)
Julia Sáez-Angulo
Un título elocuente “La soledad de la Reina” en un libro de Pilar Eyre, que pone de manifiesto los entresijos de una vida nunca del todo fácil de la Reina de España, Sofía de Grecia (Atenas, 1938). Una personalidad bien perfilada como reina, “un profesional” como bien la definió el Rey don Juan Carlos, una mujer de pocos y pocas amigas, quizás enexceso encerrada en su círculo familiar, que le ha faltado expandirse un poco más para demostrar algo de exterioridad o entusiasmo por la idiosincrasia de los españoles.
El libro de Eyre completa el anterior “La Reina muy cerca”, que escribiera Pilar Urbano, libro que enfadó al Rey porque no se controló lo necesario en el palacio de La Zarzuela y que trajo cierta polémica mediática por declaraciones demasiado personales y comprometidas. Quizás una falta de prudencia que muchos la achacan.
Pilar Eyre, brava y audaz para quitar caretas a lo políticamente correcto, no entrevista a la Reina como Urbano, sino que lee, indaga y se entrevista con otras personas para dibujar un perfil bien recortado, sin concesiones sobre la labor de Sofía como esposa, madre, mujer y reina. El volumen se completa con una serie de fotografías interesantes y unas notas bibliográficas oportunas.
Sofía, una vida que ha conocido su nacimiento en un trono pobre, el de Grecia, un exilio en varios lugares hasta llegar a Sudáfrica, un enamoramiento no correspondido y otro con el que se casó y no fue precisamente feliz, dadas las diversas infidelidades del rey. Pese a todo, ella tuvo sentido del deber y estuvo donde tenía que estar por ser Reina y a favor de la continuidad de su hijo a quien adoró quizás en exceso. La dinastía ante todo, suele ser el lema general de las familias reales.
NO AYUDÓ AL BUEN MATRIMONIO DE SUS HIJOS
Sofía no contribuyó a buenos matrimonios con sus hijos, le faltó la táctica inteligente que utilizan las madres judías para ello. Era como si a Sofía de Grecia no le interesara la nobleza o la alta burguesía españolas, con la que sí se relacionó cuando sus hijos – a ella le gusta que los llamen el Príncipe y las Infantas- eran pequeños, en fiestas y cumpleaños, pero que cortó de raíz cuando fueron adolescentes, salvo para las regatas náuticas. Soñó sin duda con príncipes más allá de los Pirineos pero no resultó.
Su frialdad cubierta con la corrección la hacen distante ante distintos colectivos, sobre todo femeninos, como esposas de militares por ejemplo, con las que ha estado cerca. El Rey tiene una gracia y la inteligencia emocional suficiente para ganarse a la gente. Ella no. Parece siempre desconfiada de los adultos y sólo se la ve relajada y bien junto a niños, enfermos o ancianos, que no manejan la sociedad. Salvo Marta Cotoner, no ha tenido apenas más amigas españolas. Su hermana Irene, que vive cerca de ella, compensa esa necesidad de amistad que todos necesitan.
“Sofía, una vida” es el subtítulo del libro. Ver a su hijo heredero casado con una divorciada –algo insólito en la Monarquía de España, a Elena, también divorciada y Cristina, con un problema grave en sus propiedades ante los tribunales, viene a añadir una copa de amargura a esa vida.
Sofía de Grecia es una mujer con sentimientos –apasionada en el interior, dice la autora del libro. Se la ha visto llorar ante la muerte de Don Juan y en alguna otra ocasión también se le han divisado las lágrimas.
Su educación germánica, de manos de su madre la potente reina Federica, la marcó. Eyre recuerda al final del libro el consejo materno: “Tú sí tienes que sentir compasión por las penas de tus hermanos en la tierra, pero nadie debe sentir compasión por ti. Pase lo que pase, recuerda nuestra divisa: nuestra fortaleza es el amor de nuestro pueblo”.
Un libro controvertido y apasionante que no deja indiferente.
viernes, 3 de febrero de 2012
Carmen Barrado habla de las Mujeres Artistas en el Centro Elba
Fecha Inicio 10/02/2012
|
Fecha Fin 11/02/2012
|
Lugar MADRID. Instituto Egipcio. c/ Francisco de Asís Méndez Casariego, 1 (a la altura de Pso. de la Habana, 40)
|
Precio 60 €
|
Antiguos alumnos 50€. Matrículas efectuadas antes del 30 de enero: 55€.
.
|