martes, 7 de febrero de 2012

Plantación simbólica de un olivo en el Palacio de Cañete, sede de la Casa Sefarad




L.M.A.


Con motivo del año nuevo de los árboles, Tu-Bishbat, Sefarad-Israel y Keren Kayemen plantarán un olivo donado por dicha institución. Álvaro Albacete (Director de Sefarad-Israel) y Dito Beniflá (Director de Keren Kayemen) participarán en una festividad que combina ecología y tradición.

El nombre de la festividad de Tu-Bishbat hace referencia al decimoquinto día del mes de Shebat. Ese día en Israel empiezan a asomar los primeros brotes de vegetación y por ello es considerado el comienzo del año para los árboles. Tradicionalmente no estaba establecido como un día festivo en el calendario judío sino la fecha en la cual se realizaba la separación de los frutos de los árboles y se salía a plantar árboles.

Los pioneros judíos que llegaron a Israel a finales del siglo XIX se encontraron con una tierra desolada y con el desafío de hacerla reverdecer hasta que, en1908, esa costumbre pasó a establecerse como la fiesta de la naturaleza y un día de plantación. En la actualidad el alcance de la fiesta se ha ampliado siendo considerado un día de cuidado y protección de la naturaleza en el que se comen frutos secos, se plantan árboles y flores, se pasea y se realizan juegos con la naturaleza.

Tu-Bishbat tiene también un significado simbólico ya que en la Torah el hombre es comparado con un árbol del campo y, al igual que éste, tiene profundas raíces, crece y florece. Trigo, dátil, granada, uva e higo son frutos, especialmente vinculados a Israel, muy ligados a esta celebración.

Keren Kayemet Leisrael seconstituyó en 1901. A través de este Fondo Nacional, los judíos seríansimultáneamente participes en la adquisición de parcelas y dueños de la Tierrade Israel. Esta tarea fue un hecho clave para el retorno del pueblo judío a su patria.

Sefarad-Israel es una institución española que tiene comoobjetivos fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre España,Israel y las comunidades judías de todo el mundo. Para ello desarrollaactividades en los ámbitos político, económico, social, científico y cultural.Forma parte de la red de instituciones en la que también se encuentran Casa deAmérica, Casa Asia, Casa Árabe, Casa África y Casa del Mediterráneo.

.

Mareta Espinosa y el Festival de Miradas en las Artes Visuales, MAV



Julia Sáez-Angulo






cartel denuncia


 

Mareta Espinosa (Madrid, 1957),, es licenciada en Bellas Artes, donde se especializó en grabado calcográfico. Practica igualmente la pintura y las instalaciones artísticas. Actualmente es una de las organizadoras del Festival de Miradas en las Artes Visuales, MAV, que tendrá lugar el mes de marzo próximo; en él pone todas sus energías y empeño. Recientemente expuso en la galería Edurne de El Escorial.

-¿Qué se espera del Festival de MAV?
Queremos ofrecer al público madrileño una oportunidad excepcional de conocer lo amplio, diversificado e interesante que es el trabajo que las mujeres estamos realizando en todos los ámbitos de las artes visuales. Queremos inundar Madrid y Comunidad con las mejores muestras de lo que hacemos.

-¿Han respondido bien las instituciones?
Afortunadamente las instituciones se han volcado en el proyecto permitiendo que el primer Festival sea una realidad. Gracias a su colaboración contamos con un programa que incluye exposiciones, ciclos de proyecciones, conferencias, mesas redondas, cursos y otras muchas actividades. Y esperamos contar con un número todavía mayor en la siguiente edición del festival.

-¿Cuántas mujeres participan en el Festival?
Participan 380 mujeres: 330 artistas y 50 teóricas entre comisarias y ponentes en mesas redondas.

SE POSTERGA A LAS MUJERES ARTISTAS

-¿No corren las mujeres el riesgo de crear gueto?

¡Las mujeres nunca cabríamos en un gueto! Por eso ni queremos un gueto, ni queremos que nos encierre en él. Pretendemos que la situación se normalice y tener el mismo reconocimiento que los hombres. Si la mayoría de las matrículas universitarias en Bellas Artes y en Historia del arte son femeninas ¿por qué se está postergando la incorporación de las mujeres a las posiciones que realmente se merecen?

-¿Cuáles son las causas de la marginación sistemática de la mujer artista?

Las causas son culturales. Arrastramos un pasado de siglos de no ser consideradas iguales en derechos y oportunidades a los hombres y aunque hay que reconocer avances muy importantes en las últimas décadas aún queda mucho camino por recorrer.


-Algunos premios parecen recordar de vez en cuando que hay nombres femeninos ¿siguen siendo la guinda del gran pastel femenino?
Le respondo con estadísticas tomadas de “Mujeres y Cultura, políticas de Igualdad”, un estudio reciente realizado por el Ministerio de Cultura.
Premio Príncipe de Asturias de las Artes, 30 ediciones = 0 premiadas.
Premio Velázquez, 9 ediciones = 1 premiada
Premio Nacional de Artes Plásticas, 15 ediciones= 2 premiadas.

-Alguien dijo: “Mi mujer es pintora” y otro le corrigió: “Su mujer pinta pero no es pintora”. ¿Sigue este fenómeno en vigor?
No, creo que ya no. Los maridos o parejas de las artistas están ahora muy orgullosos de ellas. Pienso que la mayoría de ellos las apoya y están radiantes cuando inauguran una exposición. Pero si no hay leche en la nevera o las toallas o las sábanas no están limpias, la responsabilidad sigue siendo de la mujer.

- ¿Ayuda la mujer artista consagrada a la emergente o la rehúye?
Ni una cosa ni la otra. Este es un mundo tan competitivo o más que cualquier otro y el apoyo no es muy común. Aquí entra en juego el trabajo de las asociaciones para apoyar a todas, tanto a las consagradas, que lo necesitan menos, como a las que empiezan.

-¿En qué género artístico hay más mujeres que hombres?
No creo que en este punto haya distinciones.

- Pese a ser museo de arte contemporáneo, el Reina Sofía sigue teniendo menos mujeres que hombres ¿A qué se debe?
El museo es un reflejo de la realidad que todavía es inequitativa, como ya hemos visto, y el Reina Sofía en este punto no es una excepción. Pero esperamos que esto vaya cambiando en la misma medida que las artistas vayan ganando el reconocimiento que merecen. El caso quizás más extremo es el Museo del Prado donde solo hay una mujer expuesta en la colección y parece que nadie se da cuenta.

-¿Cree que existe misoginia global?
En las pasadas elecciones presidenciales en Estados Unidos, ante la pregunta de quién sería el mejor presidente ¿un blanco o un negro? Se respondió: un blanco. ¿Y entre un negro y una mujer? La respuesta fue: Obama. Y para volver a nuestro país y a unas elecciones muy recientes, ante la disyuntiva de elegir entre un candidato y una candidata se eligió al candidato.

- ¿Qué métodos se han visto más efectivos para ayudar a las mujeres artistas?
Sin ninguna duda la educación y la solidaridad entre nosotras son las mejores armas que tenemos para luchar contra las desigualdades que todavía nos afectan.

- ¿Ha vivido usted alguna situación sexista como mujer artista?
No de manera abierta. Hace un tiempo cuando le pregunté a un galerista porqué no exponía más mujeres, me contestó que sus clientes no querían mujeres y menos jóvenes ya que luego se casaban tenían hijos y dejaban de trabajar en el arte. A estos habría que contarles que los hombres también se casan, tienen hijos y como del arte es muy difícil vivir, también hay muchos que tienen que dejar el arte para mantenerlos.

.

lunes, 6 de febrero de 2012

“Identidad femenina en la colección del IVAM”, exposición en Bogotá


Carmen Calvo


L.M.A.


Inauguración en Bogotá de la muestra “Identidad femenina en la colección del IVAM”. Acción Cultural Española (AC/E) y el Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM, organizan esta muestra que reúne a una importante selección de mujeres artistas que forman parte de la colección del IVAM. La exposición se enmarca dentro del programa “El arte de conseguir los Objetivos del Milenio” de la organización Woman Together



Acción Cultural Española (AC/E) y el Institut Valenciá d’Art Modern (IVAM), organizan esta muestra que se inaugura el 6 de febrero de 2012 en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) donde permanecerá hasta el 4 de marzo. Esta muestra se ha proyectado junto a la organización Woman Together, vinculada a las Naciones Unidas para impulsar los Objetivos del Milenio y, más concretamente, el objetivo que centra su interés en mujer y desarrollo y, además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y del Programa Nacional del Concertación Cultural de Colombia.

La exposición, comisariada por Consuelo Ciscar, Directora del IVAM y Barbara Rose, historiadora y crítica de arte, reúne 51 obras de 42 mujeres artistas del siglo XX-XXI, nacionales e internacionales, que forman parte de la colección del IVAM y cuya obra es el resultado de una vindicación de su identidad.

Esta muestra presenta un arte incisivo en el contexto social desde distintas posiciones, visiones y creaciones y cuenta con artistas como: Anni Albers, Diane Arbus, Ida Barbarigo, Alice Cahana, Carmen Calvo, Mónica Capucho, Elena del Rivero, Sonia Delaunay, Juana Francés, Katharina Fritsch, Chus Gracia Fraile, Cristina García Rodero, Jacinta Gil, Susy Gómez, Roberta González, Judi Harvest, Natuka Honrubia, Cristina Iglesias, Linda Karshan, Germaine Krull, Carmen Laffon, Eva Lootz, Ariane Lopez-Huici, Cristina Lucas, Ángeles Marco, Rita Martorell, Blanca Muñoz, Natividad Navalón, Aurélie Nemours, Ouka Leele, Vanessa Pastor, Ana Peters, Barbara Schwartz, Ana Sério, Soledad Sevilla, Cindy Sherman, Laurie Simmons, Susana Solano, Mar Solís, Grete Stern, Rosella Vasta, Sue Williams.

La aproximación a sus obras, pone de relieve un talento extraordinario que la sociedad aprecia y valora de manera coincidente. Su carga histórica, simbólica, sus principios, sus cualidades, filosóficas y existenciales, son elementos constructivos en equilibrio que hacen de estas artistas un grupo imprescindible en el imaginario artístico universal.

A pesar de las diferentes corrientes y disciplinas artísticas que separan y conectan sus trayectorias, se advierte que todas ellas mantienen un compromiso común que se deja ver en sus trabajos. Ese nexo de unión es el sentimiento de innovación, experimentación e investigación que se pone de manifiesto por igual y sin distinción en sus creaciones.

Todas ellas, presentan unas obras que encuentran su significado en una búsqueda de materiales y técnicas que les permite ir habitando nuevos lenguajes para el arte, alabando su intransferible impronta femenina y apostando por sus intuiciones, creencias, criterios y formas de entender el arte y la vida.

Las mujeres ocupan un lugar preeminente en la colección del IVAM, desde la colaboración de la cubista Sonia Delaunay con el poeta Blaise Cendrars hasta el trabajo conjunto de la artista paisajista Beverly Pepper con su hija, la poeta Jorie Graham, ganadora de un premio Pulitzer. La colección contiene numerosos ejemplos destacados de pintura, escultura e instalaciones firmadas por mujeres artistas de primer nivel y están representadas de una forma mucho más equitativa en este museo que en la mayoría de centros de arte moderno.

El objetivo de esta muestra es que sirva como homenaje extensivo a todas aquellas mujeres que se atrevieron a invadir un terreno – ya sea el artístico, científico, político, académico, etc - que tiempo atrás les era inaccesible al estar vetadas y se convierta, al mismo tiempo, en una plataforma para sensibilizar a la sociedad e intensificar la defensa solidaria de los derechos de las mujeres en todas las partes del planeta donde se estén incumpliendo.



Ficha técnica:




Organizan


Acción Cultural Española (AC/E)




Sede y fechas


Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO)

Del 6 de febrero al 4 de marzo de 2012



Próximas itinerancias

Museo de Arte Contemporáneo de Chile

30 de marzo – 27 de mayo de 2012

Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo

19 Julio –30 septiembre de 2012

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)

18 Octubre –9 diciembre 2012


.

.

Museo Thyssen-Bornemisza: 20 Aniversario con Chagall y Hopper a la vista

Julia Sáez-Angulo 

    06.02.2012.- Madrid .- Este año 2012 es el vigésimo aniversario del Museo Thyssen-Bornemisza, de la llegada a Madrid y para toda España de una espléndida colección de arte antiguo y contemporáneo que ha enriquecido las colecciones públicas en este país. 
    Una serie de actos y exposiciones de interés están en la programación prevista, entre ellas la inminente de Marc Chagall y la de Edward Hopper, como ha anunciado Guillermo Solada, director artístico del Museo. “Miradas cruzadas” es uno de los proyectos que se ha abierto con la muestra “Mondrian, De Stjil y la tradición artística holandesa”, que permanecerá abierta hasta el próximo 6 de mayo. Paloma Alarco, conservadora jefe del Museo, es su comisaria y ha explicado el programa que propone montajes especiales de obras de las colecciones permanentes con el propósito de establecer un diálogo entre pintura antigua y moderna y estimular, así, en el espectador una mirada más reflexiva que pueda llevar a nuevas interpretaciones.

Neoplasticistas y pintura holandesa del XVII 
La confrontación de obras se ha hecho en este caso con “Composición de colores/composición nº 1 con rojo y azul (1931), un óleo de Mondrian, junto al “Interior con unamujer cosiendo y un niño” (c. 1662 – 1668) de Pieter Hendricksz; la “Composición XX” (1920 de Theo Van Doesburg; la “Vista panorámica con ciudad al fondo” (1655) de Phillips Koninck y el “Estudio para composición nº7 y 8” (1917) , un gouache sobre papel de Bart van der Leck, que sigue en ritmos delinea y color los avatares lineales del paisaje. Junto a ellos, otro Mondrian: “New York City 3” (1941) , mucho más rayado en rojos azules, blancos y amarillos, del Museo Thyssen, al igual que el anterior del mismo autor. 
     La exposición quiere demostrar la vecindad conceptual de la pintura holandesa del movimiento De Stijl y la del siglo XVII al compartir elementos comunes como la equilibrada resolución y las familiaridades armónicas. La geometría que late detrás de ambos momentos de la pintura en Holanda. El Museo Thyssen-Bornemisza cuenta con una buena colección de pintura holandesa del XVII y del movimiento neoplasticista del XX, que veía en su trabajo la culminación del arte del pasado. 
    La audacia de “miradas cruzadas” obligará al espectador a ciertos ejercicios de atención y persuasión en esta singular muestra. La pintura es un cordón umbilical desde Altamira y Lascaux hasta hoy, por lo que dentro de una misma escuela pueden rastrearse afinidades adyacentes. 

sábado, 4 de febrero de 2012

Jesús Lorenzo presenta su colección de piel en Madrid Fashion Week, inspirada en el arte urbano





L.M.A.



Jesús Lorenzo para Groenlandia ha presentado, a ritmo de Hip-hop, 37 diseños que fusionan el saber hacer de la alta peletería con el más actual de los looks: 100% City-Chic. La firma de moda en piel ha sorprendido en el cierre de la nueva edición de MBFWM, con una colección con referencias a la obra de artistas urbanos.


El hilo conductor de la colección ha sido el arte, en su expresión más contemporánea. Jesús Lorenzo ha dibujado la silueta de mujeres y hombres cosmopolitas que se guarecen del crudo invierno con vanguardistas prendas de piel.

Las prendas más aclamadas han sido los fabulosos abrigos de martas cibelinas, los chalecos de espalda descubierta de astracán breitschwanzs y las prendas de pintón, lince y visón americano, teñido en degradé. También se han presentado prendas para hombre, como chaquetas de castor epilée, parkas oversized y abrigos slim fit.

Especial interés han despertado las piezas pintadas a mano, que se fundían a la perfección con el mural que el artista urbano Zeta realizaba en el fondo de la pasarela. Una atrevida puesta en escena que ha atrapado todas las miradas.

Los tonos otoñales de la pintura, que servía de fondo a la pasarela, hacían resaltar la llamativa paleta de Jesús Lorenzo para Groenlandia. Un colorido inspirado en las luces y sombras de grandes ciudades que recorre las gamas de los azules, rosas, verdes y rojos. Colores que darán luz a los días grises del próximo otoño-invierno.

Al igual que en 2010, cuando la firma fue la primera en tuitear su desfile, en esta ocasión también hecho uso de las redes sociales de manera transversal. Una apuesta por la innovación, también, en su forma de comunicar.






Biografía de Jesús Lorenzo


Lorenzo es el diseñador de piel más joven en Europa de tercera generación familiar.

Nacido en Pamplona, Jesús Lorenzo es licenciado en Económicas por la Universidad de Navarra, graduado en Diseño en Piel por Saga Design Center (Copenhage) y en Peletería por FSS International Grading Course (Helsinki). En la actualidad combina su faceta como diseñador con la de experto en management de empresas del sector del lujo en moda en piel.

Con su primera colección para Groenlandia, presentada en 1998 en la Pasarela Piel España (Barcelona) cosechó un gran éxito de público y crítica. Desde entonces, sus creaciones, confeccionadas enteramente en su atelier de Pamplona, han sido presentadas en las pasarelas de mayor prestigio internacional como HK Fur Fashion (Hong Kong), Fur Fashion Week (New York), Nafa Fur Fashion (Toronto), Dubai Nafa Fur Fashion (Dubai), Mifur (Milán), Nafa Fur Fashion (Milan) y la Semana Internacional de la Moda (SIMM), entre otros.

Sus colecciones han sido distinguidas en numerosas ocasiones con el prestigioso premio Top Lot, de NAFA (North American Fur Awards). Tal reconocimiento supone un hito que Jesús Lorenzo comparte tan sólo con otras tres firmas europeas. Dicho premio reconoce tanto la excelencia de los materiales empleados como la originalidad de sus propuestas. Recientemente, el Museo del Traje de Madrid ha adquirido uno de sus ya célebres abrigos pintados al óleo.

Lorenzo es el diseñador de piel más joven en Europa de tercera generación familiar y está presente en las redes sociales:

1. Facebook: www.facebook.com/peleteriagroenlandia
2. Twitter: www.twitter.com/pgroenlandia
3. Foursquare: www.foursquare.com/peleteriagroenlandia
4. Youtube: www.youtube.com/peleteriagroenlandia .

.

Pilar Eire escribe sobre “La soledad de la Reina” Sofía, en un libro Editado por La Esfera de los Libros


"La soledad de la Reina”

Pilar Eyre

2ª edición

Editorial La Esfera de los Libros

Madrid, 2011 526 pags)


Julia Sáez-Angulo

Un título elocuente “La soledad de la Reina” en un libro de Pilar Eyre, que pone de manifiesto los entresijos de una vida nunca del todo fácil de la Reina de España, Sofía de Grecia (Atenas, 1938). Una personalidad bien perfilada como reina, “un profesional” como bien la definió el Rey don Juan Carlos, una mujer de pocos y pocas amigas, quizás enexceso encerrada en su círculo familiar, que le ha faltado expandirse un poco más para demostrar algo de exterioridad o entusiasmo por la idiosincrasia de los españoles.

El libro de Eyre completa el anterior “La Reina muy cerca”, que escribiera Pilar Urbano, libro que enfadó al Rey porque no se controló lo necesario en el palacio de La Zarzuela y que trajo cierta polémica mediática por declaraciones demasiado personales y comprometidas. Quizás una falta de prudencia que muchos la achacan.

Pilar Eyre, brava y audaz para quitar caretas a lo políticamente correcto, no entrevista a la Reina como Urbano, sino que lee, indaga y se entrevista con otras personas para dibujar un perfil bien recortado, sin concesiones sobre la labor de Sofía como esposa, madre, mujer y reina. El volumen se completa con una serie de fotografías interesantes y unas notas bibliográficas oportunas.

Sofía, una vida que ha conocido su nacimiento en un trono pobre, el de Grecia, un exilio en varios lugares hasta llegar a Sudáfrica, un enamoramiento no correspondido y otro con el que se casó y no fue precisamente feliz, dadas las diversas infidelidades del rey. Pese a todo, ella tuvo sentido del deber y estuvo donde tenía que estar por ser Reina y a favor de la continuidad de su hijo a quien adoró quizás en exceso. La dinastía ante todo, suele ser el lema general de las familias reales.


NO AYUDÓ AL BUEN MATRIMONIO DE SUS HIJOS

Sofía no contribuyó a buenos matrimonios con sus hijos, le faltó la táctica inteligente que utilizan las madres judías para ello. Era como si a Sofía de Grecia no le interesara la nobleza o la alta burguesía españolas, con la que sí se relacionó cuando sus hijos – a ella le gusta que los llamen el Príncipe y las Infantas- eran pequeños, en fiestas y cumpleaños, pero que cortó de raíz cuando fueron adolescentes, salvo para las regatas náuticas. Soñó sin duda con príncipes más allá de los Pirineos pero no resultó.

Su frialdad cubierta con la corrección la hacen distante ante distintos colectivos, sobre todo femeninos, como esposas de militares por ejemplo, con las que ha estado cerca. El Rey tiene una gracia y la inteligencia emocional suficiente para ganarse a la gente. Ella no. Parece siempre desconfiada de los adultos y sólo se la ve relajada y bien junto a niños, enfermos o ancianos, que no manejan la sociedad. Salvo Marta Cotoner, no ha tenido apenas más amigas españolas. Su hermana Irene, que vive cerca de ella, compensa esa necesidad de amistad que todos necesitan.

“Sofía, una vida” es el subtítulo del libro. Ver a su hijo heredero casado con una divorciada –algo insólito en la Monarquía de España, a Elena, también divorciada y Cristina, con un problema grave en sus propiedades ante los tribunales, viene a añadir una copa de amargura a esa vida.

Sofía de Grecia es una mujer con sentimientos –apasionada en el interior, dice la autora del libro. Se la ha visto llorar ante la muerte de Don Juan y en alguna otra ocasión también se le han divisado las lágrimas.

Su educación germánica, de manos de su madre la potente reina Federica, la marcó. Eyre recuerda al final del libro el consejo materno: “Tú sí tienes que sentir compasión por las penas de tus hermanos en la tierra, pero nadie debe sentir compasión por ti. Pase lo que pase, recuerda nuestra divisa: nuestra fortaleza es el amor de nuestro pueblo”.

Un libro controvertido y apasionante que no deja indiferente.

viernes, 3 de febrero de 2012

Carmen Barrado habla de las Mujeres Artistas en el Centro Elba


L.M.A.

“Las mujeres artistas” es el título del ciclo de conferencias que va a impartir Carmen Barrado en el Centro Elba de Madrid. Las conferencias tendrán lugar en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos.

La historia de las mujeres artistas ha sido, hasta hace pocos años ignorada por el discurso oficial. Con este curso queremos dar a conocer a mujeres que consagraron su vida al arte, y que aunque con el tiempo fueron olvidadas, muchas de ellas tuvieron un gran reconocimiento en vida de sus obras, algunas llegaron a vender casi el total de su excelente producción, en otros casos sus obras se encuentran enmascaradas dentro de la producción de sus maestros.

Viernes 10 de febrero
1ª parte. Casos excepcionales en la Edad Media: El Tapiz de Bayeux, el Beato del Apocalipsis de Gerona y La monja castellana Ende, La monja Hildegarda de Bingen, ¿La primera escultora? Sabina von Steinbach.
2ª parte. Siglo XVI y XVII. Del Renacimiento al Barroco. Las mujeres pioneras (Lavinia Fontana, Levina Teerline, Artemisa Gentileschi, Clara Peeters). Sofonisba Anguisola. Una escultora española: Luisa Ignacia Roldán “La Roldana”.

Sábado, 11 de febrero
1ª parte. Siglo XVIII y XIX. Las Academias y la Mujer artista (Angelica Kauffmann, Elizabeth-Louise Vigée-Lebrun, Constance Marie Charpentier, Evelyn Pickering de Morgan). Un caso excepcional: Rosa Bonheur. Berthe Morisot. La mujer “Impresionista”: Mary Cassatt. El reconocimiento tardío de una excelente escultora: Camile Claudel.

2ª parte. Siglo XX. Otras visiones de la creación artística moderna (Sonia Delaunay, María Blanchard, Tamara de Lempicka, Georgia O´Keefe, Peggy Guggenheim: y el mecenazgo femenino, Lee Krasner, más que la esposa de Jackson Pollock). El tesón y la voluntad: Frida Khalo. Los inicios del reportaje fotográfico: Dorotea Lange. Dora Maar. La movida madrileña: Ouka Leele.

Horario: viernes 10, de 19:00 a 21:00, sábado 11, de 10:00 a 14:00
Fecha Inicio 10/02/2012
Fecha Fin 11/02/2012
Lugar MADRID. Instituto Egipcio. c/ Francisco de Asís Méndez Casariego, 1 (a la altura de Pso. de la Habana, 40)
Precio 60 €
Antiguos alumnos 50€. Matrículas efectuadas antes del 30 de enero: 55€.

.