viernes, 8 de julio de 2016

Una colectiva de 19 artistas pone en marcha Espacio Multipropuestas Granja4, un nuevo recinto de 5.000 m2 dedicado al arte







L.M.A.


            El Espacio Multipropuestas Granja4 (EMG4), nace bajo el prisma de un nuevo concepto de experimentar, compartir y difundir el Arte. EMG4 se ubica en una nave industrial de Alcobendas, estratégicamente situada en la zona norte de Madrid, con capacidad para acoger en sus más de 5.000 m2 sus diferentes secciones que apuestan por unificar espacio expositivo, formación y especialización.

            El nuevo espacio se pone en marcha con una colectiva de 19 artistas en su zona expositiva Est_Art, que muestran fotografía, escultura, obra gráfica, pintura, etc., en sendos espacios diferenciados. La muestra permanecerá hasta el 17 de septiembre.

            En Room 1 (fotografía, escultura, pintura y obra gráfica en pequeño formato), exponen Soledad Pulgar (fotografía); Beatriz Castela (artista visual); Mercedes Andreu (obra gráfica); Andreas Strobel (fotografía); Ángel Hidalgo (fotografía); Elena Jiménez (artista visual); Indiana Forti (fotografía); Encarnación Domingo (artista visual); Adolfo Alcaide (escultura); César Osorio (escultura); Tino García (fotografía); Rosa Maroto (artista multidisciplinar); Sonia Cardunets (escultura) y Masago (pintura).

            En la Sala de Escultura y gran formato (mas obra gráfica, proyecciones, performance y talleres), exponen Mar Solís (escultura); Diego Canogar (escultura); MasauR (fotografía y obra gráfica); Czili (escultura) y José Luis Menéndez (escultura).

            EMG4 se compone de cuatro áreas diferentes, cada una de ellas con identidad propia, que se retroalimentan y se enriquecen mutuamente:
                       
Espacio de Arte

Est_Art (www.estartspace.com). Gran zona expositiva de más de 1.500m2, donde los autores presentan sus obras, dialogan, revelan o provocan…, y el público descubre. Un recorrido heterogéneo con una amplia y cuidada selección de artistas, disciplinas, soportes y proyectos comisariados. Por sus dimensiones, calidad y variedad de autores, su manera de afrontar la difusión y promoción del Arte, Est_Art tiene el objetivo de convertirse en un referente artístico, dinámico y creativo en Madrid, con proyección nacional e internacional. Se divide en dos espacios: Room 1 (Fotografía, escultura, pintura y obra gráfica en pequeño formato) y Sala de escultura y gran formato.

Plató de Fotografía y Vídeo

Estudio Photo Granja4. Un plató completamente equipado, donde la especialización y el aprendizaje se dan la mano. Un estudio preparado para fotografía, vídeo y cine, con una completa dotación y asistente de plató. También cuenta con fotógrafo en plató o exteriores, experto titulado en rodajes con drones en interior o exterior, maquilladora, peluquera o cualquier otro extra que se necesite.

Área Didáctica

Talleres G4  Abre las puertas a la difusión y la docencia dentro del ámbito del Arte. Impartiendo cursos de grabado y estampación, fotografía, pintura, escultura, así como monográficos especializados.

Decoración/Atrezo

Montorcier (www.montorcier.com). Como tienda/outlet, además de comercializar artículos de regalo y decoración, aporta los objetos necesarios en el atrezo del estudio de fotografía, y cede materiales a los autores de Est_Art para elaborar objetos-arte intervenidos.

Vídeos
Sala de Escultura y gran formato: https://youtu.be/pvnv10371kU
Estudio Photo Granja4. Plató: https://youtu.be/gE67z5Hv4PE
Cursos G4. Taller de grabado: https://youtu.be/kZ-D9EA3YSY

Información práctica

Espacio Multipropuestas Granja4  EMG4
Est_Art  www.estartspace.com
Twitter @Est_ArtGranja4 
C / La Granja, 4.
Pol. Industrial Alcobendas
28108 Alcobendas (Madrid)

Información sobre áreas de actividades, calendario de eventos o cualquier faceta del proyecto:
Tf:  91.661.08.18

Horario
De lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas 
Sábado, de 11:00 a 14:00 horas
Julio y agosto se cierra los sábados.
Parking para clientes
Estación de Metro-Norte: La Granja L-10 (a 100m)

MANUEL MUÑOZ HIDALGO, CONFERENCIA DEL ESCRITOR EN LA FUNDACIÓN ESTHER KOPLOWITZ



Manuel Muñoz Hidalgo



L.M.A.
                     

      Madrid, 08.07.2016 .- 
El pasado viernes , uno  de julio , el  dramaturgo   Manuel
      Muñoz Hidalgo ha pronunciado una emotiva conferencia: 
     "La Voz  de la Memoria" sobre Intelectuales Españoles del 
     Siglo XX  en la Residencia de Mayores   "Nuestra Casa" en 
     Collado Villalba (Madrid) .

     Tras la presentación del Director del Centro D.Alfredo Bou-
     llón, D.Enrique Revuelta, de la Fundación Esther Koplowitz,
     hizo una breve semblanza del ponente . Manuel Muñoz  Hi-
     dalgo disertó sobre sus encuentros con algunos de los in-
     telectuales más significativos del Siglo XX,un total de 26 
     personajes incluidos en su libro "La Voz de la Memoria",en-
     tre otros: Rafael Alberti,Vicente Aleixandre,Enrique Azcoaga,
     Antonio Buero Vallejo,José Caballero, Camilo José Cela, Ga-
     briel Celaya,   Ernestina de Champurcin, Carmen Conde, José
     Hierro, Luis López Anglada , José López Rubio, José María Pe-
     mán,Luis Rosales,José Ruibal,Jaime Salom, Claudio Sánchez
     Albornoz y Enrique Tierno Galván.

     "El rigor y la honestidad han sido las claves para realizar una
       sucinta exposición a una semblanza en breves capítulos  en 
       los que no he añadido o recreado nada que no presenciara o
       comprobara personalmente"..."He tenido la suerte de conocer
       y aprender de ellos,consagrados al buen hacer literario y artístico"..."No sólo aportaron fórmulas a la Cultura Europea y Mundial, sino que siguen interesando y están vivos en la memoria", dijo el conferenciante  además  de contar múltiples  anécdotas que mostraron el perfil de los intelectuales citados.

       El público agradecido por la sinceridad e interés de los temas
       correspondió con un cálido  y sincero aplauso.




jueves, 7 de julio de 2016

Finalizada la restauración de la sacristía y el ábside de la Colegiata de Santa María La Mayor de Calatayud

Fue declarada Monumento Nacional en 1984


·      Las obras, promovidas por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, han supuesto una inversión de 346.981,90 € y han durado 11 meses

·      El ábside, el claustro y la torre están declarados por la UNESCO Patrimonio Mundial como parte de la Arquitectura Mudéjar de Aragón.Arquitectura Mudéjar de Aragón.





L.M.A.

08-julio-2016.- Han concluido las obras promovidas por el  Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), para la consolidación y restauración  de la sacristía y el ábside de la colegiata de Santa María la Mayor en Calatayud (Zaragoza), que han supuesto una inversión de 346.981,90 € y  once meses de trabajos.

El objetivo del proyecto ha sido la consolidación de este conjunto constructivo para evitar el posible hundimiento de la bóveda de la sacristía, aquejada de fuertes agrietamientos, y de los forjados superiores, así como la restauración de estos cuerpos de edificación en su totalidad: cubiertas, estructuras murarias, fachadas, interiores, etc. La zona de intervención se ubica en la zona este y sureste del recinto y las actuaciones llevadas a cabo se encuentran recogidas en el Plan Director de la Colegiata, aprobado en el año 2011.




Colegiata de Santa María la Mayor
La colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud fue declarada Monumento Nacional en 1884.  El ábside, el claustro y la torre de la colegiata de Santa María de Calatayud han sido declarados Patrimonio Mundial al haber sido incluidos en la ampliación de la Arquitectura Mudéjar de Aragón realizada en 2001 por la UNESCO.

Es el edificio religioso más significativo de Calatayud puesto que en él tienen cabida todos los estilos arquitectónicos desde el gótico al barroco. Fue levantada sobre el solar de una antigua mezquita de la ciudad  en época medieval. El ábside  es poligonal de ladrillo, adornado en su parte inferior con arcos apuntados y coronado por una galería aragonesa de arcos ciegos de medio punto del renacimiento. En los muros de la sacristía se conservan varios óleos sobre cobre del siglo XVIII. En su fachada exterior muestra una atención exquisita al encuadre urbano de la colegiata en una perfecta armonía con la regularidad de la plaza.

Desde el año 1983 el IPCE ha realizado diversas intervenciones en la colegiata de Santa María La Mayor de Calatayud por un importe total de 772.516,61 €




El periodismo en la agitada vida política del XIX


Tres publicaciones del año 1820, entre los nuevos títulos incorporados a la Hemeroteca Digital



L.M.A.


-7 de julio de 2016- La relación entre política y periodismo ha existido desde el origen del oficio. Durante el siglo XIX, la vida política era activa y apasionada y el periodismo desempeñó un papel determinante en la difusión de las ideas liberales. Es por ello que durante estos años aparecieron numerosos folletos y periódicos satíricos, y que la mayor parte de la prensa de la época tiene un tinte marcadamente político.

Entre las nuevas publicaciones digitalizadas y añadidas recientemente a la Hemeroteca Digital de la BNE, destacan tres de principios del siglo XIX, por ser las más antiguas que se han incorporado esta vez. Se trata de tres títulos del año 1820: La Gaceta patriótica del ejército nacional, El Mochuelo literato, y El gato escondido.
El primero de los títulos añadidos recientemente a la Hemeroteca Digital responde a un periódico publicado en Cádiz, del que se publicaron 36 entregas entre el 25 de enero y el 26 de mayo. Se considera la publicación oficial del pronunciamiento liberal del teniente coronel Rafael de Riego en Cabezas de San Juan, dedicado a la difusión de sus principios constitucionalistas y de los hechos de armas que se fueron produciendo desde el pronunciamiento militar hasta su triunfo definitivo. Se publicó, generalmente, los martes y los jueves y sus entregas constaban de ocho páginas cada una, escritas a una columna. Se convirtió en el primer periódico liberal del trienio, por lo que atrajo una gran atención del público, además de representar la primera expresión del liberalismo exaltado, opuesto al moderado o doceañista, tras el sexenio absolutista anterior.

El Mochuelo literato corresponde a diez entregas redactadas por el reputado médico liberal y escritor festivo Manuel Casal y Aguado, quien, bajo el seudónimo de su anagrama Lucas Alemán y Aguado empezó a darse a conocer en periódicos de finales del siglo XVIII y que, en este caso, usaba su estilo satírico y jocoso tanto en prosa como en verso con el objeto de realizar críticas con gran ingenio verbal. Los cinco primeros ejemplares se publicaron con el título de El Mochuelo literato; pero a partir de entonces, cada entrega recibió un nombre diferente. La sexta se llamó El Mochuelo en cuclillas; la séptima, El Mochuelo espantado; la octava, El Mochuelo difunto; la novena, El Mochuelo en pena; y la décima, El Mochuelo epistolero.

El gato escondido fue una publicación subtitulada “periódico histórico, crítico y político”, que se editó también durante el primer año del Trienio Liberal y que anunciaba que su periodicidad correspondía a los jueves de cada semana. Compuesta por textos en prosa y verso, su tendencia era antiafrancesada y patriótica, de carácter constitucionalista y satírico.



Otros ejemplares de 1820
Pero estas tres ediciones no son las únicas de las que se publicaron durante 1820 que se encuentran alojadas en la Hemeroteca Digital. Dicho año fue convulso por ser el primero del Trienio Liberal y constituir uno de los ciclos revolucionarios más importantes de la historia de Europa, por lo que su antología periodística es amplia y prolífica.
Entre los ejemplares de este año que la BNE ya había digitalizado, se pueden encontrar otros títulos de prensa política como el semanario El Cetro constitucional, de marcado carácter doctrinal, con extensos artículos sobre historia y política constitucional española, especialmente referida a la monarquía y a los periodos anteriores de la guerra de la independencia y el sexenio absolutista fernandino; La Colmena, publicación de carácter moderado que, a pesar de declararse respetuosa con la Iglesia, se muestra anticlerical y muy crítica con la Inquisición, que durante este periodo será abolida definitivamente, siendo calificada de afrancesada y constitucionalista; o El Censor, cabecera considerada como una publicación de excepcional calidad y la de más prestigio del Trienio Liberal, constitucionalista y con tendencia liberal supermoderada, enmarcada casi en el despotismo ilustrado -y en la que Ceán Bermúdez publicara algunos de los primeros textos periodísticos de historia del arte-.
La Biblioteca Nacional de España incorporó el pasado día 27 de mayo a su Hemeroteca Digital 97 nuevos títulos del fondo histórico, como resultado del proyecto de digitalización de prensa y revistas que se está llevando a cabo actualmente y por el que ya se añadieran otras 177 nuevas publicaciones el pasado mes de octubre. Con estas nuevas digitalizaciones, comprendidas entre los años 1820 y 1937, ya son más de 27 millones de páginas las recogidas en la Hemeroteca Digital, las cuales conforman los 1.819 títulos disponibles.

Todos los ejemplares de estas publicaciones están disponibles para su consulta en la página web de la Hemeroteca Digital de la BNE. Progresivamente, se irán digitalizando y añadiendo más títulos de prensa y revistas para el disfrute de los usuarios.