viernes, 9 de septiembre de 2016

Frida Kahlo. Fotografías de Leo Matiz en La Casa Azul de Coyoacán. México




CURADORA: Angustias Freijo Mouliaa.

Del 14 de septiembre al 11 de noviembre de 2016
IMEX. Instituto de Mexico en España.

Carrera de S. Jerónimo, 46, 28014 Madrid (España)




Información sobre la Exposición 



Fechas: 14 de septiembre - 11 de noviembre. 2016 


Acceso gratuito

Horario: De lunes a viernes: de 10 a 14 hs. y de 16 a 20 hs.


 “Se me tomaba por una surrealista. Eso no es correcto. Yo nunca he pintado sueños, lo que yo representaba era mi realidad”.

 “Soy el motivo que mejor conozco”.
Frida Kahlo











Frida Kahlo por Leo Matiz



L.M.A.

La exposición “Frida Kahlo. Fotografías de Leo Matiz en La Casa Azul” se presenta en su tercera itinerancia por España,  en la Sala de Exposiciones del Instituto Cultural de México en Madrid, y recoge las míti­cas fotografías que el fotógrafo colombiano Leo Matiz realizó a Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, popularmente conocida como Frida Kahlo (Coyoacán, 6 de julio de 1907- Coyoacán, 13 de julio de 1954), y casada en 1929 con Diego Rivera.

Cuando André Bretón conoció la obra de Frida Kahlo afirmó que era una surrealista espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París, ciudad esta última en la que no tuvo una gran acogida. Frida nunca se sintió cerca del surrealismo, y al final de sus días rechazó abiertamente que su creación artística fuera encuadrada en esa tendencia: “Se me tomaba por una surrealista. Eso no es correcto. Yo nunca he pintado sueños, lo que yo representaba era mi realidad”.

Kahlo fue retratada tanto o más que cualquier estrella de cine en México y sus fotos alimentaron su pro­tagonismo en su entorno. Durante su primer viaje a los Estados Unidos fue fotografiada por Lucienne Bloch, Imogene Cunningham, Peter Juley, Martin Munkacsi, Nickolas Muray, Carl van Vechten y Edward Weston. Y la lista siguió creciendo. En México posó para Tina Modotti, Lola Álvarez Bravo, Miguel Ángel Bravo, Miguel Covarrubias, Giselle Freund, Héctor García…, entre otros. También por André Breton y Dora Maar. Lola Álvarez Bravo afirmó que Kahlo era buscada por los fotógrafos debido a su atractivo estético. Estos famosos fotógrafos y, quizás, muchos más, realizaron series muy conocidas, como la que acoge esta exposición de FRIDA por Leo Matiz.

Desde muy joven, sin duda, junto a su padre, el fotógrafo Guillermo Kahlo, Frida aprendió a posar. Compla­cida, permitía que otros la retrataran.

Ella dominaba por completo el instante fotogénico; una modelo que se dirigía a sí misma y que imponía la manera en que debía ser retratada. Modelo intransigente que manipulaba el sentido final de la placa.

De los testimonios fotográficos que quedan de esa época, que son numerosísimos, quizás el más interesante es el que se conserva en el acervo del fotógrafo colombiano LEO MATIZ.


Leo Matiz se sumergió con su cámara Rolleiflex en el ambiente intelectual y artístico de la época y logró reg­istrar en sus retratos la intensidad creativa y personal de los hombres y mujeres que protagonizaron un papel decisivo en la historia cultural de México en los años cuarenta. Leo Matiz fue, al ser uno de los más allegados a la pareja Kahlo Rivera, uno de los que captaron a Frida en la intimidad de su hogar, siendo estos los retratos más originales, precisamente, por su sencillez.


La exposición, comisariada por Angustias Freijo muestra a la enigmática artista Frida Kahlo en medio centenar de imágenes realizadas por Leo Matiz, y que provienen de los fondos de la Fundación Leo Matiz, así como publicaciones de las vanguardias de la época, algunas obras de autores que se interrelacionan y aportan claves de la escena mexicana de la época.


Concebida como una gran instalación, la exposición se completa con obras de otros autores de la época (Germán Cueto, Mathías Goeritz…), publicaciones estridentistas, documentos, bibliografía, proyecciones y textos.

Las fotografías incluidas en “Frida Kahlo. Fotografías de Leo Matiz en La Casa Azul” son también un acerca­miento a uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX, el cual expuso en el MoMA en 1949.

Esta exposición examina, así mismo, la utilización vicaria del medio fotográfico por parte de Kahlo, el papel de esas imágenes en su trabajo creativo y, de manera medular, cómo Frida desafía tres principios básicos de la disciplina fotográfica a través de sus retratos: la noción de autoría fotográfica en su trabajo, el uso que hace la artista de la capacidad narrativa del medio y, por último, la relación de estas fotografías con ciertas prácticas autobiográficas (“Soy el motivo que mejor conozco”, afirmaría). O, en palabras de Margaret Hooks: “En algunas de las fotografías de esa época, su desbordante personalidad está escondida bajo una ajustada máscara, pero sus ojos buscan al espectador con una mirada que no ha perdido ni un ápice de su orgullo desafiante ni de su atractivo.”

También se incluyen en “Frida Kahlo. Fotografías de Leo Matiz en La Casa Azul” las sentimentales foto­grafías que Leo Matiz realizara a su regreso a México en 1997, después de 50 años de ausencia, de algunos de los rincones de esa “Casa Azul” convertida en museo. Matiz recuerda a aquella mujer controvertida que un día fue su amiga y que le ofreció las miradas más especiales. Él, las inmortalizó. Y soñando y recordando su pasado y el de ella, fotografió algunos de los objetos que la acompañaron a lo largo de su vida, como queriendo encontrar dentro de ellos algo de Frida, algo de aquella mujer que sufrió y amó sin tibiezas.

Leo Matiz


Leo Matiz Espinoza (Aracataca, Colombia, 1 de abril de 1917 - Bogotá, Colombia, 24 de octubre de 1998) fue uno de los más destacados fotógrafos y caricaturistas colombianos con reconocimiento internacional. Fue uno de los fotógrafos más versátiles y singulares de la legendaria y memorable generación de reporteros gráficos que renovaron la escena del fotoperiodismo durante las primeras seis décadas del siglo XX en América Latina, Estados Unidos y Europa. Leo Matiz vivió y viajó. Vivió no sólo en su propio país, donde adoptó la fotografía y consolidó en Colombia una reputación de reportero gráfico alerta con las situaciones y en un cazador penetrante del azar y las almas de los personajes captados con su cámara Rolleiflex, sino también en México donde se relacionó con notables artistas, en Estados Unidos donde trabajó para algunos medios como “Life” y “Reader’s Digest” y en Venezuela como fotógrafo del Palacio de Miraflores. 


Vital e incansable, Matiz viajó de manera infatigable por los cinco continentes (México, Centroamérica, Estados Unidos, los andes latinoamericanos, el Caribe, Palestina, Beirut, Tel Aviv y Venezuela, entre otras zonas) y volcó su talento igualmente como fotofija en el cine, la fotografía publicitaria, creador de periódicos y fundador de galerías de arte, exhibiendo por primera vez en 1951 al pintor Fernando Botero en la Galería de Arte Leo Matiz. La vida creativa y tumultuosa de Matiz obtuvo reconocimientos meritorios como el premio Chevalier des Arts et des Lettres, en Francia, en 1995 y en 1997 el Filo d` Argento en Florencia, Italia. Entre sus obras se registran notables personajes y eventos como “El Bogotazo” (1948) durante el cual resultó herido. En 1949 fue elegido como uno de los diez mejores fotógrafos del mundo.


Colectiva de nueve artistas de las Encartaciones en el Museo de la Casa de la Cultura de Carranza


Teresa Ahedo e Inoa Santisteban


Julia Sáez-Angulo

            Carranza, 09.09.16 .- Raúl Palacio, alcalde de Carranza, ha inaugurado una exposición colectiva de nueve artistas de las Encartaciones en el Museo de la Casa de la Cultura de Carranza, en presencia de la directora de la institución, Inoa Santisteban, y de los pintores participantes en el acto. La muestra de arte permanecerá abierta durante el mes de septiembre de 2016.

            Los artistas presentes en la exposición son: . Sus estilos van desde la abstracción informalista o matérica a la figura y el  paisaje, además de una escultura.

            El alcalde, tras dar la bienvenida, expresó su deseo de que fueran los artistas los que explicaran o comentaran sus obras. La carranzana Teresa Ahedo explicó su laborioso trabajo cromático, al óleo y carboncillo sobre un trillo zamorano previamente tratado, obra de gran impacto titulada “El Ángelus”, en recuerdo de la vieja costumbre del toque de campanas para rezar esa oración en el medio rural, cuando todos paraba su labor para rezae al escuchar la campana. “Es también un homenaje a la tradición de las obras de arte que me han precedido con ese título, especialmente el cuadro de Millet”, señaló la pintora.

            “El Ángelus” de Ahedo representa a una pareja de hombre y mujer, en la que ambos están expectantes ante la futura maternidad  de ella. Junto a esta obra de Ahedo, tres dibujos a grafito en blanco y negro, entre los que destaca una mujer que protege a sus hijas del dallo.

Cuadros de Leire Sáinz de Aja

            Los cuadros de Leire Sáinz de Aja, licenciada en Bellas Artes, destacan por su informalismo y belleza mineral, en la que pretende apresar las “irisaciones y el alma del hierro”.

            Jokín Burgo, que actualmente expone en Bilbao y lo hará en breve en Madrid y en la feria de ARCO 2017, presenta dos espléndidos cuadros abstractos y matéricos sobre papel y cartón, en rojizos y amarillos, en los que sobresalen algunos cuadrados. Sus obras datan de 2014 y son antesala para piezas de gran formato.

            Kontxi Trigo presenta una pintura abocetada casi abstracta, entonada en rojos, homenaje a su gran maestro José Barceló. Obra de una gran modernidad llena de sugerencias.

            Sátur Pikasardi, junto a un grupo de pintores plainairistas, que se interesan por la pintura figurativa al aire libre, testimonio actual de la realidad visual de valle de Carranza, sus pueblos, barrios y calles, como registro del presente, de cara a las modificaciones que le depara el futuro. Al grupo le interesa la pintura in situ y Pikasardi declara que siente “un interés especial por los caseríos abandonados y moribundos”, declaró el pintor. “El tiempo cambia las cosas”, declaró otro artista del grupo figurativo paisajístico.

            Ángel Aja, reconocido retratista, mostró su buen saber hacer en la pintura con sus cuadros figurativos, mientras Luis Bortedo recordaba la visita en su día al escultor de Ondarribia, al tiempo que mostraba su  escultura en yeso patinado e azul Klein, con el busto de Néstor Basterrechea.

            En la tertulia abierta con los distintos artistas se habló del gran mural “Del ayer y del hoy” de la pintora Teresa Ahedo, que preside el salón del plenos del Ayuntamiento de Carranza; de crear una futura asociación de artistas visuales de las Encartaciones para potenciar los proyectos; de la distintas actividades de cara a las fiestas de la Virgen del Buen Suceso, patrona del valle de Carranza, el próximo día 18 de septiembre; de la buena pintura figurativa del pintor vasco Matías Alonso Andrés y de su hermoso cuadro “La última Cena”, o del hecho de que Carranza haya dado numerosos historiadores de arte, amén de artistas plásticos.


jueves, 8 de septiembre de 2016

FUNDACIÓN MAPFRE PRESENTARÁ EN MALTA LA PRIMERA EXPOSICIÓN DE LA OBRA DE PABLO PICASSO

  La muestra Pablo Picasso, Suite Vollard, París 1930-1937, se convierte en acto de referencia de 2018 en La Valleta, año de su capitalidad europea de la cultura 




L.M.A

Fundación MAPFRE firmó ayer un acuerdo con la sociedad gestora del patrimonio de Malta para participar en los actos de La Valleta capital cultural europea 2018 con la apertura de la primera exposición de Picasso en el país Pablo Picasso, Suite Vollard, París 1930-1937. Colecciones FUNDACIÓN MAPFRE. 

La alianza ha contado con la colaboración de la Oficina de la Presidencia de Malta y, por ello, al acto de rúbrica asistió la presidenta del país, Marie-Louise Coleiro Preca. Por parte de MAPFRE firmaron el acuerdo el CEO del Área Territorial INTERNACIONAL, Javier Fernández-Cid; Jaime Tamayo, actualmente CEO del Área Regional Norteamérica y quien a partir de enero de 2017 desempeñará la función que asume Fernández-Cid, tras su nombramiento en marzo de este año, y Pablo Jiménez, Director del Área de Cultura de la Fundación. 

La muestra, que será la primera del pintor malagueño en Malta, mostrará al público 100 estampas realizadas por Picasso entre el 13 de septiembre de 1930 y marzo de 1937 por encargo del marchante de arte y editor Ambroise Vollard. 



Adquirida por la Fundación en 2007, constituye uno de los testimonios histórico-artísticos más importantes de la primera mitad del siglo XX. En la rueda de prensa para anunciar el acuerdo, celebrada ayer por la tarde en el Palacio de Verdala, Fernández-Cid expresó su satisfacción por el mismo y agradeció personalmente a la presidenta de Malta por el apoyo brindado para alcanzarlo, así como para acoger la muestra en el Palacio del Gran Maestro en La Valletta. 

Pablo Jiménez Burillo subrayó a su vez el compromiso de la institución con el enriquecimiento de las personas a través de la cultura y los años que lleva la entidad acercando el arte a la ciudadanía mediante exposiciones, cursos y publicaciones que combinan el interés de la gente con el de los expertos.

 Fundación MAPFRE tiene una presencia especialmente relevante en Malta desde 2012 y ha desarrollado múltiples campañas en torno a la seguridad vial y la salud, como “The Street Smart Campaign” y “Caqlaq“, entre otras iniciativas de apoyo social.



lunes, 5 de septiembre de 2016

EXPOSICIÓN DE ALFREDO DÍAZ-FAES. GALERÍA ORFILA, DEL 8 AL 30 DE SEPTIEMBRE.









L.M.A.

La Galería Orfila inicia la nueva temporada con una exposición del artista asturiano Alfredo Díaz-Faes, de doble interés por la originalidad y carácter indagador de su obra como por tratarse de su primera individual en Madrid. Avalado por una reconocida trayectoria, desde que, en 1996, realizara su primera muestra personal en la Galería Altamira, de Gijón, a la que seguirán, entre otras, las varias celebradas en la Galería Dasto, de Oviedo (1999-2010), de la misma da también cumplida cuenta su participación en numerosas colectivas y certámenes, tanto dentro como fuera de Asturias, además de en ferias internacionales como MAC21, de Marbella (1998); Arte Contemporáneo de Sevilla, Arte Santander y Estampa, de Madrid (1999, 2000); Feria de Arte ciudad de Oviedo (2013, 2015); o la última de ellas, el “One Project” presentado por la Galería Orfila en GIAF, Feria Internacional de Arte de Gijón (2016).

“Sinceridad plástica poseída de color”, titula el texto de presentación en el catálogo de su exposición, Ana María Fernández García (Profesora de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo), estableciendo tres líneas principales en la pintura actual de Alfredo Díaz-Faes, la cual prosigue la investigación en las posibilidades de la fibra de vidrio que ha venido caracterizando su abstracción. Se trata, de una parte, de aquellas obras que denomina “romántico-líricas”, por sus efectos atmosféricos y delicada emoción estética. Otra es la de los “rojos mágicos”, parafraseando los “cuadrados mágicos” de Paul Klee: cuadrículas polícromas que resultan de combinar, como las anteriores, el óleo y recortes de fibra de vidrio. Finalmente, los collages, que construye en exclusiva con este último material, esta vez con un sentido lúdico y narrativo, guiado por cierto automatismo o incluso el azar, a base de yuxtaponer retales cuyo fondo blanco realza su organicidad e iridiscente colorismo.

Inaugurará su exposición el jueves, 8 de septiembre, a las 20:00 horas.


Ainhoa Arteta y Daniel Schinasi en la celebración del Día Europeo de la Cultura Judía en el Casa Sefarad Israel en el madrileño Palacio de Cañete




 Daniel Schinasi



Julia Sáez-Angulo

            Madrid, 05/09/2016 .- La soprano española Ainhoa Arteta, acompañada del pianista Eddy Grossenstein, y el italiano sefardí Daniel Schinasi han sido los protagonistas de la celebración del Día Europeo de la Cultura Judía en el Casa Sefarad Israel en el madrileño Palacio de Cañete. En el acto, abierto por el director de Casa Sefard, estuvieron presentes los embajadores de Israel, Italia, Francia y Hungría, además del vicealcalde de Niza y los presidentes de la federación de  comunidades judías en España, Isaac Querub, y el representante de la comunidad judía en Madrid David Hachuel.

            El acto estuvo patrocinado entre otras firmas por Axa y Yamaha.

Retrato de Puccini

            Residente en Niza, el pintor Daniel Schinasi (Alejandría. Egipto, 1933) presenta una exposición titulada “Daniel Schinasi neofuturista. Un sefardí en el mar mediterráneo”. La muestra consta con una serie de dibujos en grafito y cuadros neofuturistas, el estilo que le caracteriza, obras que, permanecerán expuestas hasta el 10 de noviembre de 2016. La comisria de la exposición en la hija del artista Sara Schinazi, buena amiga de Ainhoa Arteta.

            Entre las piezas expuestas figuran: “La masacre de los inocentes”, acrílico sobre masonita (2007);  el fresco “Homenaje a la Costa Azul. Tierra de Paz, Luz y Liberad (2007) y el políptico “El bautismo de la Infanta Leonor” (2007), témpera sobre papel. El día próximo 13 de septiembre, a las 19,00 horas, el pintor Schnazi ofrecerá una lección magistral sobre su obra.

            Por su parte, Ainhoa Arteta (Tolosa, Guipuzcoa, 1964) interpretó una serie de canciones sefardíes, entre ellas “La Manotvana” en la que se inspira el himno nacional de Israel, y terminó interpretando el aria  “Oh mio bambino caro”, de una ópera de Puccini, músico del que Schinasi ha pintado un retrato que se muestra en la citada exposición .

          Entre los asistente al acto, el historiador Victor Morales Lecano, profesor emérito de la UNED, Matías Diaz Padrod, historiador de arte y conservador del Museo del Prado, Paz Pérez Bilbao, de Axa, Reme Climent, Manuel Pastor y Molina, María Campos...

Bautizo de Leonor de Borbón, princesa de Asturias