jueves, 30 de abril de 2020

SUS MAJESTADES LOS REYES PRESIDEN EL PLENO VIRTUAL DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA




L.M.A.

        30 de abril de 2020.- Don Felipe y Doña Letizia presiden por cuarta vez un pleno de la Real Academia Española, aunque hoy será de manera virtual, debido a la crisis del coronavirus. Ya lo hicieron el 13 de junio de 2019, en junio de 2016 y en junio de 2017. En todas estas ocasiones, al igual que hoy, fueron puestos al día sobre la situación de la RAE. Esta reunión de la Real Academia Española (RAE) se celebra todos los jueves en el salón de plenos de esta institución tricentenaria fundada en 1713, aunque, desde hace tres semanas, debido a la crisis sanitaria, se hace de forma virtual.
Hoy, 30 de abril de 2020, el Pleno se dedica al estudio y debate de algunas de las palabras más utilizadas durante la pandemia con el objeto de completar las definiciones de aquellas que ya están en los diccionarios, y en otras estudiar su posible incorporación a los mismos. 
Además, el director realiza un informe sobre el trabajo de la Academia en este período, los proyectos en curso y las previsiones inmediatas.
El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, ha explicado que actualmente la institución está inmersa en el desarrollo de un amplio programa de acción panhispánica aprobado en el XVI Congreso de la ASALE, celebrado en noviembre de 2019 en Sevilla, con incidencia en varios proyectos de particular relevancia: la 24.ª edición del Diccionario de la lengua española, de concepción totalmente digital, unida a la actualización permanente de la 23.ª; la versión digital del Diccionario panhispánico del español jurídico —obra respaldada por la Cumbre Judicial Iberoamericana y la última Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno—; la construcción del Nuevo diccionario histórico del español, la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, y el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA).
La relación de palabras prevista para discusión en la Junta es esta:
Palabras de la pandemia más usadas que están registradas en el Diccionario de la lengua española, con sus variantes americanas de posible incorporación en los casos que proceda.
  • mascarilla, barbijo, nasobuco (introducidas por Paz Battaner).
  • confinar, confinamiento (con explicación inicial realizada por Mario Vargas Llosa).
  • morgue (con inicio del debate a cargo de Francisco Rico).
  • estado de alarma (planteada por Santiago Muñoz Machado).

Palabras de la pandemia más usadas que todavía no han entrado en el Diccionario.
  • coronavirus, coronavírico (introducidas por Pedro García Barreno y José Manuel Sánchez Ron).
  • COVID-19 (planteada por Salvador Gutiérrez Ordóñez).
  • cuarentenar, cuarentenear, encuarentenar (con inicio del debate a cargo de Ignacio Bosque).
  • desescalar, desescalada (con explicación inicial a cargo de Pedro Álvarez de Miranda).
  • desconfinamiento (con introducción a cargo de José Antonio Pascual).

Palabra no relacionada directamente con la pandemia, pero de especial utilización en este tiempo, que no figura aún en el Diccionario.
  • videollamada (a cargo de Juan Luis Cebrián).

Durante el estado de alarma, la Real Academia Española ha mantenido su pleno funcionamiento institucional, tanto de la actividad académica como del trabajo de los colaboradores, para prestar servicio a la ciudadanía, con nuevos métodos de trabajo.

Desde el 16 de abril se restableció el funcionamiento del trabajo académico en Pleno y comisiones de manera telemática. Se han celebrado ya dos plenos virtuales (16 y 23 de abril) y una sesión, en simultáneo, de las cinco comisiones delegadas del Pleno. El segundo pleno, siguiendo la tradición, fue de homenaje a Cervantes y de recuerdo a doña Margarita Salas, fallecida el año pasado. El tercer pleno virtual es este presidido por Sus Majestades los Reyes.
 
Al pleno de hoy, 30 de abril, asisten como académicos de número de la RAE: 

D. Santiago Muñoz Machado, director
D. Víctor García de la Concha, director honorario 
D. José Manuel Sánchez Ron, vicedirector
D.ª Aurora Egido, secretaria 
D. Francisco Rico
D. Luis Goytisolo 
D. Mario Vargas Llosa 
D. Juan Luis Cebrián
D. Ignacio Bosque
D. Luis María Anson
D. Luis Mateo Díez
D. Guillermo Rojo
D. José Antonio Pascual
D.ª Carmen Iglesias
D. Arturo Pérez-Reverte
D. Álvaro Pombo
D. José Manuel Blecua 
D. Pedro García Barreno 
D. Salvador Gutiérrez Ordóñez
D. Darío Villanueva
D. José María Merino 
D.ª Soledad Puértolas 
D.ª Inés Fernández-Ordóñez
D. Pedro Álvarez de Miranda
D. Juan Gil
D. José B. Terceiro
D. Miguel Sáenz Sagaseta de Ilúrdoz
D.ª Carme Riera
D. José Luis Gómez
D. Manuel Gutiérrez Aragón
D. Félix de Azúa 
D.ª Clara Janés
D.ª Paz Battaner
D. Carlos García Gual
D. Juan Mayorga

Y como académicos de número de las Academias de la ASALE:

D. Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE, miembro de la Academia Venezolana de la Lengua
D.ª España Rosario Villegas Pinto, secretaria de la Academia Boliviana de la Lengua
D. Pedro Martín Butragueño, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua

miércoles, 29 de abril de 2020

Adriana Zapisek, pintora que investiga la forma y trabaja con el computador y el pigmento. EXPOSICIÓN VIRTUAL

 Obra de Adriana Zapisek
Adriana Zapisek, artista visual


L.M.A.

            30/4/20 .- Madrid .- Adriana Zapisek, pintora argentino-polaca, nacida en Buenos Aires, Argentina, reside y trabaja en esa ciudad y en Madrid, España. En sus comienzos, en 1980, la base de su investigación artística las realizó con aerógrafo y formas geométricas, para luego desarrollar más libremente y con técnicas mixtas las pinturas de sus últimas Series. Trabajando en acrílico sobre lienzo, Zapisek aporta una sensación de libertad a sus obras, permitiendo que el espíritu de creatividad la lleve a donde quiera mientras dibuja, gotea, raspa y construye su pintura. Moviéndose libremente entre lo sólido y lo etéreo, crea una armonía sutilmente relajante en sus obras.
            Continuando con su investigación de las formas,  ha encontrado con la digitalización y con las tecnologías actuales una nueva forma de expresión, sin traicionar su estilo con su sello característico.
            A lo largo de su carrera, Zapisek ha dado conferencias sobre el Arte Argentino y sobre su propia pintura, además de sobre distintos pintores en diferentes ciudades europeas y americanas. Fue invitada a participar en diferentes Plain Air internacionales, entre otros en Polonia y Alemania, donde trabajó con diferentes técnicas como antorchas de gas, cemento, vidrio, etc. También fue invitada a hacer portadas, covers, en diferentes revistas, libros y CD en España y Argentina.
            Realizó más de 35 exposiciones individuales y más de 150 exposiciones colectivas en todo el mundo. Sus obras se encuentran en diferentes museos, colecciones privadas e instituciones en los cinco continentes. Actualmente desarrolla sus actividades en Madrid y Buenos Aires.

Más información
www.adrianazapisek.com






Manuel Spínola. 25 cuadernos de poesía, tres libros y doce por publicar


        
Manuel Spínola, escritor


Cuestionario por Julia Sáez Angulo

            14/4/20 .- La Granja de San Ildefonso. Segovia.- Manuel Spínola Venero (Madrid, 1948). Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido crítico cinematográfico en la revista cultural “Reseña”. Coautor de los libros “Cine para leer” del Equipo Reseña en la década de los 70. Ayudante de Realización en RTVE en dos programas filmados. Documentalista en la Filmoteca Española. Ha colaborado durante ocho años en Ediciones Encuentro. Ha expuesto mi obra pictórica en Madrid. Ha escrito 25 cuadernos de poesía y ha publicado los libros de poemas “Del furor” en 2002, “O la luz” en 2006, “Esquirlas del fuego” en 2012 y “Las guirnaldas de Venus” en 2016. Quedarían doce libros por publicar.

1.- ¿Qué reflexión sobre la poesía le ha interesado más?
Quizás el libro de Octavio Paz “El arco y la lira”, lleno de reflexiones sobre la poesía.

2.- ¿Cuándo escribió su primer poema y de qué tema?
Escribí mi primer poema a los 16 años, cuando estaba en el colegio. El tema era un sentimiento interior de desgarro.

3.- ¿Qué lecturas poéticas le han influido fundamentalmente?
Prácticamente ninguna. Mi poesía es muy personal y no he tenido ni maestros ni influencias de ningún autor sobre mi poesía. Empecé a leer poesía con Antonio Machado.

4.- ¿Qué poema le impactó?
El que más aquel soneto de Lope de Vega que se dirige a Jesús de Nazaret que terminaba “…mañana le abriremos, me decía / para lo mismo responder mañana”.

5.- ¿Cuáles son los asuntos habituales en sus versos?
Mis asuntos en mis versos son inclasificables. Tengo multitud de asuntos, pero los más frecuentes son los relacionados con mis afectos, mis pensamientos, y una especie de desahogo personal en la poesía.

6.- ¿Qué forma métrica prefiere?
Siempre escribo en verso libre salvo un soneto y un romance.

7.- ¿Cómo es su biblioteca poética? ¿Hay autoras en ella?
Abarca a todas las épocas y diversos países. Especialmente tengo casi todo Juan Ramón Jiménez y la generación del 27. La mayoría de mis libros de poesía son de autores españoles. Como mujeres poetas tengo un libro de Gabriela Mistral, otro de la polaca Wislawa Szymborska y la poesía completa de Sor Juana Inés de la Cruz.

8.- ¿Qué libro de poemas está leyendo?
“Flor nueva de romances viejos” de Ramón Menéndez Pidal.

9.- ¿Qué tres libros de poesía recomendaría?
La poesía de San Juan de la Cruz, “la voz a ti debida” de Pedro Salinas y los sonetos completos de Shakespeare.

10.- ¿Qué proyectos literarios se trae entre manos?
Actualmente ninguno.

11.- ¿Cómo lleva el confinamiento?
Muy bien. Hago lo que siempre quise y nunca pude leer.


Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Manuel+Sp%C3%ADnola


DIAGNÓSTICO CÓSMICO
Doscientos millones de estrellas
auscultan tu corazón.
Su veredicto es pleno:
Tienes leucemia de amor.



Que el confinamiento no te quite el sueño



L.M.A.

29.04.2020Una de las consecuencias del cambio de vida a que obliga el confinamiento en casa, el tele-trabajo, los niños sin colegio y las muchas horas dentro de un espacio pequeño es que se duerme peor. Tal vez, en algunos casos hasta más horas, pero peor. Y ello afecta a todos: adultos, personas mayores y niños. El problema actual acentúa el que ya existía, ya que según datos que maneja la empresa online líder en productos de salud y belleza, www.nutritienda.com antes de la declaración del estado de alerta casi un 60% de los españoles tenía problemas para dormir. Una cifra que ha aumentado entre un 25 y un 30% en las últimas semanas.

No dormir lo suficiente o hacerlo de forma incorrecta aumenta el grado de ansiedad, altera los niveles de azúcar en sangre, empeora el sistema inmunológico, puede provocar un aumento de peso y tener más riesgo de enfermar, entre otras muchas consecuencias. Por el contrario, una buena noche de sueño es tan importante como el ejercicio regular y una dieta saludable.

En lo referente al ámbito laboral, la falta de descanso también puede tener consecuencias en el desarrollo de la creatividad, el criterio, la paciencia o el autocontrol. Las causas son múltiples y las soluciones para ponerle remedio también. Los expertos de Nutritienda.com explican algunas de las claves de por qué dormimos peor estos días:

Cambio de ánimo
El aumento del estrés y la ansiedad que motiva el encierro y la inseguridad en el trabajo y la consiguiente bajada de ánimo crean una inquietud que no favorece el sueño.

Falta de actividad y deporte
Incluso los no deportistas hacían algo de ejercicio antes de tener que recluirse en casa: iban al trabajo, de tiendas, llevaban a los niños al colegio o al parque, a la compra sin prisas, subían y bajaban escaleras, incluso tenían que moverse para coger el coche o el transporte público. Los modernos relojes de actividad solían registrar en un día normal más de 5.000 pasos o el equivalente a unos 3 kilómetros. Todo eso ha cambiado al quedarse en casa y la actividad que realizábamos diariamente se ha reducido en más de un 70%, y esto implica que, lógicamente, a menor cansancio, más dificultad para dormir. Algo que parece que se va a poder solucionar en alguna medida a partir del 2 de mayo.

Horarios alterados
Cuando uno se queda en casa, se alteran los horarios. No hay que madrugar tanto para llevar a los niños al colegio o para ir al trabajo; puede comerse o cenar a cualquier hora, la ausencia de traslados hace que se disponga de más tiempo libre y todo ello afecta al ritmo interno del cuerpo, al cansancio o a la falta de él y, por supuesto, al sueño.

Falta de luz solar
La luz solar natural o la luz brillante durante el día ayuda a mantener saludable el ritmo circadiano, mejora la energía diurna así como la calidad y duración del sueño ya que ayuda a producir y sintetizar la melatonina, hormona que regula el ciclo del sueño, durante la noche. La falta de sol afecta al cerebro, al cuerpo y a las hormonas. En general, se estima que los adultos que tienen dos horas de exposición a la luz durante el día aumentan la cantidad de sueño en otras tantas horas. Encerrados en casa esa ausencia conlleva dormir peor.

Exceso de uso de pantallas
Trabajar desde casa, hacer los deberes con los niños en la Tablet, tener más tiempo libre para ver la tele, abusar del ordenador en el tiempo de ocio, usar en exceso el móvil, saturación de mensajes y vídeos por Whatsapp, redes sociales... hace que, el recibir tanta luz azul durante el día y, sobre todo, por la noche provoque el efecto contrario a la luz solar, se inhibe la secreción de melatonina y su ausencia inclina al insomnio. Esto es especialmente importante en los niños y adolescentes, mientras más tiempo pasen frente a un dispositivo electrónico, especialmente en la noche, mayor será el retraso en la liberación de melatonina, lo que hace que tarden en dormir y tengan dificultad para permanecer dormidos. Con el tiempo, la falta de sueño puede provocar incluso síntomas de depresión. Existen aplicaciones para móviles y ordenadores que reducen esa luz azul y en todo caso es aconsejable no utilizar estos elementos al menos dos horas antes de acostarse.

Exceso de cafeína y teína
La comodidad de tener la cocina al lado de nuestro lugar de teletrabajo y la cierta necesidad de hacer una pausa puede llevar a un consumo excesivo de cafeína y de teína, que, por otra parte, tiene efectos positivos en su justo término, una dosis adecuada puede mejorar el enfoque, la energía y el rendimiento, pero si se consume entre 6 y 8 horas antes de dormir, que es el tiempo que permanece en la sangre, estimula el sistema nervioso y puede evitar que el cuerpo se relaje naturalmente por la noche y empeorar la calidad del sueño.

La tentación de la siesta
Siempre se ha dicho que las siestas cortas son beneficiosas; si bien un pequeño descanso de entre 20 y 30 minutos puede mejorar la función cerebral durante el resto del día, las siestas más largas pueden dañar la salud y la calidad del sueño, y, ahora que estamos todo el día en casa, sin horarios marcados, son una tentación. Dormir durante el día puede confundir el reloj interno, lo que significa que se puede tener dificultades para dormir por la noche. Aunque, algunos estudios demuestran que aquellas personas que están acostumbrados a hacer siestas regulares durante el día no experimentan una mala calidad del sueño o un sueño interrumpido por la noche.

Para conseguir un mejor sueño en adultos y niños, está claro que hay que evitar lo mencionado anteriormente, pero, además, hay algunas cosas que, según los expertos de Nutritienda.com pueden ayudar. Estas son las principales:

1. Dormir las horas justas
Aunque hay personas que con cinco horas de sueño parecen tener suficiente y otras que estiman que necesitan diez, se estima que un adulto debe dormir entre siete y ocho, incluyendo el tiempo de siesta, si lo hay. Los niños un par de horas más. Pero más importante que el número de horas es el hábito de irse a dormir siempre a la misma hora y despertar también a la misma hora, incluso en los fines de semana. La rutina ayuda a regular los ritmos internos de nuestro cuerpo. Los patrones de sueño irregulares pueden alterar el ritmo circadiano y los niveles de melatonina.

2. Hacer ejercicio... pero durante el día.
El ejercicio es una de las mejores formas respaldadas por la ciencia para mejorar el sueño y la salud y resulta especialmente importante cuando se está recluido en casa. La realización de ejercicio diario reduce en los adultos a la mitad la cantidad de tiempo necesario para conciliar el sueño y proporciona más de media hora más de sueño por la noche. Aunque el ejercicio diario es clave para una buena noche de sueño, realizarlo demasiado tarde puede causar problemas para dormir, debido al efecto estimulante del ejercicio, que aumenta el estado de alerta y las hormonas como la epinefrina y la adrenalina. Ahora que parece que los adultos podrán salir a pasear o a hacer ejercicio individual a partir del 2 de mayo durante una hora al día, es un buen momento para empezar, al menos, a ir dando pequeños paseos.

3. La importancia de la habitación
Si se trabaja desde casa, los expertos aconsejan especialmente que no se haga en la misma habitación en la que se duerme. Es importante que el dormitorio sea el lugar de descanso y no de llevar a cabo otras tareas. En el caso que no se disponga de otro lugar en el que trabajar, al menos, que no se haga en la cama, sino en una mesa. Esto ayuda a que el cuerpo asocie la cama con dormir y no con trabajar, ver la tele o utilizar el móvil. El ambiente del dormitorio y su configuración, como la temperatura, el ruido, las luces externas y la disposición de los muebles son factores clave para dormir bien por la noche. Hay que intentar minimizar el ruido externo, la luz y las luces artificiales de dispositivos como los despertadores, la televisión, los móviles... Hay que asegurarse de que la habitación sea un lugar tranquilo, relajante, limpio y agradable. También es importante tener la temperatura adecuada, la temperatura del dormitorio puede llegar a afectar a la calidad del sueño incluso más que el ruido externo. Alrededor de 18 a 20° parece ser una temperatura cómoda para la mayoría de las personas, aunque depende de sus preferencias y hábitos.

4. Colchón y almohada cómodas.Un colchón adecuado puede reducir el dolor de espalda y de hombros en un 60% y mejorar la calidad del sueño en más del 50%. Para elegir el mejor colchón hay que tener en cuenta su: firmeza, nuestra espalda debe debe recibir el apoyo suficiente y las vértebras mantenerse alineadas; por cierto, cuanto mayor sea nuestro peso mayor firmeza necesitaremos. Elasticidad, sobre todo en las partes más pesadas de nuestro cuerpo. Y por último, tamaño, ya que un buen colchón tiene que ser entre 10 y 20 centímetros más largo que nuestra estatura y, al menos, de 15 cm de grosor.

En cuanto a las almohadas, no utilizar la adecuada puede provocar dolores cervicales, su elección depende de nuestra costumbre a la hora de dormir, y deberemos comprarla en base a eso, es decir, si uno duerme boca abajo, ésta, no debe tener más de 10 centímetros de grosor, si se hace boca arriba, debe de ser de unos 12 cm, si nos apoyamos en uno de nuestros hombros, algo más gruesa, 15 cm sería lo adecuado. Por último, hay quien duerme cambiando de posición muchas veces durante la noche, para ellos, lo mejor es elegir una almohada que sea muy flexible.

5. La importancia de hacer la cama cada día
El confinamiento en casa puede impulsar a algunos a dejar la cama deshecha, sin saber que el arreglarla puede ayudar a elevar el ánimo. Las normas son bastante evidentes: Ventilar cada día la cama durante al menos media hora, aireando las sábanas y las mantas o edredones que con este gesto ganan frescura y volumen; usar sábanas de calidad, preferentemente de algodón; estirar bien las sábanas, mejor sin remeter los laterales; la elección de la almohada como se ha visto, es fundamental; finalmente, no es mala idea guardar las sábanas en el armario con una pastilla de jabón o una bolsita con hierbas, la lavanda o la citronela favorecen la relajación, la canela es excelente para estimular el ánimo y generar pensamientos positivos.

6. Rutinas previas al sueño
Es importante, además de mantener los horarios, ejercer ciertas rutinas antes de irse a la cama: lavarse los dientes, apagar la tele, leer un rato, no fumar ni beber excitantes...

7. Baño o ducha relajante
Un baño tibiouna ducha o un baño de pies unos 90 minutos antes de acostarse pueden ayudar a relajarse y mejorar la calidad del sueño, especialmente en los adultos mayores.

8. Huir de las copiosas cenas
Las cenas abundantes y tardías contribuyen a dormir peor. Hay que hacer cenas ligeras y no tomar azúcar en exceso.

9. Suplementos que ayudan a dormir.
Existen varios suplementos, como la lavanda y el magnesio, el aminoácido glicina o la raíz de valeriana que pueden ayudar a conciliar el sueño y mejorar su calidad. Otro buen recurso para conseguir un sueño reparador es aumentar la ingesta de melatonina, una hormona sintetizada por nuestro organismo que interviene en la regulación del ciclo del sueño. Puedes ingerirla a través de suplementos dietéticos, pero también existen algunos alimentos que pueden estimular su síntesis como aquellos ricos en triptófano: almendras, pescado, huevos, trigo, el arroz, leche, patatas, habas, queso.

10. Beber lo menos posible y evitar el alcohol
“Nocturia” es el término médico para definir la necesidad de orinar en exceso durante la noche, lo que afecta a la calidad del sueño y a nuestra energía durante el día. Beber grandes cantidades de líquidos antes de acostarse puede provocar síntomas similares a la nocturia, aunque algunas personas son más sensibles que otras. A pesar de que estar bien hidratados es vital para la salud, es aconsejable reducir la ingesta de líquidos al final del día y aún más de sustancias diuréticas o drenantes como el diente de león.

El alcohol por la noche causa o aumenta los síntomas de la apnea del sueñolos ronquidos y los patrones de sueño interrumpidos. También altera la producción nocturna de melatonina, que como hemos visto desempeña un papel clave en el ritmo circadiano del cuerpo.

Importancia de la melatonina
Como se ha mencionado, la melatonina ayuda a regular el reloj biológico y el sueño y hacerlo más placentero. Esta hormona que segrega de forma natural el cuerpo y se produce a partir del aminoácido esencial triptófano, tiene otras muchas ventajas: compensa la falta de vitamina D por carencia de solestimula la secreción de la hormona del crecimiento, parece intervenir regulando el apetito y actúa como un potente antioxidante combatiendo los radicales libres. Pero lo más importante es que mejora el sistema inmunológico ayudando a inhibir algunas infecciones, pues aumenta nuestras defensas naturales. Ahora además se destaca su importancia en la lucha contra el coronavirus. La melatonina no ataca directamente al virus, sino que favorece los mecanismos de la defensa del cuerpo humano.

Aunque es aconsejable consultar al médico, de manera online o por teléfono, la melatonina se puede adquirir en la mayoría de los casos sin receta y debe tomarse en las dosis indicadas por cada fabricante en el envase antes de ir a dormir, pero también puede estimularse su desarrollo con ciertos alimentos ricos en triptófano, como frutas (manzanas, cerezas, fresas, granadas y plátanos...), cereales (arroz, sobre todo integral, avena, cebada y maíz dulce), frutos secos (principalmente nueces) y vegetales (tomates y cebollas). La raíz del jengibre también es rica en melatonina.

FUNDACIÓN PADRE GARRALDA “HORIZONTES ABIERTOS”




L.M.A.           

            29.4.20 .- Madrid.- En 1978, el padre jesuita Jaime Garralda fundó la ONG entonces denominada "Horizontes Abiertos”, concebida para ayudar a los presos de aquella época a rehacer sus vidas una vez cumplida su deuda con la Justicia.

Ø Con el tiempo, la Fundación fue adaptándose a las necesidades de los nuevos colectivos marginales de la sociedad, desarrollando proyectos que les dieran asistencia, como a los enfermos de VIH/SIDA -que por aquel entonces no tenían tratamiento alguno y salían de la cárcel para morir en los hogares de nuestra ONG-, a las personas sin hogar, o a los inmigrantes indocumentados.

Ø El denominador común de todos los proyectos era atender a personas en RIESGO EXTREMO DE EXCLUSIÓN SOCIAL, aquellos que, en palabras del
Fundador “habían perdido la dignidad, el cariño de los suyos, y a los que nadie miraba a los ojos”.

Objetivos: Proteger, ayudar, potenciar y acompañar a las personas en riesgo deexclusión social extrema.
Construir capacidades excelentes y decisivas en temas de salud, rehabilitación, educación, atención psicoterapéutica e integración social.

Valores Ø Cumplimos y respetamos el Código Ético de la Fundación, así como él Código Deontológico de los profesionales que prestan sus servicios.
Ø Nuestro compromiso está con el colectivo de personas que se encuentran en extrema exclusión
Ø Nos exigimos un servicio excelente en la atención a nuestros usuarios dada la extrema vulnerabilidad de los colectivos que atendemos.
Ø Trabajamos en equipo, sin limites en la colaboración con socios, voluntarios, patronos, benefactores, instituciones, y organismos públicos y privados, siempre que se respeten nuestros valores.
Ø La innovación y la eficiencia forman parte de nuestra cultura, con el fin de poder atender cada
vez más rápido a un mayor número de personas.
Ø Crear el mayor valor social en términos de población severamente marginada y reinsertada social y laboralmente.

            Bajo la dirección de Consuelo Favieres, la Fundación Padre Garralda Horizontes Abiertos cuenta con un equipo multidisciplinar de 130 profesionales entre los que hay enfermeros, psicólogos y trabajadores y educadores sociales. Ø Además, cuenta con el trabajo y la dedicación de más de 350 voluntarios en toda España.
            Patronato: Dña. María Matos González de Careaga, Presidenta Ø D. Jaime García-Legaz Ponce, Vicepresidente Ø Dña. Celia Ordóñez Gómez, Secretaria Ø D. Luis Pérez del Val Sheriff Ø Dña. María Loring Lasarte Ø D. Luis Peral Guerra Ø Dña. María Herrero Pidal Ø Dña. María del Coriseo González-Izquierdo Revilla Ø D. Luis Fidel de la Torre-Ugarte del Castillo.

martes, 28 de abril de 2020

EL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA CON EL ESTRENO DEL VÍDEO ‘TRANSMUTACIÓN’ DE ANTONIO RUZ


El estreno absoluto del espectáculo tuvo lugar en las salas expositivas del Museo el pasado 9 de noviembre, en el ciclo ‘Museo en Danza’
Ruz se inspiró en fotografías de autores del siglo XX de la Colección del Museo para crear la coreografía que interpretaron los bailarines Irene Tena y Albert Hernández, cedidos por el Ballet Nacional de España



L.M.A.
En Pamplona, 28 de abril del 2020- Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Danza, este miércoles 29, el Museo Universidad de Navarra estrena el vídeo Transmutación del bailarín y coreógrafo Antonio Ruz. Las salas expositivas del Museo acogieron el estreno absoluto de este nuevo espectáculo del Premio Nacional de Danza 2018, dentro del ciclo Museo en Danza.
 Fotografías de autores del siglo XX de la Colección del Museo, como Dolcet, Masana Fargas, Catalá Roca, Colom i Altamir, Nyssen, Mariné y Ortiz-Echagüe, inspiraron a Ruz en esta coreografía que interpretaron los bailarines Irene Tena y Albert Hernández, cedidos por el Ballet Nacional de España. El audiovisual recoge sus declaraciones y las de Daniel Muñoz, creador musical, y escenas de la presentación ante el público filmadas durante el estreno. Con él, se busca documentar el proceso creativo de la pieza y su diálogo con la arquitectura del Museo.
El origen de Transmutación tuvo lugar en 2018, con la invitación que José Manuel Garrido, director artístico de Artes Escénicas y Música del Museo, hizo a Ruz para que participara en el programa de acompañamiento de artistas durante sus procesos de creación. Los elementos clave de este proyecto, alineados con la misión del Museo, son el diálogo entre las artes plásticas y escénicas, la confrontación de lenguajes, el arte en movimiento, la conexión con la comunidad universitaria, el registro de los procesos creativos y la comunicación con el público. Así, en este trabajo el Museo actúa como fuente de inspiración, apoyo y canal para el nacimiento de una obra viva.
            “Transmutación es la idea de pasar del papel, de la fotografía, a las tres dimensiones. La premisa que me exigí para hacer esa selección de fotos fue el ‘cuerpo-acción’. En todas, el cuerpo tiene un gran protagonismo”, explica el coreógrafo. Para comenzar a trabajar, mostró estas imágenes a los bailarines y les pidió que improvisaran. “Ha sido un trabajo arduo porque hemos trabajado intensamente sobre los matices y la fisicalidad de esos personajes”, cuenta Hernández. Asimismo, Tena subraya que trabajar con Ruz da “confianza y también confía mucho en tus propuestas. Eso hace que el bailarín esté mucho más cómodo”. En ese sentido, Ruz revela que las piezas “tienen mucho de ellos, de su imaginación, de lo que esa foto inspira” y valora que los bailarines han vivido este proceso con “mucho arrojo, libertad y naturalidad”.
Por su parte, el compositor musical apunta que “cada sala tiene un tipo de sonido. Buscar una unidad en relación a las salas, las obras y las imágenes referenciales es una aventura, algo que sucede en el momento y va a ser así una vez”.
Para el coreógrafo, a través de “ejercicios, improvisaciones y mucha investigación se consigue llegar a lugares interesantes”. Y ese fue el modo con el que gestaron esta obra, que también busca la interacción con el público, que sigue a los bailarines por las salas expositivas.  “Sacar la danza del espacio escénico convencional y el diálogo que hay con las obras del Museo siempre es interesante. Bailar delante de esas obras ya cambia el cuerpo”. Para los bailarines también supuso una experiencia nueva y enriquecedora, como explica Hernández: “Nunca habíamos bailado en un espacio así, junto a las obras de arte, que son una maravilla. Es increíble”.
LA DANZA, A TRAVÉS DE REDES SOCIALES
            El Museo también está celebrando esta efeméride a través de la campaña #MUNencasa en sus redes sociales. Esta semana, el centro ofrece otros contenidos especiales, como el vídeo que recoge la segunda edición de Museo en Danza, el pasado noviembre, ciclo patrocinado por Obra Social La Caixa, Fundación Caja Navarra e INAEM.
También mostrará un vídeo de Daniel Abreu, bailarín, coreógrafo y director de su propia compañía, así como director artístico de Lava Compañía de Danza, que visitó el Museo el pasado otoño. En él, comparte cómo está trabajando en su nuevo proyecto, Desde la ternura, un espectáculo inspirado en la fotografía Ternura de José Ortiz Echagüe, que se estrenará en el Museo el próximo otoño.
            Además, se compartirán obras comentadas de piezas pertenecientes a la Colección del Museo, que retratan temas dancísticos, de autores de los siglos XIX y XX como Alphonse De Launay, Edward Weston y Adolph Mas Ginestá.
El centro también propone artículos en torno a la danza en el blog munencasa.es. El lunes publicó el texto de Gregory Vuyani Maqoma, bailarín, coreógrafo, docente y actor sudafricano, sobre el poder de la danza; y este jueves lanzará uno sobre el Cuaderno de creación de Itsaso A. Cano, a cargo de la editora del libro, Ibis Albizu. Además, se propondrá la lectura de la publicación que inició esta colección, el Cuaderno de creación del coreógrafo y bailarín Javier Martín.
Asimismo, esta semana se propone recorrer la visita virtual de De Laboris, una muestra fotográfica del artista francés Pierre Gonnord, que albergó el Museo en 2016, y se compartirán piezas comentadas y vídeos, así como la invitación a leer el libro de la exposición. También se acerca al público a la organización de un concierto de la Orquesta Sinfónica Universidad de Navarra, de la mano de uno de sus miembros, el alumno Alessandro Speziale; y se ofrecerá una nueva píldora online sobre cómo escribir buenos cuentos breves, a cargo de Joseluís González, profesor de la Facultad de Comunicación. Con estos consejos, se anima a todos a participar en el concurso de microrrelatos organizado por el centro.
      Puedes ver el vídeo de Transmutación en este enlace: https://youtu.be/rSnL2QJsO6Y

VILLASIERRA. Instrumentos musicales intervenidos para las artes visuales. EXPOSICIÓN VIRTUAL


esculto/pintura de Villasierra

Mario Villasierra, artista visual


L.M.A.

            29/4/20 .- Madrid .- Mario Villarroel Sierraalta, (Caracas, Venezuela 1970), Villasierra para el arte, es un artista plástico hispano venezolano, que reparte su tiempo entre América y Europa cuidando de su familia, amigos, sus obras y exposiciones.  Reside en Madrid con su esposa y sus tres hijos desde hace más de diez años.
            Graduado en Derecho por la Universidad Santa María en Caracas, siempre ha tenido presente la creatividad artística, en cuyo mundo no ha dejado de formarse y crecer. Autodidacta en la construcción de motos artesanales desde 1997, ha realizado varios Seminarios sobre Técnicas de Pintura en Madrid además de diversos cursos de soldadura. Ha recibido el Diploma a la Excelencia por su Trayectoria Artística otorgado por el Grupo Pro Arte & Cultura.
            Las obras de VILLASIERRA son el resultado de una expresión artística sin defectos, en la que se fusionan la mecánica, la música, el color y el arte.  Instrumentos musicales intervenidos en cuyas entrañas se admiran engranajes en perfecta armonía como la máquina de un reloj.  El interior de estos instrumentos refleja la fuerza de un artilugio antiguo, que busca darle vida a viejos instrumentos olvidados en el tiempo que entonan su propia melodía sin necesidad de la mano humana.
            EXPOSICIONES: DAVID BARDÍA GALLERY, Madrid, Spain Junio 2020; FUNDACIÓN IBEROAMÉRICA EUROPA, Exposición Solo, Madrid, España.  April 2020; SANTANA ART GALLERY, Pro Arte y Cultura. Madrid, España. Diciembre 2019; NINOSKA HUERTA GALLERY, Aventura, Fl USA.  Diciembre 2019; PARALLEL EXHIBITION, MIART Space, Miami, Fl USA.  Diciembre 2019 ; ASTI YU GALLERY, Jiangsu, China.  Noviembre 2019 - Noviembre 2020; INTERNATIONAL ART FAIR SHANGHAI, Shanghai, China. Octubre 2019; MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA, Smylife. Venus 100+1. Madrid, España. Octubre 2019; SPECTRUM AT ART BASEL IN AMERICA, Wynwood, Fl EEUU.  Diciembre 2019; ART EXPO NY, Nueva York, EEUU.  April 2019; THE HIVE AT BRICKELL. Miami.  Diciembre 2018; SPECTRUM AT ART BASEL IN AMERICA, Wynwood, Fl EEUU.  December 2018; THE SECOND LIFE, BARRIO DE LAS LETRAS Madrid, España.  Noviembre 2018; INSTITUTO CERVANTES, Nueva York, EEUU. Mayo 2018.

Más información








Mario Villasierra