miércoles, 29 de octubre de 2025

El español crece 30 millones de hablantes en un año, un 5 % más que el anterior, y los estudiantes llegarán a 100 millones a finales de siglo

• El Instituto Cervantes ha presentado la última edición del Anuario «El español en el mundo 2025»

​• Casi 635 millones de personas hablan ya español en el mundo 

​• García Montero: «Desde el anuario queremos reivindicar los valores democráticos implícitos en el presente de nuestra lengua»

​• El ministro Albares destacó que esta obra es «una herramienta de diagnóstico que nos ayuda a definir estrategias para favorecer la proyección internacional del español» 

Instituto Cervantes (Foto: Turismo Madrid)

https://www.youtube.com/watch?v=lqZeqh4F_ws

         L.M.A.

Madrid, 28 de octubre de 2025.- Los hablantes de español han crecido 30 millones en 2025, un 5% más que el año anterior, hasta alcanzar los 635.743 millones de hablantes potenciales, mientras que el ritmo de crecimiento mantenido de aprendices de esta lengua podría conducir a una cifra de 100 millones de estudiantes antes de que termine el siglo, si el nivel de institucionalización de la enseñanza es el adecuado.

    Estos son algunos de los datos contenidos en «El español en el mundo 2025», el nuevo anuario que el Instituto Cervantes acaba de publicar con datos actualizados sobre el estado de este idioma, y que hoy ha presentado Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, en un acto junto a Álvaro García Santa-Cecilia, director Académico de la institución; Francisco Moreno Fernández, director del Observatorio Global del Español; Ruth Rubio, catedrática de derecho constitucional en la Universidad de Sevilla y María Luz Esteban, directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE).


El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, que ha elaborado el capítulo «El español: lengua de diplomacia y derecho internacional», también ha participado en la presentación del libro, que desde 1998 es la principal publicación del Cervantes sobre la lengua y la cultura en español en el ámbito internacional, y obra de referencia para investigadores, filólogos, hispanistas y profesores de español.

 

Aparte de los ya citados, el informe del anuario recoge varios datos destacados en torno al uso del español en el mundo. Por ejemplo, la comunidad con dominio nativo de la lengua española supera en 2025 por primera vez los 500 millones de hablantes y llega hasta los 520 millones.


Esta cifra sitúa a esta comunidad como la tercera mayor del mundo, por detrás de los hablantes nativos de chino mandarín y de hindi. En este sentido, la comunidad hablante de hindi es la segunda más grande del mundo debido al intenso crecimiento demográfico de la India.


El informe destaca que los hablantes nativos de español son cerca de 460 millones solamente en los países hispanohablantes, donde los hablantes con habilidades limitadas suman alrededor de 25 millones. Además, uno de cada diez hablantes nativos de español reside en países no hispanohablantes, dato que apunta a su relevancia como lengua migratoria.

    La cifra de hablantes potenciales de español fuera de los países hispánicos supera los 120 millones de personas, siendo la Unión Europea en su conjunto lugar de residencia para más de 45 millones de hispanohablantes, al margen de los residentes en España.

        Contenido completo del anuario 2025

El español, vehículo de valores democráticos

En la presentación de la primera publicación académica del Cervantes, Luis García Montero ha destacado que en 2025 hay nuevas preocupaciones sobre la lengua, y en los debates que se generan, el Cervantes quiere tener una participación muy activa, como por ejemplo «¿puede una lengua como el español ser vehículo privilegiado para la expresión de valores democráticos?».

    «Desde el anuario queremos reivindicar los valores democráticos implícitos en nuestra historia y en nuestro presente» en las preocupaciones de nuestra lengua en un mundo polarizado en el que vivimos «y en el que las sociedades occidentales que sufren la crispación del debate público», señaló el director del Cervantes.

    García Montero repasó algunas de las colaboraciones que incluye el anuario, que abordan perfiles como la igualad, la inclusión, la no discriminación o la defensa del derecho a entender de la ciudadanía frente al lenguaje oscurantista que utilizan algunas administraciones públicas. «En el Instituto Cervantes nos gusta defender el lenguaje claro, que no es tratar al público como si fueran tontos, significa utilizar un lenguaje transparente capaz de entender lo que cabe en las palabras y en la comunicación».

    En el anuario también se reflexiona sobre si son los hablantes de herencia del español un capital cultural en vías de extinción. El director del Instituto recordó a esos hispanos que viven en países europeos o en Estados Unidos y que afrontan una realidad durísima: «El español que les ha trasmitido su familia no está valorado en algunas sociedades en las que residen y acabarán perdiéndolo si no ponemos remedio, es el remedio que busca el trabajo del Instituto Cervantes ante una cruda realidad que una y otra vez intenta interferir en la demanda cada vez mayor por aprender español como lo lengua extranjera».

 

El anuario, una publicación «indispensable»

        El José Manuel Albares manifestó que el anuario es «especialmente valioso» y una publicación «indispensable» porque «no es solo una radiografía precisa, sino también una herramienta de diagnóstico que nos ayuda a definir estrategias para favorecer la proyección internacional del español».

    «Es un momento tan complicado, donde el diálogo es más necesario que nunca para el entendimiento internacional, el español sigue siendo nuestra mejor herramienta de diplomacia y cooperación», añadió José Manuel Albares.

    El ministro también alabó el trabajo de la institución: «Sois nuestra mejor embajada cultural en muchos países a lo largo del mundo y vamos a seguir ejerciendo nuestra acción diplomática para que el español incremente su peso en los organismos y tribunales internacionales». 

         Hablar español en Estados Unidos

Para Álvaro García Santa-Cecilia, «los artículos del anuario muestran cómo en EE. UU. la expansión del español se ha vinculado a la afirmación de una identidad latina diversa que busca reconocimiento y voz en el espacio público. Hablar español se convierte en un acto de resistencia cultural y al mismo tiempo en una forma de participación cívica».

    El director Académico del Cervantes también se refirió a otro de los apartados del libro, que incluye el artículo de Ruth Rubio: «La profesora Ruth Rubio y Octavio Salazar exponen el carácter androcéntrico y excluyente de la Constitución española tras un análisis fundamentado desde la perspectiva de género. La escasa presencia explícita de las mujeres, el uso del masculino genérico y la persistencia de normas discriminatorias revelan un déficit democrático estructural.»

    El porcentaje total de crecimiento de los aprendices de lengua española desde 2012 es del 36 %, debido a la institucionalización del español como lengua extranjera y a su creciente presencia en espacios educativos y sociales. En el caso del año 2024-25, el número de aprendices ha crecido un 1,5 %.

    El informe resalta que los territorios que aportan mayores cantidades al conjunto de aprendices de español son Estados Unidos, Brasil y varios países de la Unión Europea.

    Precisamente, en cuanto a la importancia del español en Estados Unidos y en Reino Unido, el documento recuerda que la combinación de las lenguas españolas e inglesa es «la más prometedora» con vistas a la comunicación internacional, tanto por el peso conjunto de sus comunidades nativas (alrededor de 1.000 millones de hablantes), como por el número de países en los que una u otra es oficial (más de 75).

    La declaración del inglés como el idioma oficial de Estados Unidos no tiene por qué afectar a la cotidianeidad de la vida colectiva e individual estadounidense, pero sí puede ir en detrimento de derechos sociales y lingüísticos alcanzados, heredados o adquiridos por la población hispana.

 

Investigaciones propias

        Por su parte, Francisco Moreno Fernández, destacó que «así como la demografía de los países hispanohablantes viene ralentizando su crecimiento desde hace al menos una década, la demografía de la India ha entrado en un proceso de crecimiento frenético que la ha llevado a contar con una población ya superior a la de China desde el año 2023, superando los 1425 millones de habitantes. El hindi ha alcanzado según las proyecciones los 528 millones de hablantes nativos».

    El director del Observatorio Global del Español destacó el valor de que este informe analice la situación del español en relación con las demás lenguas oficiales de la ONU: «Por primera vez, el informe del Cervantes no es subsidiario de los datos ofrecidos por otras fuertes, sino que realiza sus propios cálculos para los hablantes nativos de cada una de esas lenguas: lo que nos permite ofrecer una comparación mejor fundamentada con el español».

 

El voto hispano en Estados Unidos

        El anuario incluye el estudio «La orientación del voto hispano en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024», del Observatorio del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard, en el que se desmonta la narrativa mediática de un giro masivo del voto hispano hacia Donald Trump en 2024.


El informe está elaborado por los investigadores Bruno Vega Hubner y Francisco Javier Pueyo Mena, y examina el tamaño, distribución y participación del electorado hispano en el país norteamericano contrastando datos censales, encuestas y sondeos a pie de urna.

    Los hispanos suponen la minoría más numerosa de Estados Unidos, con una población que, según las estimaciones de la Oficina del Censo de EE.UU., supera los 65 millones y representa cerca del 20 % de la población total del país.

    En 2024 el número de hispanos con derecho a ejercer el voto ascendió a 36,2 millones, lo cual representa un 14,7 % del electorado total —una cifra histórica— por lo que, considerando que las elecciones en Estados Unidos pueden llegar a decantarse por menos de cien mil votos en estados clave, la comunidad hispana puede «constituir un grupo decisivo». 

    No obstante, el estudio publicado resalta que, según cálculos basados en las estimaciones más comúnmente referenciadas, el voto hispano «no fue determinante» para la victoria de Donald Trump en las presidenciales de 2024 en ninguno de los siete estados bisagra (Arizona, Georgia, Michigan, Carolina del Norte, Nevada, Pensilvania y Wisconsin) ni en los tres estados con mayor población hispana (California, Florida y Texas) y mayor peso en el sistema del Colegio Electoral.


Los retos de la IA

    También hay una reflexión sobre la relación entre la Inteligencia artificial y la lengua española, con varios artículos como el elaborado por Elena González-Blanco García, directora de IA para EMEA Digital Natives en Microsoft, en el que se abordan los retos y las perspectivas de futuro de esta nueva tecnología en el campo del lenguaje.

    Entre las conclusiones, se afirma que España cuenta con una «ventaja competitiva indiscutible» en el campo de la IA lingüística, como es la enorme disponibilidad de datos y corpus en español y en sus múltiples variantes geográficas y sociales. Sin embargo, alerta que el acceso a dichos recursos sigue siendo «restringido» en muchos casos, ya sea por barreras legales, técnicas o de interoperabilidad.

No hay comentarios: