miércoles, 12 de noviembre de 2025

JOSÉ LUIS SIMÓN, pintor, autor del libro “Sustratos y referencias. Mis recuerdos”, sobre los avatares del “Museo Luis González Robles”, de la Universidad de Alcalá


Portada del libro


Fotos: J.S.A.

12/11/25.- Madrid- El Museo Luis González Robles, cuyos fondos los
constituye la colección de arte que el célebre funcionario de Cultura Hispánica llevó a cabo durante su trayectoria como comisario de exposiciones, está todavía por ser consolidado por la Universidad de Alcalá de Henares, pese a que la Institución aceptó en su día la donación notarial de las obras para la creación de dicho museo universitario. El rector Manuel Gala se comprometió a ello, pero al cesar en su cargo, la sucesión de Virgilio Zapatero como nuevo rector, hizo que se congelara el interés y se arrinconaran las piezas en un almacén inhóspito. Esta actitud descorazonó los últimos años del donante.
            Unas próximas elecciones en la citada Universidad ha levantado (una
vez más) la esperanza de los numerosos expertos que constituyeron el
patronato del Museo González Robles y que tanto lucharon para rescatarlo de la terrible paralización de que fue objeto, sin cumplir el acuerdo notarial.
            El pintor José Luis Simón, que ha estado cerca de esta génesis, junto a otros miembros del patronato como Juan Ignacio Macua, Álvaro Martínez
Novillo, Antonio Alvar… ha querido dejar por escrito las vicisitudes de este
proyecto, así como una significación de la figura y la obra del gestor y
comisario de exposiciones Luis González Robles en el libro “Sustratos y referencias. Mis recuerdos” (Editorial Espacio Cultura, 2025), un testimonio bien documentado y valiente sobre los avatares de esta donación, destacando las singularidades de una colección que enorgullecería a cualquier recinto universitario.
            El libro lleva un buen prólogo de Federico Mayor Zaragoza, un epílogo de Manuel Fontán del Junco, y se ha presentado recientemente en Madrid, con la presencia de (entre otros) Tomás Paredes, presidente de honor de la Asociación Española de Críticos de Arte, quien dijo del libro de José Luis Simón, que era “documento, testimonio y conciencia”. ”. El autor ha sido todo un Quijote luchando contra los elementos para perpetuar la memoria del coleccionista y amigo, que murió sin hijos. Simón vendría ser como un albacea de facto, según se desprende de la lectura de este libro informador necesario. La portada del libro, con una “puerta singular” es de Pedro García Ramos.

            Luis González Robles (1916 - 2003) fue un promotor de exposiciones, director de museo y crítico de arte   español. Director del Museo Español de Arte Contemporáneo (1968-1974). Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, donde se licenció en 1940. Fue comisario en diferentes exposiciones, como la I Bienal de Alejandría en 1955, donde Álvaro Delgado consiguió el primer premio de pintura y Luis Feito el tercero; la IV Bienal de Sao Paulo en 1957, donde Jorge Oteiza consiguió el primer premio de escultura; la XXIX Bienal de Venecia en 1958, donde serían premiados Eduardo Chillida, Tapies y el Pabellón Español o la V Bienal de São Paulo en 1959, donde Modest Cuixart sería primer premio de pintura.
La colección, que hoy constituye los fondos de ese Museo, no plenamente consolidado, guarda verdaderas obras de valor de los autores citados y un excelente e histórico Antoni Clavé de cuatro y medio metros de largo por casi tres de alto, junto a obras de Salvador Soria, María Antonia Román Prado, Antonio Suarez, Verdes, Ponç, Olmos, Antonio Zarco, Darío Villalba, Miranda D´Amico, José Luis Simón, Agustín de Celis, Fernando Sáez, Ángel Orcajo, Guayasamín, Venancio Blanco, Cruz Díez, Dimitri Papageorgiu, Arcadio Blasco, García Ochoa, Manuel Alcorlo, Lechuga, Manuel Millares, Pablo Serrano, Francois Marechal, Ramón Gaya... Un espejo muy amplio del arte del siglo XX.
    Durante los últimos años se llevaron a cabo importantes exposiciones de
artistas conte poráneos en el primer piso del edificio central de la Universidad de Alcalá, en una de cuyas salas (la destinada en su tiempo a biblioteca por el Cardenal Cisneros, fundador de esta Universidad) se abrió la sede provisional del Museo, y es así que en su puerta de acceso ostenta una
placa que dice Museo Luis González Robles, aunque en estos últimos años ha quedado paralizada la programación de este tipo de muestras. No tiene explicación ni coherencia alguna. Una falta de responsabilidad. Pacta sunt servanda enseña el Derecho Romano: los pactos son para ser guardados. La Universidad de Alcalá parece que no lo ha hecho.El libro de J.L. Simón lleva un elocuente cronograma con los distintos pasos, momentos, entregas, actividades… y una síntesis cronológica, todo ello, referido al Museo González Robles. En él se pone de manifiesto su lucha por llegar a buen puerto: un Museo de Arte Iberoamericano Luis González Robles UAH, debidamente expuesto con un discurso argumental. Espacio tiene de sobra esta Universidad alcalaína. 
    No son muchas las Universidades que tienen un museo propio en su recinto, la UAH tiene la ocasión y amplio espacio para mostrarlo. Sería una cuestión de acierto y justicia.


José Luis Simón, pintor
José Luis Simón y Manolo Oyonarte, pintores, amigos, con sus respectivos libros




1 comentario:

Julia Saez Angulo y Dolores Gallardo dijo...

Luis Javier gayá: Un artículo muy interesante , desconocía algunos datos que nos comentas de su biografía. Gracias por compartir.