Mostrando entradas con la etiqueta Arcadi Espada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arcadi Espada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de mayo de 2018

“Imperiofobia y Leyenda negra”, de Elvira Roca Barea, publicado por Siruela


-->






Julia Sáez-Angulo


            31/05/18 .- MADRID .- Imperiofobia y Leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos  y el Imperio español es el libro de María Elvira Roca Barea, publicado por la editorial Siruela, en la colección Biblioteca de ensayo. El libro lleva un prólogo del periodista Arcadi Espada. El ensayo va por su 16 edición y está considerado el más exitoso de los últimos lustros.

            Para la autora, profesora en Harward e investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, imperios y leyends negras son una inseparable pareja, según se dice en la primera parte, donde se aborda el tema “del imperio al imperialismo”.

            La hispanofobia en la época imperial, orígenes y fisonomía, se aborda en la segunda parte y despierta un gran interés por la cercanía, si cuna en Italia donde se habla de sangre mala y baja: marranos y godos, el amor y el odio, así como la indolencia de España ante la propia leyenda negra.

            La hispanofobia en Alemania, con el antisemita Lutero –para el profesor Ignacio Gómez de Liaño- Alemania ha sido la gran destructora de Europa a lo largo de los últimos cinco siglos (atención a su próximo ensayo)- estudia la invención de la propaganda, la guerra civil en el Sacro Imperio, así como la persecución de los católicos y otros.

            En Inglaterra “De las Invencibles a Tony Blair”, “Los Países Bajos: el triunfo definitivo de la propaganda”… son dos apartados interesantísimos de esa segunda parte del libro sobre la hispanofobia. Holanda ha sido una maquinaria antiespañola de primer orden.

            La tercera parte del libro Imperiofobia y Leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos  y el Imperio español aborda la leyenda negra desde la Ilustración a nuestros días. Asunción y negación, donde se aborda el siglo XIX sobre el nacionalismo, liberalismo y racismo científico.  En el apartado del siglo XX, en la crisis de 2007, se aborda el asunto de “España y la prima de riesgo (PIGS y GIPSI)”, donde la semántica juega un papel importante.

            También el Imperio es una envolvente de prestigio y protección para muchos de sus habitantes ante la fragmentación y los mosaicos, como lo pone de manifiesto Gregor von Rezzori sobre el Imperio Autrohúngaro. Cuando los Habsburgo iban de caza o paseaban por la Bucovina, dejaban un rastro de seguridad y firmeza en la gente y el territorio de la Bucovina, según él cuenta en su célebre trilogía literaria.

            El libro de Roca Barea, que aborda un “a modo de conclusiones”, con las que se puede coincidir o discrepar, pero en todo caso de gran interés, se abre con la cita de Miguel de Cervantes: “No es un hombre más que otro si no hace más que otro”, algo clave para los tiempos que corren.


viernes, 10 de mayo de 2013




Hay Festival vuelve a Budapest con María Dueñas, Nicole Krauss, Arcadi Espada, Carl Bernstein y Péter Esterházy

·         La bestseller María Dueñas, el periodista Arcadi Espada, el filósofo Fernando Savater, los profesores de IE University, Martha Thorne y Rolf Strom-Olsen, la autora Marta del Riego y la exposición “Vidas Gitanas. Lungo drom” de Acción Cultural Española (AC/E) y la Fundación Instituto de Cultura Gitana representarán a España en esta edición.

·         Hay Festival Budapest cuenta, un año más, con el respaldo de la Embajada de España en Hungría, El Instituto Cervantes, la Fundación José Manuel Lara, Planeta, Acción Cultural Española (AC/E) e IE University


Hay Festival, fundado en Hay-on-Wye hace veinticinco años, se ha convertido en uno de los acontecimientos culturales más importantes del mundo con once festivales en los cinco continentes. Durante cinco días de creatividad e ideas, del 17 al 21 mayo, el público húngaro tendrá la oportunidad de conocer a autores internacionales, pensadores y músicos. El Presidente de Hay Festival Budapest, Paul Greatbach y la Directora del Hay Festival Budapest y Segovia, Maria Sheila Cremaschi dieron a conocer este jueves en Budapest el programa de una edición que contará, entre otros, con la participación de una de las novelistas estadounidenses más importantes Nicole Krauss, la arquitecta Odile Decq, el periodista de investigación estadounidense Carl Bernstein y con una conversación entre el director fundador del Hay Festival, Peter Florence y el escritor Péter Esterházy.
“El objetivo del Hay Festival es hacer que la gente reflexione en cómo el mundo es y en cómo podría ser”, aseguraron los organizadores. “El Hay es una gran conversación y una aventura intelectual reveladora donde los participantes comparten sus ideas e historias con autores internacionales, pensadores, historiadores, filósofos, poetas y eruditos, y donde disfrutan escuchando a músicos famosos por las noches”, subrayaron.
 El primer Hay Festival en Hungría se organizó en 2012, con un evento de dos días. La edición 2013 ofrece mucho más: voces de todo el mundo se harán escuchar al borde del Danubio entre el 17 y 21 mayo. IE University, La Fundación José Manuel Lara, la Embajada de España en Hungría y el Instituto Cervantes vuelven a ser colaboradores principales en esta nueva entrega, a la que se suma el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) y la Fundación Instituto de Cultura Gitana, que han hecho posible que se pueda ver en Budapest, en el marco del Festival, la exposición titulada “Vidas Gitanas. Lungo drom”.
Dentro del programa, IE University patrocinará una conversación en torno al futuro del diseño y de la arquitectura contemporánea entre Martha Thorne, vicedecana de IE School of Architecture & Design, y Odile Decq, arquitecta francesa de renombre internacional, conocida por obras como el Museo MACRO de Roma o el Phantom Restaurant de la Opera Garnier de París.
El periodista Arcadi Espada hablará con el profesor húngaro Erzsébet Dobos sobre el papel que jugó la embajada de España en la protección de los judíos húngaros durante la segunda guerra mundial.
La Fundación José Manuel Lara en colaboración con IE University y el Instituto Cervantes ofrecerá conversaciones entre los ganadores del Premio Planeta, Fernando Savater y María Dueñas, que hablarán respectivamente con el profesor de IE, Rolf Strom Olsen y con su alteza real Georg Von Habsburg. Ambos encuentros literarios serán moderados por la autora y redactora jefa de Vanity Fair Marta del Riego y por el autor y experto en marketing húngaro Csaba Manyai.


El Programa está disponible en la página web de HAY FESTIVAL BUDAPEST: