domingo, 24 de septiembre de 2023

Hanoos Hanoos, 40 años dedicados al arte




Hanoos, pintor hispano/iraquí


Julia Sáez-Angulo

24/9/23.- Madrid.- “Banipal”, la revista de literatura árabe moderna ha dedicado la portada y un amplio estudio monográfico de varios autores, sobre los 40 años dedicados al arte.

“Sabio narrador y comunicador de la imagen, Hanoos navega en el océano de las historias, de las vidas anónimas que se escurren por los barrios y las orillas de la memoria. Así rescata náufragos a los que da cobijo en sus cuadros”, escribe Trino Cruz. “La memoria oral fluye desde el fondo del tiempo, entrelazando nuestros lenguajes, abriéndose paso entre nosotros”.

“La pintura de Hanoos transcurre sutilmente en un ambiente cotidiano donde la vida se eleva, transformándose en sublime pensamiento”, escribe Ahmad Yamani. Tiene su inspiración en el pasado lejano, el impresionante legado artístico de su tierra natal, Iraq, y en el pasado próximo, que representa la sensacional herencia del arte europeo, donde lo oriental y lo occidental confluyen en un mestizaje artístico de primera categoría. Hanoos posee un criterio estético propio, niega siempre el hiperrealismo en la pintura moderna partiendo de platón y del arte islámico: la réplica exacta de un momento real, la doble imitación de un mundo anodino.”

"Madrid árabe", por Hanoos

sábado, 23 de septiembre de 2023

FERNANDO GÓMEZ presenta su libro "Haikus de Larache", poemas inspiradoen la ciudad marroquí



Carlos Sánchez Tárrago

    24.09.2023.- Madrid .- Este miércoles 27, a las 19h, en el Espacio Ronda, centro de actividades para todos los públicos, que dirige el escritor y poeta Armando Lozano, tendrá lugar la presentación del libro de Fernando Gómez: Los Haikus de Larache, un magnífico libro editado por “Los libros del Missisippi”, con ilustraciones de Jandro González (dibujante de comics, ha realizado trabajos de ilustración publicitaria para marcas como: Google, Opi o el Corte inglés entre otras. Y también en cine de animación, con una nominación a los premios Goya (2011) y un magnífico prólogo del actor y humorista, el alicantino Eloy Arenas, que estará presente si sus compromisos teatrales (actualmente en el Teatro Lara con su obra “la inmortalidad es pasajera”).
    Los Haikus de Larache es su primera incursión en el mundo de la poesía de un autor, nacido en Barcelona, especializado en la novela negra y policiaca y que cuenta ya con 11 publicaciones, alguna de ellas premiadas. Tienes colaboraciones importantes en prensa, radio, televisión.
La lectura del libro, 106 páginas, de las que 81 son haikus acompañados de una bella ilustración, en las que se nos enseña y nos invita a pasear por las calles de Larache y de Marruecos, conocer sus costumbres, descubrir sus bellezas, sus campos, su historia así como la filosofía que encierra la manera de pensar y vivir de todos ellos.
Basten algunos pequeños ejemplos:

Interior taxi
Viajan callados cuatro
desconocidos En Marruecos el taxi es un transporte público que comparten los clientes que van llegando hasta completar las plazas. Desconocidos que realizan un mismo viaje.

De bar en bar
vende Amin cacahuetes
en papel liados. Ciudad, y país, donde la gente se busca la vida como puede. Cualquier trabajo es bueno si ello te permite sobrevivir.

A Goytisolo,
RIP, le acoge Larache
Florecen versos. Bonito homenaje a su paisano, Juan Goytisolo, que se exilió voluntariamente en Marruecos, y que quiso ser enterrado en Larache, junto al mar.

Como he dicho, es un libro de una gran belleza, que uno no se cansa de releer y que sorprende cómo se es capaz de condensar, en tan solo tres versos, lo que uno necesitaría en una cuartilla para poder expresarlo.
Este libro, junto a los haikus de Luis Alberto de Cuenca, o los de Julia Sáez Ángulo, de su libro Ráfagas, me han permitido conocer y amar un género que no había valorado en la dimensión que realmente tienen. Si ya resulta difícil sintetizar la prosa, hacerlo con la poesía resulta admirable y sorprendente. 



"EFECTO MARIPOSA", escultura de Lolo Garner y Biel Mulet, a beneficio de Mensajeros de la Paz, en Palma de Mallorca

* Inaugurada por el Padre Ángel, recorrerá distintas ciudades españolas








MARIETTA NEGUERUELA expone su pintura en la galería Orfila

  DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 21 OCTUBRE DE 2023. TEMPORADA 2023-2024. 50 ANIVERSARIO DE GALERÍA ORFILA. 




L.M.A.

        24.09.2023.- Madrid.- La trayectoria artística de Marietta Negueruela (Valladolid, 1963) transcurre en escenarios urbanos que le han ido marcando sucesivamente: comenzó en Milán (Italia), donde se empapó del arte clásico, estudiando en la Academia de Bellas Artes de Brera, entre 1982 y 1984, y donde realiza su primera exposición individual; al año siguiente lo hace en la Galería Moriarty, de Madrid, cuando se sumerge en la efervescente vida artística de la capital, de aquella década; en 1989 celebra la primera de sus muestras personales en Palma Mallorca, en la Galería Joan Prats, residiendo en la isla entre los años 1993 y 2003, donde contactó con el luminoso mar Mediterráneo, para terminar en Palencia, su tierra de origen, donde se ha instalado de forma definitiva, en la Tierra de Campos que ella observa cada mañana y cuyos colores y formas traslada igualmente a sus cuadros. Entre tanto, sumada su participación en numerosas colectivas y ferias de arte, realiza exposiciones individuales en galerías de otras ciudades: Barcelona (Galería Gloria Prada, 1991), Madrid (Barcena & Cia, 1991, Sephira, 1993), Valladolid (Evelio Gayubo, 1996, La Maleta, 2019), León (Sardón, 2010), además de en Palencia (Colegio de Arquitectos, 2003, Galería Arte-Mayor 44, 2019 y 2020, entre otras). 

    Fernando Caballero, en el texto de presentación del catálogo de su exposición en Galería Orfila, destaca como la tendencia hacia las superficies geométricas, en los paisajes de Marietta Negueruela, tiene un denominador común: la búsqueda de puntos de fuga, uno o varios, de forma que la mirada se orienta hacia un espacio determinado que culmina en una estructura piramidal de resonancias renacentistas… un esquema compositivo que tiene como eje la horizontalidad, con un plano inferior decididamente geométrico y otro superior, que ocupa la mayor superficie, en el que descarga una vigorosa fuerza plástica con una pincelada suelta y transparente, a los que, junto a la poderosa fuerza cromática de referentes de la naturaleza, como las amapolas o la lavanda, suma en otros una dimensión metafísica a través de cuadros dentro del cuadro, interiores que se proyectan al exterior a través de estructuras arquitectónicas que se funden con el paisaje o con el mar… una atmósfera onírica que planea en espacios ficticios marcados por el silencio y el reposo. 

MANUEL SEGADE: Presentación Proyecto desarrollo Museo Reina Sofia


Sala de Protocolo edificio Nouvel

Manuel Segade, director



Mayca NÖIS

    22/09/2023.- Se convoca , en un desayuno informativo, en la Sala de Protocolo del Museo a los medios de comunicación, por la que el nuevo director Manuel Segade, en su trabajo próximo a cumplir los cien días, explique las líneas fundamentales que se desarrollarán en el Museo durante los próximos cinco años.

El  previo dosier entregado ya constituye en  toda una proclama. Consta de una parte principal de 21 páginas que contienen el “Proyecto”. Que se divide en cinco apartados: Punto de partida. Principios. Objetivos (Vectores, Programa estructural de Colección, registro de obras de arte, Biblioteca y Centro de Documentación, Museo tentacular). Programación discursiva (Exposiciones, Centro de estudios, Actividades públicas, Educación y Mediación, Actividades Editoriales, Procedimientos Transversales-Comunicación)

Cuatro páginas con el “Comité Asesor de Arquitectura y Diseño del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía” en adelante “Comité Asesor de Arquitectura y Diseño” y que actuará como anexo entre el Museo y diferentes agentes del campo de la arquitectura a nivel local, nacional e internacional. 

Seis páginas referencian el “Comité Asesor del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía” en adelante “el Comité Asesor” como órgano vital en importancia de asesoramiento a la dirección del Museo en materia artística, actuando como nexo entre el Museo y diferentes agentes del sistema del arte a nivel local, nacional e internacional.

Manuel Segade ha ido desgranando, con lectura explicativa, los puntos del “Proyecto” a través de los cinco apartados que lo constituyen.

Entre otras, algunas de sus importantes palabras, al terminar la lectura: “Los próximos cinco años son el marco ideal para establecer sistemas de escucha que permitan multiplicar los lazos con el Museo, pero también llevar hasta sus últimas consecuencias las premisas anteriores. Lo compartido es fundamental. Un Museo abierto que genere mecanismos de participación en dialogo y discusión, gracias a un despliegue en redes”…”Confianza plena en el Arte contemporáneo como elemento de trasformación social de visibilidad y no menos importante una terquedad contra el olvido”…”Un Museo de Arte contemporáneo también es polifónico, ya que una Institución como esta es necesaria para manifestar las diferencias tan exuberantes como el Arte mismo”…”Los Museos de Arte contemporáneo no se vuelven feministas ni preocupados por los temas de género, ni por la diversidad étnica o racial, la económica o de clase. Estos temas están en el corazón de las prácticas artísticas que definen su implicación en el Arte contemporáneo. El Museo debe erigirse como parte de las condiciones de igualdad de nuestra sociedad”

“Hacer un Museo seductor. No un lugar al que ir porque se tiene que ir. Para ello es importante ofrecer los aspectos estructurales. Es por lo que está ya trabajando el equipo. Estos dos años próximos se volcarán en lo estructural ,los puestos de trabajo, recorridos en los edificios, el diseño, crecimiento de la colección en el sentido de la paridad y búsqueda de las historias nacionales aún por rescatar, ordenación del Museo con adecuación en salas más versátiles y con diferentes escalas para atender a la sede local y los artistas españoles con toda la variedad y talentos que estos merecen en su diversidad.” ..”Por esta evolución y con el equipo se emplaza a próximos capítulos”

A continuación la Prensa, actuante en Sala, procede en preguntas que devienen de su interés por las realizaciones presentes y futuras del Museo:

-Con la Pandemia  y tras ella hubo un interés en la adecuación del número de visitantes en las salas expositivas. ¿Habrá restricciones de número de entrantes en sala? 

“Las restricciones son claras en ciertas salas como la del Guernica. En general las salas del Museo tienen un tamaño suficientemente grande y todavía no se han suscitado problemas.” 

-En la Colección que es inmensa ¿Cómo se van a rotar las exhibiciones para que todo el mundo vea ese gran almacén del que se tienen piezas no exhibidas?

 “A través  de generar consenso para que salas circulares en el edificio Sabatini sea más amplia esta posibilidad. Es elemental exhumar fondos que rescaten conocimiento. Generar multiplicidad de relatos que sean muy corales y que permitan ir cambiando progresivamente la Colección. Empezando ya con todas las piezas  de escultura que están en planta baja de ese edificio. Hacerlas entrar en nuestro propio mundo para entender la extensión de la propia Colección”

-En cuanto a las Salas del Museo, algunas cerradas, ¿estarán todas abiertas?

“Las que están en uso actualmente están todas abiertas. A las cerradas es que se les está haciendo mantenimiento, y etc…con una tarea de trabajo interno. Afortunadamente no es  la restricción de salas cerradas por falta de personal. En cuanto al personal, un capitulo tan importante, los puestos de dirección necesarios saldrán a concurso y en los ya consolidados se cumplen las normativas con la actual Ley del Trabajo.”

-En un Estado español diverso por el valor multicultural  aportado por las comunidades históricas en su territorio ¿se está pensando en pedir préstamos temporales a colecciones de sus Muesos y que vengan aquí?

“Casi la totalidad de los Museos contemporáneos autonómicos no tienen colecciones permanentes en exposición ya que no tienen espacios suficientemente grandes para competir con las finalidades de temporales y permanentes a la vez”

¿Se crearán alianzas estratégicas sólo con Museos nacionales?

“Por suerte heredo un Museo ya muy identificado. El Reina Sofía se diferencia de otros Museos internacionales sobre todo porque la mayoría de los Museos internacionales de su talla son conservadores, si se compara el Reina Sofía con el Pompidou y el MOMA, ya que ha sabido ser cabeza de los grandes relatos no solo de las propias colecciones sino de la forma en institucionalidad con respecto a los grandes Museos de Occidente. Esto es fundamental y refrendado por la Prensa Internacional. Sin embargo en lo que tiene que ver con trabajar con el contexto español y con lo que produce España-Incluir a Latinoamérica- genera un contexto natural con su diferente idiosincrasia. Tenemos el sello de calidad en cuanto a este tipo de producciones que lo diferencian por completo y espero que siga siendo así”


-Tras los últimos quince años vinculados a una misma dirección, y ya que como dice en estos dos próximos años se irá adecuando a través de las salas circulares ¿Cómo va a incidir en que se aprecie su programación vinculante?

“Me permito una respuesta a la gallega. Por ejemplo quitar los letreros diferenciándolos de los anteriores. Poder fotografiar en la Sala del Guernica. Tema que sin mandar ninguna publicidad ha sido referenciado en toda la Prensa incluido en el New York Times como gran noticia. Así irá pasando con todo. Las cosas irán sucediendo y se apreciará en las visitas sucesivas  que ciertas cosas empiezan a mutar y adquirir otro sentido”


-¿Hasta qué punto se pueden esperar dos años para mostrarnos su dirección propia?

“Un Museo no es solo su programación. El 90% del trabajo de sus directores es el trabajo de cocina de fondo. Las exposiciones son la cara visible del trabajo. La programación heredada es muy buena y contiene cosas que yo mismo haría. El tiempo nos va a dar la posibilidad de trabajar y pensar. Para mí es un regalo tener tiempo para trabajar en una serie de cosas que requieren de otras muchas cosas con inteligencias diferentes con lo que estos dos años servirán para ello. No quiere decir no se introduzca algún tema expositivo dentro de lo ya propuesto. Se va a atrabajar dentro de un compromiso institucional, proyectos coproducidos con otras instituciones, con el compromiso institucional directo. Va a permitir a los artistas que nos acompañen desde el 26, tiempo de producción con tranquilidad para alcanzar el nivel de excelencia que todos deseamos tenga este Museo”

-¿Algún tipo de línea roja expositiva?

“No tengo líneas rojas ni vetos posibles. Sino hacer ciertos esfuerzos en la paridad adecuado a los tiempos que vivimos para articular un relato con muchas voces”


-¿Esto quiere decir que va a exponer Antonio López, Rafael Canogar, El Paso,los 50 años de Antonio Saura, dentro de esa recuperación de la historia de artistas españoles?

“Si. Adelantar ahora es demasiado avanzado, pero efectivamente habrá estos y otros datos aún no incorporados”.

-Si el presupuesto y las exposiciones  ya están fijados y teniendo en cuenta que sobre todo se vienen a ver la exposición permanente en colección ¿qué verán de cambios?

“Hacia finales del 25 será más perceptible, si el presupuesto llega ,trabajando en una nueva lectura de Colección. En los temporales se van a hacer cambios de exhibición. Un parcheo produciría una desconfiguración torpe. En la Colección permanente, los cambios a finales del 25 o principios del 26”

El nuevo Director Manuel Segade tiene un prontuario de trabajo bien asentado en sus adscripciones formativas  y  en la dirección en el Museo de Arte Dos de Mayo (Móstoles). Es pues una expectativa ante la nueva singladura de trabajo, que como bien ha definido, hereda un Museo con una calificación y asentamiento consolidado. Se le espera un acertado quehacer, acompañado de un buen equipo, para engrandecer nuestro acervo cultural nacional museístico.


viernes, 22 de septiembre de 2023

WALDO BALART y RUBÉN SALVIA, encuentro de dos artistas cubanos, dos generaciones, en Madrid







L.M.A.
Fotos: Luis Magán

23/9/23 .- Madrid.- Dos artistas cubanos de dos generaciones, Waldo Balart y Rubén Hechavarría Salvia, se han encontrado en Madrid, en el taller/estudio del primero, situado en el barrio de las Letras. Les acompañaban, entre otros, el dibujante Cesar Casanova y la periodista Lola Rodríguez. Los artistas conversaron sobre su respectivas pinturas y sobre la isla caribeña donde nacieron. Los artistas conversaron sobre su respectivas pinturas y sobre la isla caribeña donde nacieron.

WALDO BALART (Banes, Cuba, 1931 - Miami, Estados Unidos, 2017) artista cubano que destaca por su trabajo en el campo de la pintura abstracta. Estudió en la Universidad de La Habana y luego en la Universidad de Saint Thomas Villanueva en La Habana. También recibió formación en el Museo de Arte Moderno de Nueva York entre 1959 y 1962.En sus primeros años como artista, Balart experimentó con diferentes formas de expresión artística, incluyendo el arte figurativo y el arte abstracto. Sin embargo, se decantó definitivamente por la pintura abstracta después de su estancia en Nueva York y el contacto con los grandes maestros del expresionismo abstracto.La obra de Waldo Balart se caracteriza por el uso de formas geométricas simples y el color como elementos esenciales de la composición. 
    En su obra se percibe una preocupación por la síntesis, la armonía y el equilibrio. A lo largo de su carrera, Balart desarrolló una serie de series y ciclos en los que exploró diferentes aspectos de la pintura abstracta.La obra de Waldo Balart se ha expuesto en galerías y museos de todo el mundo, incluyendo la Galería Iris Olert de París, la Galería Cisneros de Nueva York, la Galería Benson de Bridgehampton y la Galería Graham de Nueva York. Su obra se encuentra en colecciones importantes, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Metropolitano de Arte y el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. También enseñó arte en el Southampton College en 1967. Waldo Balart es considerado uno de los artistas más importantes de la vanguardia cubana.
RUBÉN SALVIA, que expone actualmente en el Espacio Plusartis de Madrid, se graduó en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana con una licenciatura en Bellas Artes en la especialidad de pintura. Durante 34 años, vivió y trabajó como artista independiente, profesor y curador artístico en Holguín, la tercera ciudad más grande de Cuba. Desde 2017 vive en Berna, Suiza, donde ha instalado su estudio. De 1993 a 2015 SALVIA ejerció como profesor en la Academia de Arte "El Alba" de su ciudad natal.
Hasta ahora, SALVIA ha participado en 172 exposiciones colectivas y 31 exposiciones personales dentro y fuera de Cuba. Parte de sus obras están en posesión de coleccionistas privados de Cuba, Estados Unidos, Canadá, México, Argentina, Alemania, España y Suiza. Además, de enuna institución pública suiza. Ha obtenido 20 premios, 4 menciones y diversos reconocimientos a lo largo de su carrera. Pintura, dibujo, fotografía, instalaciones y performance: Salvia reúne una gran variedad de talentos. La variada obra de SALVIA siempre ha reflejado sus vivencias y sus impresiones personales de la vida cotidiana. 

En el taller/estudio de Waldo Balart

Rubén Salvia y su esposa Bettina Michaelis

“SUEÑOS Y ROLEOS”. Libro de microrrelatos de Julia Sáez-Angulo, presentado en Ateneo de El Escorial

Julia Sáez-Angulo, escritora
Pilar R. Laserna, directora del Departamento de Literatura del Ateneo Escurialense


L.M.A.

Fotos: Mercedes Marcos

22/9/23.- Madrid.- Carmen Valero Espinosa ha presentado el libro de microrrelatos de Julia Sáez-Angulo titulado “Sueños y Roleos”, publicado por la editorial  Vision Libros. El acto, presentado por Pilar Rodríguez Laserna, directora del Departamento de Literatura del Ateneo, tuvo lugar en el Ateneo de Escurialense en San Lorenzo.

La presentadora, entre otras cosas dijo:

“Sueños y roleos” es un libro de microrrelatos”, ficción narrativa breve, según definición más o menos canónica de la literatura, es decir una narración que conlleva una historia inventada más que real, aunque sea extraída de la realidad, pues como señala la periodista Karina Sáinz Borgo: “La escritura es aquello que se manifiesta tras pasar por la membrana de lo vivido. Y en esa delgada tela intervienen muchas cosas: lo leído, lo dicho, lo presenciado…” 

En el prólogo o isagoge del libro “Sueños y roleos”, la autora hace unas reflexiones sobre el microrrelato que yo les recomiendo que lean, cuando adquieran el libro. Entre otras cosas dice: 

“El microrrelato o minicuento es un género, que puede decir o sugerir más, que una novela de doscientas páginas. Puede resultar más amplio de ambición, más abierto. Respeto mucho la novela, porque es narración de largo aliento. El microrrelato es un género literario, con frecuencia sincopado en sus frases, que se está afincando en nuestra narrativa, al igual que lo han hecho los haikus japoneses en la poesía española actual. Su brevedad va con el ritmo de nuestro discurrir y trae a la memoria la máxima de Baltasar Gracián: lo bueno si breve, dos veces bueno.”

Julia Sáez-Angulo continúa: “Disfruto cada día, que añado un breve cuento al conjunto de microrrelatos en marcha, atesorados en el ordenador. Casi, con disciplina diaria. Los microrrelatos son diversos, dispersos, variopintos… Me propuse escribir un total de alrededor de 200 microrrelatos y ha llegado el momento de editarlos, sabiendo que son variados en temática, ritmo o posición de la voz narradora. La fábula surge al paso de los días, al ritmo de encuentros, conversaciones, sentimientos, contradicciones, recuerdos o pura invención, tras la mirada, provocación, lectura o cierta extrañeza... Las fuentes de los microrrelatos son muy distintas. Escribir es una forma de hacer un dietario. Tras un sueño, un roleo como una voluta de capitel”, tal y como se ilustra en la portada del libro. 

La autora es crítica de arte y por eso ha querido utilizar en el título la palabra “roleos”, que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua define como “voluta de capitel”. La tensión o diferencia, entre la realidad y los sueños, crea roleos en la complejidad de las relaciones humanas.

Maestros de Iberoamérica

Vale recordar en esta presentación a los maestros del microrrelato como género literario, muchos de ellos iberoamericanos. Recordemos el microrrelato más breve de la literatura en español: “Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Autor: el guatemalteco, de origen hondureño, Augusto Monterroso. Su relato del dinosaurio ha sido muy comentado en la crítica literaria: ¿a quién se refiere con el dinosaurio? Muchos han acabado por definirlo como una metáfora abierta y permanente a algo que continúa de modo fastidioso, desde un dictador a un acontecimiento molesto. Repito el relato para saborearlo de nuevo: “Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. El adverbio de tiempo “todavía” es importante en este microrrelato. 

La virtud indiscutible del microrrelato “El dinosaurio” ha sido el haber originado la vigorización actual del género a partir del interés y el debate que ha suscitado entre tantos lectores y escritores.

El escritor argentino Ernesto Sábato decía que el microrrelato, no por micro, deja de ser grande en la literatura. El microrrelato tiene elipsis y condensación expresiva, que se agudiza en el caso de los relatos brevísimos.

Publicado por Menoscuarto Ediciones, el ensayo El microrrelato. Teoría e historia, del profesor argentino David Lagmanovich, autor de una amplia obra de crítica literaria, es la primera aproximación de envergadura sobre el microrrelato, “con la pretensión de marcar unas elementales estipulaciones canónicas con rigor exento de dogmatismo, y con un planteamiento abarcador de todas las creaciones en lengua española, sin establecer cotos según las fronteras políticas, ni las correspondientes orillas del océano”, según señala el escritor leonés José María Merino, autor él mismo de cuentos cortos y microrrelatos. Tiene razón cuando dice: 

“La invención verbal brevísima es seguramente tan antigua como la ficción –es decir, tan vieja como nuestra especie– y por escrito ya aparece en los imaginarios hindú, chino y egipcio. En España, en Calila e Dimna (1265), que llega al castellano desde el persa, a través del árabe, hay estupendos relatos de poca extensión, y a lo largo de los siglos posteriores, sin hablar de la fábula ni del aforismo, se multiplican las colecciones de relatos muy cortos de autores como Juan Timoneda, Luis Zapata de Chaves, Esteban de Garibay, Juan de Arguijo o Bernardino Fernández de Velasco (…) Sin duda, tales colecciones buscaban esa «sobremesa y alivio de caminantes» que proclama Timoneda en uno de sus libros, y se adscribían al entretenimiento instantáneo, fácilmente comunicable, fomentado por medio de anécdotas chistosas, pintorescas o fabulosas. 

A principios del siglo xx, y en el ámbito hispánico, uno de los primeros escritores que recuperan el gusto por el texto breve es Rubén Darío, precursor en tantas cosas, aunque desde una perspectiva de creación que no tiene ya el gusto directo por el chiste o la anécdota divertida o chocante. A partir de entonces, el cultivo de este tipo de texto sintético, entre lo extravagante, lo misterioso y lo poético, empieza a tener relevancia en el mundo hispanoamericano. Leopoldo Lugones, Julio Torri, Jorge Luis Borges, Augusto Monterroso, Juan José Arreola, Julio Cortázar o Marco Denevi, por no citar sino unos cuantos nombres, sirven de referencia para una manera de escribir textos de muy poca extensión, intensos y significativos en su lenguaje y trama, que apuntan, no tanto el renacimiento de aquellas breves prosas antiguas, sino a la aparición de un género de naturaleza peculiar, diferente, propio de la modernidad. 

“Hasta finales del si¬glo xx, en el espacio de la lengua española y en torno a este tipo de invención literaria, para el que los especialistas no han encontrado todavía hoy un nombre definitivo –microcuento, minificción, microrrelato, relato instantáneo, vertiginoso, ultracorto, hiperbreve, ficción súbita, textículo y otras varias denominaciones se le atribuyen–, fue en los países hispanoamericanos donde la intensidad del cultivo pareció determinar también su exclusividad, y los antólogos que se acercaron a este campo parecían reconocer solamente la obra de los autores latinoamericanos. (…)

Sin embargo, en España habían practicado el género hasta la Guerra Civil Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna y Max Aub, por lo menos, y en la segunda mitad del siglo han ido apareciendo bastantes autores que también lo han atendido. En la actualidad, aunque la producción de relatos muy breves es abundantísima en todo el mundo de habla española, su misma brevedad es también su servidumbre mayor, pues facilita, o estimula, la escritura de demasiados textos inertes que, con el pretexto o la coartada de la pequeña extensión y de su naturaleza escurridiza, aparecen publicados, sin que en ellos se produzca el movimiento dramático que debería ser característica central de cualquier espécimen que quiera formar parte del mundo narrativo. Por otra parte, el microrrelato, que no debe ser la sinopsis de un relato mayor, suele tener puntos en común con el viejo apólogo y con ciertas formas poemáticas, de manera que no resulta fácil establecer claramente cuáles deberían ser sus requisitos sustantivos.” (…)

“El microrrelato tiene «géneros próximos» que Lagmanovich va deslindando: el aforismo, el poema en prosa, ciertas formas y estilos periodísticos, la fábula, la anécdota y el «caso», es decir, una serie de microtextos que no son estrictamente microrrelatos, aunque participen de algunas de sus características.”

Los profesores españoles Irene Andrés-Suárez y Fernando Valls también han teorizado con acierto sobre el microrrelato.

A principios de este siglo XXI, en que nos encontramos, el escritor argentino Jesús López Cisneros impartió con éxito cursos de microrrelato en la Fundación FIART de Madrid y él hablaba de las cinco herramientas del narrador: argumentos, personajes, ambiente, manejo del tiempo y punto de vista. Enseñaba a alternar a los personajes o las acciones que llevan a cabo y recordó que la literatura se dirige a las emociones en la lírica; a la realidad inventada, en la narrativa, o a la provocación de reacciones en el teatro y los guiones.

Difusión y certámenes

Pero volvamos al libro “Sueños y roleos” de Julia Sáez-Angulo. Les avanzo que en él van a encontrar ficciones para todos los gustos: realistas, surrealistas, melancólicos, serios, humorísticos, irónicos, satíricos… Algunos tienen cierta raíz autobiográfica y en otros se percibe que vienen de la escucha, en cualquier caso, siempre fabulada. Para los que conocemos a la autora, algunas de estas narraciones se las habíamos escuchado como vivencias propias o ajenas, en ambos casos, cercanas. En suma, el libro contiene micro-cuentos, unas veces cultos, eruditos, cercanos o coloquiales, según el trasunto abordado. Cada tema sugiere una dinámica y estilo de escritura.

En el microrrelato, como en la literatura en general, importa el estilo. Y como creo ya haberles dicho, la frase corta o el ritmo sincopado suelen acompañar a estos microrrelatos que con frecuencia sugieren más que dicen, para dejar volar la imaginación del lector.

  Los certámenes sobre microrrelatos abundan, como el Concurso de microrrelatos Carmen Alborch, que convoca Caixabank; el de Radio Nacional de España o el de la Feria del Libro de Madrid, que suele cambiar de tema cada año. Uno de ellos lo ganó Julia Sáez-Angulo en 2017, cuando el tema era Portugal, como país invitado”. 

Carmen Valero y Julia Sáez-Angulo

Carmen Valero, presentadora
Lola Javato, asistente
Intervención de Yurihito Otsuki

Arancha, Julia y Lola Jabato