miércoles, 2 de julio de 2025

Robert D. Kaplan: "Veo una crisis real de la democracia, provocada por una fractura y una división derivadas de la globalización"

Robert D. Kaplan



  • El periodista, analista político y escritor estadounidense ha analizado la situación geopolítica global durante la primera jornada de los Cursos de Verano CEU-María Cristina (San Lorenzo de El Escorial).


Madrid, 1 de julio de 2025. El periodista, analista político y escritor estadounidense Robert D. Kaplan ha sido el gran protagonista del curso 'Pensar y enfrentar la guerra en el Siglo XXI', enmarcado en los Cursos de Verano CEU-María Cristina (San Lorenzo de El Escorial). En su intervención, Kaplan ha repasado y analizado las tensiones y los conflictos geopolíticos actuales, en un mundo globalizado que ha puesto en riesgo las democracias: “una crisis real de la democracia, provocada por una división derivada de la globalización; una globalización que ha dividido a las sociedades occidentales y ha llevado a la población a una dinámica de fractura”.

Kaplan ha tildado de claustrofóbica la situación actual, una sensación de crisis permanente a la que, señala, tenemos que prestar atención. "Hay una crisis de la que nadie tiene el control. Estamos todos afectados por todos, como nunca en la Historia. Tenemos un sistema mundial que no hemos tenido antes y es lo que impulsa esta inestabilidad constante". En este sentido, el experto ha alertado que “todos los conflictos que vivimos no son un accidente, son deliberados” y “España, como el resto de los países de la Unión Europea, tendrán que aumentar su gasto en Defensa, algo que hasta ahora se ha visto financiado en gran parte por el presupuesto de Estados Unidos”.

"Europa no ha estado en esta guerra de poderes desde hace 80 años y ahora esto va a cambiar. La UE puede ser importante si incrementa sus fuerzas de defensa y encuentra la manera de gestionar el comercio y deshacerse de China y, a la vez, acercarse a Estados Unidos. No va a estar cerca de EE.UU. a menos que aumente el porcentaje en defensa", ha explicado.

El periodista americano ha señalado que lo que previene la guerra no es la paz, sino el miedo a una catástrofe económica. En este sentido, una crisis geopolítica en Asia podría tener un gran impacto económico como nunca en Europa y Norte América. “ Tanto Pekín como Washington conocen el problema de una posible guerra en el Pacífico Occidental, algo a evitar”, apunta. “China y Estados Unidos ya no están a millas de kilómetros, pueden ciber atacarse los unos a otros, sin olvidar los aranceles y la ideología: un régimen comunista chino, por uno populista y de derechas estadounidenses, que trae consigo desconfianza entre ambos países”. Asimismo, Kaplan se ha aventurado que “quizá estemos en la última fase del comunismo de China, un comunismo como dinastía”.

Kaplan ha hecho referencia a la situación de Cisjordania, especialmente en la guerra entre Israel e Irán, para la que, considera, “no hay una solución territorial”. "Va a haber un cambio de régimen en Irán . Nadie pensaba que la dinastía del 'sha' finalizaría y que sería eterna, hasta que se instauró la república islámica. Esta guerra va a tener un efecto devastador, con un cambio hacia un régimen revolucionario, más opresivo, con una república militar que se asemeje a la de países como Egipto o Pakistán". Y ha apuntado que el mayor beneficiado de la guerra entre Israel e Irán puede ser Arabia Saudita.

Asimismo, ha recordado que la guerra de Ucrania lleva 4 años, tanto como dura la I Guerra Mundial. "Ahora no leemos tanto sobre ella, porque los medios buscan una perspectiva nueva. Hemos visto pocos desarrollos nuevos de la invasión rusa, pero la intensidad sigue siendo igual que hace dos y tres años. Si esta guerra sigue, el 'imperio ruso' se va a hacer más débil, con menos capacidad en Asia Central, Siberia y el Oriente de Rusia".

El exministro Jaime Mayor Oreja, director de este Curso, ha sido el encargado de presentar a Robert D. Kaplan antes de su intervención

FALLADOS LOS XV PREMIOS SOLIDARIOS A LA IGUALDAD DE MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN (MDE) 2025

Jurado presencial: De izda a dcha.: Francisco Fonseca, Giovanna G. de Calderón, Julia  Saez, Dolores Tomás, Antonio Gavilanes y Maria Antonia Losada        

L.M.A.

Fotos: Adriana Zapisek

Madrid, 2 de julio.- El Jurado de los XV PREMIOS SOLIDARIOS A LA IGUALDAD  DE MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN (MDE) 2025 se ha reunido  el 1 de julio, presencialmente y a través de la APP ZOOM, para fallar en esta edición. 

Estos PREMIOS son los únicos en España que premian la IGUALDAD de oportunidades entre hombres y mujeres. Nacen en 2011 y son otorgados anualmente con el objetivo de distinguir y homenajear a aquellas mujeres, hombres, medios de comunicación, empresas e instituciones que, por su trayectoria personal, profesional, empresarial y humana han contribuido a potenciar la figura de la mujer en el mundo, en cuestiones relativas a la igualdad, visibilidad, defensa de  sus derechos y conciliación, tanto en el ámbito cultural como socioeconómico.  Asimismo, tiene otro importante objetivo que es unir al mayor número de  asociaciones de mujeres de España. 

    Después de un intenso debate, el jurado ha acordado conceder los galardones en que  recogen sus bases en las siguientes categorías:

• “Mujeres que cambian el mundo” para Dª SOLEDAD MURILLO DE LA  VEGA 

SOLEDAD MURILLO DE LA VEGA, socióloga feminista y arquitecta clave de las  políticas de igualdad en España, Soledad Murillo ha desarrollado una trayectoria  académica y política transformadora. Como primera Secretaria General de Políticas  de Igualdad (2004), impulsó la pionera Ley contra la Violencia de Género. Su labor  internacional en la ONU (2009-2013) y como Secretaria de Estado (2018-2020)  consolidó su visión de igualdad real. Autora de obras fundamentales como "El mito  de la vida privada", ha creado el primer doctorado en Estudios de Género en España.  Recientemente galardonada con la Medalla a la Promoción de la Igualdad, su  trayectoria es lo que nos ha llevado a seleccionarla como la candidata perfecta en  esta categoría.  

• “Hombre que más apoya a las mujeres” para D. DANIEL MORENO  GÓMEZ 

D. DANIEL MORENO GÓMEZ, Teniente de la Guardia Civil y jefe del EMUME Central  desde 2017, Daniel Moreno ha revolucionado la protección a víctimas de violencia de  género. Psicólogo de formación, ha diseñado el Plan de Acción de la Guardia Civil  2020, implementando protocolos pioneros y formando a agentes en España y países  como Egipto. Su trabajo con asociaciones rurales (AFAMMER, FADEMUR) ha mejorado  la atención policial, mientras campañas como "#NoContinuará" combaten el abuso  digital infantil. Representante español en el GREVIO del Consejo de Europa, ha  convertido al EMUME en referente internacional de protección femenina. Su  compromiso institucional, su enfoque empático y su dedicación a la igualdad es lo  que nos han llevado a seleccionarle como candidato perfecto en esta categoría. 

• “El medio de comunicación más solidario con las mujeres” para la  revista TELVA 

REVISTA TELVA, líder en moda y estilo de vida desde 1963, ha trascendido su labor  editorial para convertirse en un firme aliado de las mujeres. Durante seis décadas,  TELVA ha unido moda y compromiso social. Sus Premios Solidaridad (32 ediciones) han  apoyado proyectos en 15 países, desde la formación de mujeres en Uganda hasta el acceso  al agua en Kenia. Bajo el lema "Cuando una mujer avanza, la sociedad progresa", dedica  el 30% de sus contenidos a visibilizar a científicas, emprendedoras y líderes sociales. Su  especial "8M Todo el Año" y su cobertura de violencia de género demuestran que el estilo  puede ir de la mano con la transformación social. Su enfoque inspirador, su compromiso  con causas sociales y su narrativa que rompe estereotipos y potencia el papel  transformador de la mujer en la sociedad, es lo que nos han llevado a seleccionarla como candidata perfecta en esta categoría. 

• “La Empresa en femenino plural” para COOPERATIVA VIRGEN DE  LAS VIÑAS

COOPERATIVA VIRGEN DE LAS VIÑAS, fundada en 1961 en Tomelloso (Ciudad  Real), no solo es la mayor bodega cooperativa de Europa, sino un referente en  igualdad de género en el sector agroalimentario. En un ámbito tradicionalmente  masculinizado, esta empresa ha logrado que más de 3.000 de sus 3.500 socios sean  mujeres, demostrando un compromiso real con la inclusión femenina en todos los  niveles de la organización. Su revolucionario Plan de Igualdad va más allá del  cumplimiento normativo, incorporando medidas efectivas de conciliación, desarrollo  profesional y acceso a puestos de dirección. Destaca especialmente su apuesta por  el liderazgo femenino en órganos de gobierno, donde las mujeres participan  activamente en la toma de decisiones, aportando nuevas perspectivas que  enriquecen la gestión cooperativa. Esa transformación del modelo tradicional del  sector vitivinícola y hacer de la igualdad un pilar de su éxito, es lo que nos han llevado  a seleccionarle como candidata perfecta en esta categoría. 

• “La Institución más comprometida con la mujer” para el CLUB DE  RUGBY EL SALVADOR 

El CLUB DEPORTIVO DE RUGBY EL SALVADOR, Este histórico club vallisoletano  (fundado en 1960) ha convertido el rugby en herramienta de igualdad. Campeonas  2025 de Liga y Copa, su sección femenina compite al máximo nivel, mientras su  equipo inclusivo (con mujeres discapacitadas) representará a España en el Mundial.  La iniciativa "Mamiuskas" integra a madres en la práctica deportiva, rompiendo  estereotipos. Con igualdad salarial y recursos idénticos para todas las categorías, es  referente del deporte inclusivo en Europa. Desde la cantera hasta los equipos  técnicos, pasando por los órganos directivos, el club demuestra que el rugby puede  ser un poderoso instrumento de cambio social. Hacer del deporte un espacio de  inclusión, empoderamiento y comunidad para mujeres de todas las edades y  condiciones, es lo que nos han llevado a seleccionar esta institución como candidata  perfecta en esta categoría. 

La entrega de los XV PREMIOS SOLIDARIOS A LA IGUALDAD DE MUJERES  PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN (MDE) tendrá lugar el viernes 18 de  octubre 2024, en en el Hotel Meliá Madrid Princesa (Calle Princesa, 27). 

DONATIVO: 95 € No soci@s y 80 € Socias.  

Si lo deseas, ya puedes adquirir la invitación numerada. 

        Indicaciones para la RESERVA: 

Para formalizar la reserva, por favor enviar confirmación y justificante del abono del  cubierto al correo coordinacion@mde.org.es. 

El donativo deberá abonarse en el número de cuenta: ES40 0081 5395 3000 0184  2994 (Sabadell), a nombre de MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN  (MDE) (Concepto: PREMIOS y especificar el NOMBRE). 

Fecha límite de reserva: 11 de octubre de 2025. 

Dress code: Traje de cóctel – Caballeros: traje oscuro. 

    MDE ha sido declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior (Nº  584267) obteniendo estos donativos una deducción del 40% en el Impuesto de  Sociedades.

    MDE espera y desea que esta edición contribuya a dar visibilidad a las mujeres,  especialmente en los países en guerra, a crear referentes y a que cada día haya más  personas que fomentan el respeto por la equidad para crear un mundo mejor, más  justo e inclusivo. 

        Sobre el jurado: 

El Jurado de la XV edición de los PREMIOS SOLIDARIOS A LA IGUALDAD MDE 2025 ha estado  formado por: GIOVANNA G. DE CALDERÓN, presidenta de Mujeres para el Diálogo y la  Educación (MDE); ELENA FABA, presidenta del Círculo de Mujeres de Negocios; CARMEN  QUINTANILLA, presidenta de las Confederaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del  Medio Rural (AFAMMER); MARÍA CRUZ DÍAZ ÁLVAREZ, presidenta del Instituto de la Ingeniería  de España; CARMEN AYELA, presidenta de honor de la Asociación de Jugadoras de Balonmano  (AMBM); GRICELL GARRIDO COLON, presidenta de la Asociación Española de Mujeres  Empresarias (ASEME); DOLORES TOMAS, presidenta de la FUNDACIÓN SURIKOV; ANTONIO  GAVILANES presidente de Diálogos para la Democracia representada por su presidente;  CARLOS CREUS MOREIRA, empresario y presidente de Wisekey; FRANCISCO FONSECA, ex  director de la Representación de la Comisión de la Unión Europea en España y profesor de la  UNIVERSIDAD DE VALLADOLID; FELIPE HERNANDEZ PERLINES, catedrático de Economía de  la UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA; SOLEDAD GOMEZ NAVARRO, catedrática de  Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba; SANTIAGO  SÁNCHEZ MARISCAL LOZANO, Prioste Primero y presidente de la COFRADÍA INTERNACIONAL  DE INVESTIGADORES DE TOLEDO; JULIA SAEZ ANGULO, periodista y directora de LA MIRADA  ACTUAL y LUIS MAGÁN, periodista. 

        Sobre la asociación: 

MDE es una asociación, independiente y sin ánimo de lucro, que nace en 2005 para fortalecer  a la mujer a través de la educación, defender sus derechos e impulsar la igualdad, así como  promocionar el acercamiento a las diferentes culturas. Ha sido declarada de Utilidad Pública  (Nº 584267) por el Ministerio del Interior, y actúa tanto a nivel nacional como internacional.  Ha creado los CURSOS GRATUITOS DE MUJER Y LIDERAZGO y de HERRAMIENTAS DIGITALES  que, a fecha de hoy, han sido impartidos a más de 7500 mujeres y se pueden visionar en  nuestro canal de YouTube. Entre los proyectos de sensibilización, destacan los PREMIOS  SOLIDARIOS A LA IGUALDAD MDE. En investigación, desde 2010 se lleva a cabo el  ENCUENTRO ANUAL EURO-MEDITÉRRANEO DE MUJERES LÍDERES EN LA EMPRESA Y EN LA  POLÍTICA con el apoyo de la U.E. Asimismo, por sexto año consecutivo, presentó su iniciativa  MUJER Y TURISMO, siendo la primera asociación de mujeres que en 39 años ha logrado un  stand en FITUR. En 2020 creó los Premios TOURISM WOMEN FRIENDLY (TWF), con dos  categorías: “AL MEJOR DESTINO” y “A LA MEJOR EXPERIENCIA”. MDE ha desarrollado el proyecto titulado MUJERES EN EL PATRIMONIO MUNDIAL DE ESPAÑA, con el objetivo de  visibilizar a las mujeres en dicho patrimonio. 

LAURA WILSON INAUGURA LA NUEVA TEMPORADA 2025-2026 DEL MUSEO MEADOWS


Raimundo de Madrazo y Garreta (1841–1920), Carlos María Fitz-James Stuart, Décimo

sexto Duque de Alba, 1902. Óleo sobre tela (89 x 72 cm). Colección Duques de Alba,

Madrid, Palacio de Liria, inv. 33. Foto de Joaquin Cortés Noriega y Román Lorés Riesgo.

Laura Wilson, Díptico: Respiradores de fuego, Uruapan, Michoacán, 2005; Nuevo

Laredo, Tamaulipas, 1985. Impresión con pigmentos de archivo. © Laura Wilson.


L.M.A.

    La reconocida fotógrafa tejana, Laura Wilson, presentará un relato visual multifacético sumamente personal de sus viajes por México, compuesto por cerca de 90 fotografías.

La temporada incluirá también una exposición del fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo.

Y otras dos en febrero en 2025  dedicadas a los pintores españoles Raimundo Madrazo y Rubén Guerrero.

    1 de julio  de 2025 – El Museo Meadows de la Universidad Metodista del Sur (SMU), inaugurará su  temporada de exposiciones 2025-2026 con Deambulando por México: Laura Wilson, que podrá visitarse del 14 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026. Esta exposición, de carácter íntimo y gran riqueza visual, reúne cerca de 90 fotografías —en su mayoría inéditas— de la reconocida fotógrafa tejana. Wilson, conocida por sus cautivadoras imágenes del Oeste americano y sus impactantes retratos de escritores de renombre, presenta en esta última exposición fotografías tomadas a lo largo de cuatro décadas durante sus viajes por México, desde las zonas fronterizas con Estados Unidos hasta Oaxaca y San Miguel de Allende. Junto a Deambulando por México también podrá visitarse Manuel Álvarez Bravo: Visiones de México, una muestra  que reúne instantáneas  de una de las figuras más importantes de la fotografía latinoamericana, procedentes de las colecciones del Museo Meadows, el Museo Amon Carter de Arte Americano y el Museo de Arte de Dallas. 

    La programación continuará del 22 de febrero al 21 de junio de 2026, periodo en el que el Meadows acogerá, en exclusiva en Estados Unidos, la primera retrospectiva dedicada a Raimundo de Madrazo, célebre pintor español reconocido por sus refinados retratos de figuras de la alta sociedad y escenas de la vida cotidiana a comienzos del siglo XX. El museo también presentará la tercera edición de Meadows/ARCO Artist Spotlight, centrada en la obra del pintor abstracto Rubén Guerrero, una de las voces emergentes más destacadas del arte contemporáneo español. 

    Laura Wilson (Norwell, Massachusetts,  1939), fotógrafa documental de prestigio internacional, ha publicado seis libros y ha colaborado con medios como The New York Times Magazine, The New Yorker, Vanity Fair, The Washington Post Magazine y The Sunday Times Magazine de Londres, entre otras publicaciones destacadas. Deambulando por México será la primera exposición dedicada a su trabajo fotográfico realizado en México. 

«Es un privilegio inaugurar la temporada de otoño con la mirada de Laura Wilson sobre México. Es una artista verdaderamente excepcional, que ha sabido capturar con gran elocuencia la historia del Oeste americano. No es de extrañar que haya volcado ahora su atención fotográfica en México», señaló Amanda W. Dotseth, directora de Linda P. y William A. Custard del Museo Meadows y titular de la cátedra Centennial Chair en la Meadows School of the Arts, SMU. «Deambulando por México refleja la admiración de Laura Wilson por México y los profundos vínculos que la unen al país, todo ello expresado de una forma sensible, bella, desafiante y compleja a la vez. México forma parte esencial de la experiencia americana, y el Museo Meadows mantiene su compromiso con el fomento del entendimiento intercultural a través del arte español y sus conexiones globales. Esta exposición ofrece una mirada única y conmovedora de México a través de los ojos de una de las narradoras visuales más poderosas de Texas.»

Deambulando por México de Laura Wilson ofrece una visión amplia e íntima de la vida mexicana 

A sus 85 años, Wilson continúa capturando la experiencia humana con una curiosidad y una sensibilidad inigualables. En Deambulando por México, ofrece una visión amplia y, a menudo, íntima de la vida mexicana, desde coloridas celebraciones y apacibles escenas rurales hasta rituales religiosos y tradiciones arraigadas. Varias de las imágenes fueron tomadas en 2024, y se presentan  especialmente para esta exposición.

    «No es el México que conoce todo el mundo, es mi México», afirma Wilson. «Al igual que en el Oeste americano, la influencia española es fundamental en México. Elementos que hoy consideramos iconos de la cultura occidental —como el caballo o el longhorn— provienen de España y dieron origen al vaquero. México es un país culturalmente vibrante: su literatura, su arte, su escultura y su arquitectura lo demuestran. Los arquitectos, escritores e incluso coleccionistas en los que me he centrado forman parte del México moderno y de mi apreciación del país, tanto del paisano laborioso como del escupefuegos».

    Las fotografías de Wilson no siguen una narrativa única, sino que componen un vibrante tapiz de contrastes que reflejan un México tanto rural como urbano, religioso y secular, atemporal y en constante transformación. Estas imágenes son un ejemplo del talento de Wilson para descubrir la poesía en lo cotidiano, desde el trabajo manual hasta las animadas fiestas populares.

    Wilson colaboró estrechamente en la organización de la exposición y se encargó de supervisar su instalación, trabajando junto a Amanda Dotseth y su colaborador habitual, el diseñador Gregory Wakabayashi. La fotógrafa destaca el meticuloso trabajo de Wakabayashi, que aportó una dimensión extra de intimidad y coherencia narrativa tanto a la muestra como al libro completamente ilustrado que la acompaña. Este volumen, producido en colaboración con Scala Arts & Heritage Publishers Ltd., estará disponible en la tienda del Museo Meadows.

    A continuación, se presenta un resumen del programa de exposiciones del Museo Meadows para la temporada 2025-2026:


DEAMBULANDO POR MÉXICO:

 LAURA WILSON

14 de septiembre de 2025 – 11 de enero de 2026

Durante cuatro décadas, las tierras salvajes del Oeste americano han sido una fuente constante de inspiración para la reconocida fotógrafa documental Laura Wilson (n. 1939), radicada en Dallas. Sus imágenes capturan la vida cotidiana en ranchos, reservas indígenas, rodeos y escuelas rurales. 

    Para Wilson, México siempre ha representado un capítulo fundamental en su trayectoria. Si bien sus primeras obras publicadas se centraban en la vida a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, Deambulando por México ofrece al espectador una visión más amplia —aunque profundamente personal— del país vecino del sur de Estados Unidos. La exposición reúne imágenes tomadas a lo largo de cuatro décadas, fruto de sus estancias en México y en las regiones situadas al norte de su frontera. 

    Las cerca de 90 fotografías reunidas en la muestra ofrecen una mirada única a un México diverso y poliédrico, visto a través de los ojos de Wilson. La exhibición capta desde fiestas coloridas y granjas tradicionales hasta la poesía latente en la vida cotidiana. Así, el espectador no se encuentra con un México definido únicamente por su frontera norte, su religiosidad o su población rural, sino con una visión matizada y, en ocasiones, contradictoria de un país lleno de contrastes dinámicos.

    Esta exposición ha sido organizada por el Museo Meadows y financiada gracias a una generosa donación de la Fundación  Meadows . Para más información sobre la artista, véase su biografía al final del comunicado. 

MANUEL ÁLVAREZ BRAVO: 

VISIONES DE MÉXICO

15 de septiembre de 2025 – 11 de enero de 2026

Presentada conjuntamente con Deambulando por México: Laura Wilson, esta cautivadora exposición está dedicada a la obra del influyente fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo (Ciudad de México, 1902–2002), una de las figuras clave del arte latinoamericano del siglo XX. Su trabajo se caracteriza por composiciones impactantes que combinan influencias del surrealismo, el modernismo y la fotografía documental. Contemporáneo de Diego Rivera, Frida Kahlo y Edward Weston, Álvarez Bravo conjuga con frecuencia lo cotidiano con lo enigmático. La muestra incluye más de 30 fotografías en gelatina de plata realizadas entre las décadas de 1920 y 1980, procedentes de las colecciones del Museo Meadows, el Museo Amon Carter de Arte Americano y el Museo de Arte de Dallas. En conjunto, estas imágenes ofrecen una ventana elocuente al paisaje artístico y cultural del México del siglo XX. 

    Esta exposición ha sido organizada por el Museo Meadows y financiada gracias a una generosa donación de la Fundación  Meadows. .

RAIMUNDO DE MADRAZO 

22 de febrero de 2026 – 21 de junio de 2026

Nacido en el seno de una de las dinastías artísticas más destacadas de España, Raimundo de Madrazo (Roma, 1841 – Versalles, 1920) fue un célebre pintor de género y retratista. Esta exposición —la primera retrospectiva dedicada a su obra— recorre su trayectoria internacional, que lo llevó a convertirse en uno de los artistas más cotizados del París de la Belle Époque.

Tras formarse con su padre, quien le animó a realizar grandes lienzos de temática histórica en busca de prestigio académico, Madrazo se trasladó a París, donde orientó su carrera hacia el floreciente mercado del arte de la capital francesa. Allí comenzó a producir obras de carácter comercial inspiradas en los tableautins —pequeñas escenas de interior cuidadosamente escenificadas— al estilo de Ernest Meissonier y Mariano Fortuny. Con este enfoque, Madrazo demostró una técnica pictórica excepcional y un refinado dominio del color, cualidades que le permitieron alcanzar precios elevados a nivel internacional.

    En las últimas décadas del siglo XIX, Madrazo se consolidó como la figura más destacada entre la colonia de artistas españoles en París. Realizó numerosos retratos de mujeres españolas y parisinas, así como escenas de carnaval que fueron ampliamente reproducidas en grabados. Además, conquistó a la élite norteamericana, ganándose la reputación de ser el artista de referencia para los retratos «a la francesa».

    Esta exposición ha sido organizada por el Museo Meadows, SMU, Dallas, en colaboración con la Fundación MAPFRE, Madrid, y financiada gracias a una generosa donación de la Fundación  Meadows.

MEADOWS/ARCO ARTIST SPOTLIGHT: RUBÉN GUERRERO

22 de febrero de 2026 – 21 de junio de 2026 

    El Museo Meadows y la Fundación ARCO han seleccionado al pintor Rubén Guerrero (Utrera, Sevilla,  1976) para protagonizar la tercera edición del programa Meadows/ARCO Artist Spotlight (MAS), una iniciativa que impulsa a artistas españoles contemporáneos mediante exposiciones en el Museo Meadows. Las pinturas de Guerrero, de gran impacto visual e intelectual, oscilan entre la abstracción y la figuración y exploran los límites de la bidimensionalidad. Su obra se ha exhibido en destacados espacios de arte contemporáneo en toda España, como el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla y el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. También forma parte de colecciones públicas y privadas de España, Alemania y EE. UU. Como ha ocurrido en ediciones anteriores del MAS, el artista viajará a Dallas para presentar algunos de sus trabajos y participar en varios programas educativos, muchos de ellos exclusivos para estudiantes de la SMU.


Acerca de Laura Wilson

    Las fotografías de Laura Wilson han sido publicadas en The New York Times Magazine, The New Yorker, Vanity Fair, la The Sunday Times Magazine de Londres y The Washington Post Magazine. Es autora de seis libros de fotografía: Watt Matthews of Lambshead (Texas State Historical Society, 1989), Hutterites of Montana (Yale University Press, 2000), Avedon at Work (University of Texas Press, 2003), Grit and Glory (Bright Sky Press, 2003), That Day: Pictures in the American West (Yale University Press, 2015), y From Rodin to Plensa (Museo Meadows, SMU, 2018).

    Wilson fue elegida miembro de la Sociedad Filosófica de Texas y forma parte del Instituto de Letras de Texas, que le otorgó el premio Carr P. Collins por Avedon at Work, obra también reconocida como Libro del Año por la Real Sociedad Fotográfica. En 2019, ingresó en el National Cowgirl Hall of Fame. Su trabajo ha sido expuesto en instituciones como el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin, el National Cowgirl Museum and Hall of Fame, el Museo Amon Carter de Arte Americano, el Booth Western Art Museum y el Museo Meadows. 

    Natural de Massachusetts, Laura Wilson reside en Dallas desde 1965 y es madre de tres hijos: Andrew, Owen y Luke.

    Acerca del Museo Meadows

El Museo Meadows es la principal institución estadounidense dedicada al estudio y la difusión del arte español. En 1962, el empresario y filántropo de Dallas Algur H. Meadows donó su colección privada de pinturas españolas a la Southern Methodist University, junto con fondos para establecer un museo. El museo abrió sus puertas en 1965, dando así el primer paso para cumplir lo que Meadows había concebido como «un pequeño Prado para Texas». En la actualidad, el Meadows cuenta con una de las colecciones de arte español más extensa y completa fuera de España. La colección abarca desde el siglo X hasta el siglo XXI y cuenta con objetos medievales, esculturas renacentistas y barrocas, y destacadas pinturas del Siglo de Oro, así como de maestros modernos. Para más información visite meadowsmuseumdallas.org.

EL MUSEO MEADOWS INCORPORA 12 NUEVAS OBRAS A SU COLECCIÓN (EL MUSEO MEADOWS INCORPORA 12 NUEVAS OBRAS A SU COLECCIÓN)




        L.M.A.

    2.7.2025.- El Museo Meadows de la Universidad Metodista del Sur (SMU) ha anunciado hoy la adquisición de una docena de obras que contribuirán a enriquecer la variada y diversa colección de la institución. Las obras adquiridas abarcan desde el siglo XV hasta la actualidad y representan diferentes técnicas, incluyendo textiles, orfebrería, pinturas sobre tabla y lienzo, así como acuarelas y dibujos.

    Amanda W. Dotseth, directora de Linda P. y William A. Custard del Museo Meadows y titular de la cátedra Centennial Chair en la Meadows School of the Arts comentó: «Al celebrar nuestro 60º aniversario, es un honor para nosotros continuar con la misión que nuestro fundador, Algur H. Meadows, inició cuando se enamoró del arte español y comenzó su colección». «Nos llena de entusiasmo incorpora estas recientes adquisiciones a nuestra colección permanente, ya que su exhibición contribuirá de manera significativa a nuestra misión de ofrecer una visión más completa de la historia del arte español.»

    Las obras se han adquirido durante el último año bajo el liderazgo de Dotseth y la conservadora del Museo Meadows, Patricia Manzano Rodríguez.

    Entre las nuevas obras destacan el Retrato del barón Ferdinand Carls von Stumm (1890) pintado por Raimundo Madrazo , que se une a otros dos retratos del artista que ya forman parte de la colección del Museo Meadows; dos piezas de Teresa Lanceta (Barcelona, 1951), que fue la artista seleccionada en el programa MAS Meadows Arco en su segunda edición; un Ciborio, de plata grabada de finales del siglo XV, una elegante pieza de orfebrería que se suma a la cruz procesional del siglo XVI, adquirida en 2015; y una tabla de Domingo Ram , pintor aragonés de la segunda mitad del siglo XV y primera década del XVI, que representa a San Bartolomé sosteniendo en una mano un cuchillo y en otro un libro abierto.

    Además un dibujo preparatorio en carboncillo de Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia para reflejar La Sagrada Familia con Santos (ca.1680-1685); dos obras de José del Castillo como son un boceto titulado Santísima Trinidad (1789) y Estudio para un rostro de Cristo/Estudio de ángeles (ca.1787); Uu Autorretrato vestido de músico, ca. década de 1860, de José María Rodríguez de Losada , artista sevillano que se inspiró en el Barroco español; un estudio arquitectónico de la Alhambra (ca. 1870), acuarela de Mariano Fortuny y Marsal ; Anciano al sol (1870), aguada de Ricardo de Madrazo; y un óleo del pintor mexicano, Rafael Coronel , titulado Payaso y que refleja uno de los temas más recurrentes en su trayectoria sobre un fondo monocromo.

RECUERDOS FAMILIARES IV. Julia Marijuán Guinea. Gozos y dramas. Guerra Civil de 1936-39

Batalla del Ebro. Foto La Vanguardia

Julia Angulo Marijuán y Juan Angulo Mínguez

Julia Sáez-Angulo

1/7/25.- El Escorial .- Todos los años, mi abuela Julia preparaba una buena merendola para su marido y los navieros vascos Sota y Aznar, que iban a comprar vino a mi abuelo, porque sabían que era de excelente calidad. “El vino no se fabrica, se cría”, repetía siempre mi otro abuelo, el paterno. Merienda en la bodega fresca, a base de chuletas al sarmiento y huevos cocidos rellenos de atún con mayonesa. Todo eran conversaciones, risas y el deseo de que el vino pasara con éxito el alto de Barázar, pues pese a probarlo en la bodega, el vino, criatura delicada, podía picarse ligeramente si se agitaba en exceso o sufría el mal de altura. Unos años pasaba la prueba y otros, no.

Tristemente, la guerra civil de 1936-39 acabó con aquellas meriendas, según contaba la abuela, pues el nacionalista Sota, quedó en el exilio y ya no fue lo mismo.

*****

Rosario Úcar Angulo fue la primera mujer universitaria de la familia y de Uruñuela. Cuando falleció, este dato se hizo constar en el diario local “La Rioja”. Ella, prima hermana y buena amiga de mamá, estudió Derecho en Zaragoza, aunque nunca lo ejerció, porque se casó con José Gan, marino mercante y después empresario de coches de alquiler en Madrid.

En la familia hemos estudiado muchos Derecho, una carrera que lo mismo sirve para conserje que para ministro. El tío Mariano Úcar Angulo fue abogado del Estado en Bilbao; otros como Jose y mi hermana, ejercieron la profesión. Yo, como tía Rosario tampoco ejercí la carrera, pero le agradezco que amueblara bastante mi cabeza, dada a historias delicuescentes. Cinco mujeres de la misma sangre se licenciaron en Farmacia y solo dos de ellas abrieron botica. La Medicina fue también otra salida laboral entre los primos varones. Paquito, buen médico rural nos recordaba siempre: “un catarro se cursa con medicinas en dos semanas y, sin ellas, en quince días”

La tía Rosario, me contó una historia entrañable. Cuando iba a hacer la primera comunión, su madre estaba de luto y dijo que no había nada que celebrar, pero de pronto apareció en Zaragoza, donde vivían, su tío Juan Angulo, hermano de su madre, que iba a visitar la Feria de Muestras y de paso a celebrar la primera comunión de su sobrina. Su visita lo cambió todo. La tía Rosario madre comenzó a hacer almendras, peladillas, pasteles y otras delicias para obsequiar a su hermano. La atmósfera de la casa cambió por completo. Se puso una mesa con mantel blanco bordado para acoger el despliegue de dulces preparados en la casa. La celebración fue un gran desayuno, casi comida, que la comulgante no olvidaría jamás, y por ello le estaba siempre agradecida a su tío Juan, que además le llevó el regalo de una cajita de música.

Yo le conté todo esto a mamá y ella permaneció con cara seria, pese a la historia entrañable. ¿Qué pasa?, le pregunté. Y ella me narro que, cuando volvió su padre de Zaragoza, la abuela lo recibió con sequedad: “Mientras tú estaba de fiesta, tu hija mayor -Josefina- casi se estaba muriendo”, le reprochó. “Ha llegado a tener 40 de fiebre y yo estaba sola…”, continuó. El abuelo, sin rechistar, sacó una caja y dijo: “Son almendras y pasteles para los chicos”. La abuela, despectiva, empujó la caja sobre la gran mesa redonda de la cocina. El abuelo se irritó con ese gesto, tomó la caja, abrió la puerta de la terraza que daba al corral y la tiró a las gallinas. Los hijos, en silencio, lamentaban aquella pérdida de dulces.

El anverso y reverso de esta historia se me quedaron grabados. Me alegraba por tía Rosario y comprendía también el enfado de mi abuela. En la vida se dan muchos de estos infaustos desencuentros.

*****

La abuela Julia tuvo dos dramas claros en su vida, uno, la muerte de su hija Josefina, que, según la fuente oral de mi madre, murió de miedo durante la guerra civil. Mis abuelos vivían en una casa alta, no lejos del Prado y del río Yagüe, y cerca había una hilera de viviendas de obreros, que gritaban por la noche ¡Viva la República!, algo que asustaba mucho a Josefina y lloraba. Sus hermanas pequeñas la consolaban diciendo que la República estaba en Madrid y nunca se atrevería a llegar a Uruñuela, pero era inútil, seguía llorando. Los obreros, en la noche, se repartían en voz alta las fincas del abuelo: “Yo me quedaré con la Calahorra! ¡Yo con las viñas de las Coronillas! Aquello no era la República, sino la Revolución.

    Mamá me contaba todo esto y la anécdota de que el abuelo Juan quiso subir al alto de la casa, para escuchar mejor los “repartos” que se hacían aquellos vecinos, pero, en la escalera tropezó con una fanega llena de garbanzos secos que rodaron de inmediato por todos los peldaños.

La otra gran pena de la abuela fue la desaparición del tío Benito Marijuán en la batalla del Ebro. Al terminar la guerra, ella viajó a Zaragoza para buscar, indagar, investigar y preguntar por él a los cuarteles, la Cruz Roja, los hospitales, manicomios o cementerios. Nadie le dio razón. Nunca se dio el habeas corpus. Siempre me he preguntado qué habría sido de este hombre.

    Los nombres familiares se recuperaban, a través de otra hija de mis abuelos, que también se llamó Josefina y un sobrino de Vitoria, que se llamó Jesús Benito. Al terminar la guerra, los abuelos se hicieron una gran casa junto a la carretera de Cenicero, con una balconada que ocupaba toda la fachada, una huerta con jardín, un patio/corral y varias cocheras, en una de éstas, se guardaba el Tílburi.

    Los abuelos nunca hablaban de la guerra civil: "Fue muy triste". Mamá lo hacía en voz baja.

lunes, 30 de junio de 2025

RECUERDOS FAMILIARES III.- Julia Marijuán Guinea, abuela dedicada a Sus Labores

Julia Angulo Marijuán y Juan Angulo Mínguez

Elisa Angulo Marijuán, hija, a lo 4 años

Julia Sáez-Angulo

30/6/25.- El Escorial.- Cuando escribí las memorias de Pity Santa Cruz de Ynguanzo: La Marquesa de Santa Cruz de Ynguanzo. 30 años de Diplomática y 27 de Galerista (2000), una de las cosas que me contó fue que, siempre envidió a las niñas de su colegio que tenían abuelos, mientras que ella no conoció a ninguno de los cuatro abuelos, que por naturaleza le pertenecían. Todos habían fallecido.

    Yo, sin embargo, conocí a mis cuatro abuelos, e incluso a un bisabuelo, Benito Marijuan, padre de mi abuela Julia, de quien obviamente heredé el nombre, al igual que otra prima. El bisabuelo Benito, hombre menudo y con bastón, vestía terno y lucía reloj de bolsillo con leontina. Se había quedado viudo muy pronto y vivía solo, con una criada eficiente, Cristina, en una casa grande de dos pisos, en Uruñuela, con la fecha de construcción de primeros del XX en la fachada. A su fallecida esposa, Francisca Guinea, se la citaba en familia como la abuela Quica, y de ella recibió el nombre, su nieta, la farmacéutica en Madrid, Francisca Angulo Marijuán. Los nombres en la familia se repetían en las distintas generaciones de hombres y mujeres, como era tradición y buen tono hacerlo. 

    Benito y Francisca tuvieron tres hijos: Rufino, Manuel y Julia. El primero derivó hacia Vitoria (entonces sin el añadido de Gasteiz ), donde fundó una empresa de camiones, pero toda su familia numerosa veraneaba en Uruñuela y con el tiempo heredó el primer piso de la casa del bisabuelo Benito.

    La abuela Julia se dedicaba a Sus Labores -S.L. se ponía en el documento nacional de identidad-, que era lo más digno a lo que se podía dedicar una mujer. Trabajar fuera de casa era considerado una cuestión de falta de posibles para subsistir, poco menos que una ofensa al varón de la casa, que no podía llevar solo el sustento necesario para la familia.

    Presidenta de la Asociación del Corazón de Jesús, la abuela Julia se encargaba de que el altar de la iglesia estuviera siempre con flores, que llevaba de su huerta ajardinada, anexa a la casa, sobre todo azucenas en el mes de junio, dedicado a la devoción del Corazón de Jesús, aparecido a Santa Margarita María de Alacoque, religiosa santa, francesa del siglo XVI, que difundió aquella devoción por toda la cristiandad. Algunas veces mi abuela tenía diferencias de opinión con el párroco, por la intendencia del altar, si bien la última palabra la tenía siempre el cura. En una ocasión llegó llorando a casa por cierta discusión con él y se  desahogó con sus hijas, pero "¡No le digais nada de esto a vuestro padre que la arma!", les advirtió.

    Por las tardes, la abuela Julia se aposentaba en el cuarto de estar, que daba a la calle, donde cosía o hacía punto, junto a Feliciana, una vecina y pariente lejana. Ellas no se sentaban en sillas de anea en la calle, porque no era de buen tono, pero desde el balcón, podía verse pasar a todo el que lo hiciera por la calle, lo que daba motivo para distintos comentarios sobre la gente del lugar, de lo que convenía estar informadas. A aquel estrado de damas, se le sumaba, con frecuencia, la presencia de las hijas, entre ellas mi madre, que iban recibiendo a sus niños, a medida que salían de la escuela. Allí jugábamos encantados los más pequeños, pues al crecer, podíamos hacerlo en la calle, ya que no había peligro alguno en los años 50.

    La abuela Julia tenía unas manos prodigiosas para las plantas. Su colección de macetas era de las más envidiadas del pueblo. Sus geranios y pelargonios, de todos los colores, colgaban del balcón y aquel se convertía en un espectáculo primoroso de color. Pero también tenía plantas de interior como las calas y las canas. Claro, que cuidar bien todas aquellas plantas era una pepla, porque había que meterlas a cobijo para protegerlas del sol abrasador, y sacarlas cuando necesitaban la luz para crecer y reproducirse. De la abuela seguramente aprendí el amor a las plantas y sus nombres, pues con ella conocí infinidad de variedades, desde claveles reventones o chinos, a margaritas, pendientes de la reina, esparragueras, amor de hombre, cactus…

    Todo ello explica que el altar, que la abuela y sus vecinas instalaban el día del Corpus Christi, en una de las cocheras de la casa estuviera repleto de flores y fuera uno de los mejor ornamentados. Se cubrían las paredes con colchas y sábanas de las que prendían flores bien sujetas. Para el altar se colocaban los mejores candelabros, velas y jarrones de la casa con las flores de tallo largo. Desde el altar de daba la bendición con la custodia a los asistentes a la procesión.

    Cuando nuestras madres bajaban a Nájera o subían a Logroño -la utilización de los verbos era cuestión de geografía física- los primos íbamos a comer casa de la abuela, donde jugábamos, reíamos y reñíamos a placer. La abuela ponía paz y exigía silencio cuando levantábamos la voz. Los pequeños aprendimos una tontuna en el recreo: hablar una curiosa lengua, que consistía en utilizar el sonido “ti” delante de cada sílaba de las palabras. El dominio era tal que nos salía de corrido en la mesa, en casa de la abuela:

    -Ti-pa-ti-sa ti-me, ti-el, ti-a. ti-gua, ti-por, tifa ti-vor…

    A la abuela le parecía una tontería aquella forma mareante de hablar y nos pedía que dejáramos de hacerlo. Como no siempre obedecíamos, un día nos dijo en voz alta:

    -¡Ti-ca ti-lla ti-ros, ti-por ti-fa ti-vor!

Nos quedamos estupefactos ante el dominio de la abuela de aquella lengua estúpida y lo celebramos aplaudiéndola.

                    De comidas y celebraciones 

    La abuela era buena cocinera. Su sopa de puerros, habitual en las noches riojanas, sabía mejor que la de mi madre o de cualquier otra casa. Los cumpleaños del abuelo Juan, el 30 de marzo, se celebraban por todo lo alto y siempre encargaba angulas para la ocasión, entonces más asequibles que hoy en día. Las fiestas de Navidad también se celebraban en su casa con abundancia de platos. 

    El belén que la abuela instalaba era tan grande, que casi ocupaba la mitad del cuarto de estar. Se colocaba sobre musgo traído del monte de Somalo. A aquel belén no le faltaba una figura, desde el Nacimiento hasta el castillo de Herodes, ni un detalle ni oficio por representar. 

    Lo malo para mí eran las cenas de Nochebuena o Nochevieja, cuando el tío Juan llegaba tarde y se hacía esperar por todos. Mi padre se impacientaba y miraba de modo fulminante a mamá, que esquivaba la mirada. La abuela se asomaba con frecuencia a la gran balconada de la fachada, para ver si así su hijo llegaba antes o para entrar diciendo triunfante: ¡ya está aquí! Yo lo percibía todo, y sufría las tensiones por dentro. 

    La segunda parte venía cuando, en la mesa redonda, donde nos situaban a los pequeños o jóvenes, mi prima Rosa Mari, que era de muy mal comer, siempre acababa llorando, porque no le gustaba la sopa o cualquier otro plato. Su padre se impacientaba, se acercaba a ella y le propinaba algún cachete y/o castigo ante el plato que debía de acabar, algo del todo imposible. Las lágrimas de Rosa Mari aumentaban y los demás nos quedábamos en silencio, en solidaridad con ella.

    Mi hermana Elisín me dijo que ella nunca se enteró de estos percances y por tanto no se amargó en estas fechas y encuentros familiares. Está claro que cada cual percibe y digiere los incidentes familiares o de la vida a su manera.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2015/06/obituario-pitty-santa-cruz-de-ynguanzo.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2020/09/el-periodista-luis-saez-angulo-ante-el.html

Patrona de la Rioja es María de Valvanera. Collage de Leticia Arbeteta

El Museo del Prado presenta una muestra dedicada a Antonio Muñoz Degrain en la sala de exposiciones del XIX

** Una decena de obras condensan la trayectoria del pintor.

Detalle de Antes de la boda. Antonio Muñoz Degrain. 1882. Museo Nacional del Prado. Adquirido en 1884

    L.M.A. 


        30.06.2025.- Madrid.- La sala 60 del edificio Villanueva del Museo Nacional del Prado acoge, hasta el próximo 11 de enero de 2026, una selección de obras de Antonio Muñoz Degrain (1840–1924), una de las figuras más originales del arte español del siglo XIX.

    La exposición, compuesta por una decena de pinturas -cinco de ellas restauradas recientemente-, muestra la variedad temática, el dominio técnico y la visión estética del pintor valenciano. Junto a ellas, en una vitrina, se exponen su discurso de ingreso en la Academia de san Fernando (1899), dedicado a “la sinceridad en el arte”, un dibujo incorporado por donación a las colecciones y la fotografía de su retrato por el escultor Miguel Blay.

    Esta muestra se enmarca en el programa de difusión de colecciones del siglo XIX, las más extensas entre las de pintura que conserva el Prado, que desde 2009 ha permitido mostrar artistas, técnicas y contextos en pequeñas exposiciones monográficas.