Coro de la Sociedad Handel y Haydn
sábado, 21 de junio de 2025
FIESTA DEL DONANTE 2025 EN EL MUSEO DE TRAJE. Concierto del Coro de la Sociedad Handel y Haydn
Coro de la Sociedad Handel y Haydn
MARÍA MONTES, autora del libro “Todos vivimos de ficciones”, editado por Contrabando
viernes, 20 de junio de 2025
JOSÉ ZORITA. Homenaje a su trayectoria artística en la Tertulia Peñaltar dirigida por Pablo Reviriego
L.M.A.
Fotos: Adriana Zapisek
Biografía de José Zorita
Profesor de Pintura de la casa de Cultura de Daganzo de Arriba (Comunidad de Madrid).
- Socio de Honor y ex-profesor de la Agrupación Española de Acuarelistas.
- Ex-profesor de Acuarela en la escuela de arte “Angeo”, calle Orense (Madrid).
- Ex-profesor de Academia de Arte San Bernardo (Madrid).
- Estudió Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Artes y Oficios de La Palma de Madrid.
- Realismo con Beca en la escuela de Guillermo Muñoz Vera de Madrid.
- Cátedra Goya en Ávila con Antonio López y luego con José Maria Mezquita.
- Sus obras se encuentran en la Biblioteca Nacional de España (24 retratos y una acuarela de 100x81cm), y en colecciones privadas nacionales e internacionales.
- Amplísima experiencia docente en distintos centros de enseñanza de arte, participando activamente en Bienales, Conferencias y Congresos Internacionales.
- Con DAVID GÓMEZ GONZÁLEZ Vicepresidente y Presidente en funciones del Hogar de Ávila en Madrid
Exposición: AYAKO ROKKAKU – Para los momentos que te sientes Paraíso, en el Museo Thyssen-Bornemisza
Museo Thyssen Bornemisza. Exposiciones Temporales
Del 23 de mayo al 7 de septiembre de 2025
Mayca NÖIS
20-06-2025.- La pintura en vivo o livepainting, con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más representantes internacionales.
La muestra se difunde desde el gran díptico en el hall de entrada del Museo la obra “Paraiso” de tres por seis metros en homenaje al “Paraiso” de Tintoretto y continúa en la galería superior –primera planta-con 30 obras que recorren su evolución artística, algunas de gran formato que forman parte del programa expositivo en torno a la colección de Blanca y Borja Thyssen y en su primera exposición en el país.
La artista autodidacta que se mueve en su paraíso tan moderno entre lo zen y kawaii. Se expresa utilizando materiales generalmente en cartón desde sus comienzos hasta que empezó a pintar lienzos en sus últimos años sus dípticos y trípticos, y esculturas de bronce. A estos les añaden elementos que encuentran en la vida diaria, letreros y personajes de la iconografía manga, aunque la base de las composiciones es la naturaleza. Y como la misma artista define “al crear mis obras entro en un estado mental en que vago libremente por el bosque”.... ..“es una fusión entre abstracción y figuración con la expresión japonesa del kawaii (tierno), pero con coherencia”
Ayako comenzó a pintar con veinte años y es especialmente destacable que no usa pinceles sino los dedos y las palmas de sus manos para aplicar directamente la pintura acrílica al lienzo, ya que esta forma gestual tan directa le permite “una inspiración muy fuerte y con gran potencia” y desde luego con un estilo único por lo que a veces realiza pinturas en vivo frente al público para tener la interactividad con los espectadores para que conozcan del proceso creativo.
Su devenir entre países donde reside y trabaja Tokio, Berlín, Oporto y Amsterdam le confieren la posibilidad de la exploración artística y conocimiento internacional al vivir entre Europa y Japón.
Sus bosques, nubes, luces, olas, centros con delicadas flores, la guirnalda que Jesús le entrega a María, peces que se deslizan junto a ángeles, conejos, patitos que ascienden al cielo, pájaros. Son figuras en atmósfera de pureza e ingenio en realidades que coexisten con delicadeza. Ese mundo propio sin ataduras con una atmósfera de color que forjan un paraíso en belleza entre lo sagrado, la tradición japonesa del período Edo y lo mundano vital actualmente tan cambiante. Se deslizan sus obras entre la tradición y la innovación, con el matiz de sabiduria e inocencia.
Un especial mundo creativo tan singular que la define y obtiene consideración y crédito tan joven "el contacto directo con las manos con la pintura es más divertido y las obras al acabar son más impactantes. Al principio en cartón ondulado que lo tenía fácil en cualquier parte y lo sigo utilizando por la forma en que la pintura se pega a la superficie" La obra es más espontánea y el resultado final más impactante ya que "pinto intentando expresar lo que sentí en mi punto de partida como niña en la fase en que todos dibujamos"
Sus obras, que no tienen título, desde los años 2016 hasta la fecha, llegan a esta exhibición por cortesía de la artista y König Galerie. La mayor exposición “Colores en mi mano” en 2011 se realizó en el Kunsthal de Rotterdam-Paises Bajos con atractivas exhibiciones en directo ya que le gusta improvisar. Con estos actos capta su cada vez más numeroso número de seguidores tanto jóvenes como mayores pintando en lugares diversos.
Ha ampliado los formatos cada vez más grandes y ambiciosos que pueden superar los tres metros aunque sigue pintando lo mismo que hace desde el principio siguiendo su instinto con su propio significado. Realzando esas niñas con los ojos abiertos “como platos” y sus brazos alargados queriendo abarcar el mundo y llegar a las nubes.
Su pintura “improvisada”, original y tan colorista, transmite la sensación de libertad tanto a niños como a adultos, quizás por la propia forma de ser llevados de la pintura con las manos sin el pincel que tanta energía trasmite. Así es desde sus primeras pinturas callejeras en 2002 hasta ganar el “Premio Scout” de arte GEISAI en 2004. En la actualidad es considerada una de las artistas contemporáneas más fascinantes del panorama internacional.
Sus éxitos no han parado de crecer. Desde su primer premio comenzó una circular fuera de Japón con exposiciones individuales en Europa-Amsterdam, Berlín, Rotterdam- participar en ferias: Art Basel, la European Fine Art Fair. Figura en colecciones privadas y museos. Obras en instituciones de renombre: el Kunsthal de Roterdam, Museo de Arte Meulensteen Danubiana. Colecciones de prestigio como el Museo de Arte Contemporáneo del siglo XXI en Kanazawa y Museo Yoorlinden en Países Bajos. En las subastas en cotización alza dentro del circuito. Lo que hace incuestionable que la presente exhibición ocurra en un momento de gran proyección artística y personal.
jueves, 19 de junio de 2025
MAUSHA MARSÁ. Estudio de Arquitectura interior. Un nuevo espacio para exponer, inspirar, conectar y celebrar
miércoles, 18 de junio de 2025
La Comunidad de Madrid abrirá al público Velintonia, la casa de Vicente Aleixandre, el próximo 11 de julio
La jornada de puertas abiertas titulada "Por fin en Velintonia" toma su nombre de una dedicatoria de Federico García Lorca a su anfitrión
∙ El Gobierno regional ofrecerá 200 plazas mediante reserva previa en una página web específica que se habilitará en los próximos días
∙ Los participantes podrán acceder a las estancias principales de la residencia del poeta, escenario de su vida y de la producción de su obra
Velintonia, Casa de Miguel Aleixandre. Madrid (Foto Wikipedia)
L.M.A.
18 de junio de 2025.- La Comunidad de Madrid abrirá al público, el próximo 11 de julio, Velintonia, la casa del premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre, con una primera jornada de puertas abiertas y visita guiada, denominada Por fin en Velintonia, en alusión a una dedicatoria de Federico García Lorca a su anfitrión.
El Gobierno regional pondrá a disposición de los interesados 200 plazas mediante inscripción previa, para lo que habilitará una página web específica en los próximos días.
Las visitas se organizarán en grupos de 20 personas, que podrán acceder a la primera planta de la vivienda, donde se ubican las estancias principales de la residencia del poeta, escenario de su vida y de la creación de gran parte de su obra. Entre ellas destacan la biblioteca, lugar de encuentro con sus invitados y amigos, y el dormitorio, espacio en el que escribía. Otro elemento emblemático del hogar de Aleixandre es el jardín, que conserva un cedro del Líbano plantado por el propio escritor en 1940, tras su regreso a esta casa una vez finalizada su reconstrucción.
Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984) se instaló en la vivienda unifamiliar situada en el número 3 de la antigua calle de la Wellingtonia, que hoy lleva su nombre, en 1927, recién construida. En ella celebraba reuniones y tertulias donde se reunían poetas, escritores, artistas e intelectuales del siglo XX, convirtiéndola en un punto de encuentro que alcanzó su mayor notoriedad cuando recibió el premio Nobel de Literatura en 1977. Tras abandonarla durante la Guerra Civil, regresó en 1940 y cambió la distribución, de manera que actualmente está dividida en dos viviendas con acceso independiente.
Tras su muerte, Velintonia quedó deshabitada hasta su adquisición por parte del Ejecutivo autonómico, en subasta pública el pasado mes de abril por un importe de 3,1 millones de euros con el fin de restaurarla para convertirla en una Casa de la Poesía, que albergará también la Casa Museo del escritor. La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte prevé su apertura en 2027, coincidiendo con el centenario de la generación del 27 y el 50 aniversario de la concesión del Nobel a Vicente Aleixandre.
Desde que es propietaria, la Comunidad de Madrid ha realizado actuaciones de urgencia en el inmueble como la instalación de un sistema de seguridad y la reparación de una parte de la cubierta, iniciada esta misma semana. Paralelamente, está preparando los pliegos para licitar el proyecto de adecuación y conservación, así como el expediente para declararla Bien de Interés Cultural (BIC).
RENOVADOR DE LA POESÍA ESPAÑOLA
Figura clave de la poesía del siglo XX, Aleixandre fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor y nombrado académico de la Real Academia Española en 1949. En 1977 recibió el Nobel de Literatura por su “escritura poética creativa, que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, a la par que representa la gran renovación, en la época de entreguerras, de las tradiciones de la poesía española”.
Con el paso del tiempo, el poeta entabló amistad con destacados miembros de la Generación del 27, como Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Miguel Hernández, entre otros. El constante paso de estos autores por sus estancias convirtió la casa en escenario de encuentros, conversaciones y tertulias poéticas que marcaron una época.
Así, Aleixandre y Velintonia permanecen como símbolo de la Edad de Plata de la cultura española, una etapa de esplendor intelectual y artístico en la que, por primera vez, desde el Siglo de Oro, España y Madrid alcanzaron una destacada proyección internacional.
En ese espacio singular, se reúne el legado de figuras tan diversas como Jorge Manrique, Luis de Góngora, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, junto a autores contemporáneos como Azorín, Manuel de Falla, José Ortega y Gasset, Gabriel Miró, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Leopoldo Panero, Blas de Otero, Julián Marías, Rosa Chacel, Claudio Rodríguez o Miguel Delibes.
"Sobre el teatro de marionetas y otros textos acerca de la representación"" de Heinrich von Kleist
martes, 17 de junio de 2025
"PINZON. El marino que adelantó a Colón", novela de María Jesús Domínguz Sío
"SEVILLA CIUDAD DE ÓPERA", presentada en la Fundación Carlos de Amberes
GRUPO ESPACIO ÍNDIGO. Exposición en la GALERÍA ORFILA, DEL 25 DE JUNIO AL 15 DE JULIO DE 2025.
L.M.A.
17.06.2025 .- Madrid.- Galería Orfila finaliza su programación de la actual temporada con una exposición dedicada al Espacio Índigo, un colectivo de mujeres artistas que, desde 2024, viene desarrollando una amplia actividad, exponiendo en salas del circuito emergente o alternativo de Madrid y alrededores (Zapadores, Cultura de Postas de Aranjuez, ARTESON, en Mombeltran (Ávila), Museo Cromática de Toledo…), y que, en esta muestra, presenta la obra de tres de las pintoras habituales del grupo (Tomi Caballero, Iryna Gragera y Chari Salcedo), junto al trabajo de Paula Doria, fotógrafa que se incorpora por primera vez al mismo.
La propuesta del colectivo se articula, a través de una variedad de lenguajes y técnicas, en torno a la indagación de la identidad femenina, vía la sublimación tanto estética como lúdica que facilita la expresión artística, al tiempo que trata de subvertir el papel y los roles tradicionales atribuidos a la mujer, atendiendo a su complejidad y diversidad.
La moda como fenómeno comunicativo, a la vez alienante y potencialmente expresivo de esa complejidad femenina, es el asunto de los collages y técnicas mixtas de la artista ucraniana Iryna Gragera. Residente en España desde 2022, y con anterioridad en Colombia y Turquía, donde celebró exposiciones individuales, participa en muestras colectivas en Francia y Holanda, así como en nuestro país, entre otras la titulada ‘Neopop II’, Galería Orfila (2024).
El mismo tema es abordado por Paula Doria en sus fotografías, si bien, en su caso, es la esencia de la belleza, como trasunto de la femineidad, aquello que le obsesiona, pues, no en vano, además de la fotografía artística, ha trabajado en el reportaje y la fotografía de moda para diversas marcas.
Mediante una neofiguración realista, Chari Salcedo retrata mujeres aunando lo poético e intimista con su interés y empatía por sus distintos contextos socioculturales; empatía que logra transmitir al espectador. Licenciada en Bellas Artes, especializada en conservación y restauración, por la Universidad Complutense, realiza, desde 2001, exposiciones individuales en centros culturales y salas de Madrid, la última de ellas en el Museo Cromática, Toledo (2025). Participa en numerosas colectivas en España, Argentina, Costa Rica y Colombia, además de concurrir a certámenes, en que obtiene varios premios.
Tomi Caballero, pintora, ilustradora y diseñadora gráfica, extremeña de nacimiento y residente en Madrid, ha trabajado para diversas editoriales. Desde 2024, prodiga su participación en colectivas y certámenes, siendo finalista en varios de ellos. Una figuración de corte primitivista y fauve se manifiesta en sus mujeres intemporales o arquetípicas, junto a abstracciones decorativas de pinturas sobre seda que nos retrotraen a una inmemorial tradición artesanal.
Inaugurarán la exposición el miércoles, 25 de junio, a las 19:30 horas.
GALERÍA DE ARTE ORFILA, CALLE ORFILA, 3. 28010 MADRID
913198864 – galarteorfila@hotmail.com – www.galeriaorfila.com - Facebook - Twitter
MARCOS CHICOT, autor de la novela “El asesinato de Aristóteles”. Un thriller lleno de conspiración, pasión y peligro.
Marcos Chicot, escritor
L.M.A.
17/6/25 .- Madrid.- Marcos Chicot es el autor de la novela “El asesinato de Aristóteles”, publicada por la editorial Planeta. Un thriller lleno de conspiración, pasión y peligro. Cuando los dioses callan y los reyes mueren, la historia la escriben los que sobreviven. Un thriller lleno de conspiración, pasión y peligro.
Sinopsis .- Aristóteles es el filósofo más prestigioso de Grecia y el maestro de Alejandro Magno, el conquistador invencible que ha sometido todas las ciudades griegas y la mayor parte del mundo conocido. La relación de Aristóteles con el poderoso rey hace que muchos atenienses deseen acabar con él, pero el aura de Alejandro lo protege.
Sin embargo, eso está a punto de cambiar. En medio de una época que llega a su fin, el ateniense Prometeo y la espartana Penélope se ven arrastrados por los peligros que se ciernen sobre Aristóteles. Mientras luchan por sobrevivir, la sombra de un antiguo secreto alterará sus destinos en un mundo que comienza a desmoronarse.
Marcos Chicot (Madrid, 1971) es licenciado en Psicología Clínica, Psicología Laboral y Económicas. Está casado y tiene dos hijos. Tiene en su haber tres novelas publicadas: El asesinato de Pitágoras, La Hermandad y Diario de Gordon.
A lo largo de su carrera literaria ha ganado el Premio de Novela Francisco Umbral, el Premio Rotary Internacional de Novela y, con El asesinato de Pitágoras, obtuvo el Premio per la Cultura Mediterranea 2015 a la mejor novela publicada en Italia. Por este mismo título, la ciudad de Crotona le ha otorgado la distinción Encomio Solenne, y en formato digital ha sido la novela en español más vendida del mundo en el período 2013-2016.
Pertenece a la organización Mensa y dona el diez por ciento de lo que obtiene con sus novelas a fundaciones de ayuda a personas con discapacidad.
Mas información
https://www.planetadelibros.com.ar/libro-el-asesinato-de-aristoteles/418936
Editorial: Editorial Planeta
Temática: Novela histórica | Antigua Grecia
Novela histórica | Personajes históricos
Novela contemporánea | Histórica
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos
Narrador: Germán Gijón
Duración: 17 horas y 51 minutos
País de publicación: España