sábado, 21 de junio de 2025

FIESTA DEL DONANTE 2025 EN EL MUSEO DE TRAJE. Concierto del Coro de la Sociedad Handel y Haydn

Subdirectora, M. del Mar Ortega y Directora de Documentación Clara Berastegui
Coro de la Sociedad Handel y Haydn


Carmen Valero Espinosa
Fotos: Julia Sáez-Angulo

21/6/25.- Madrid.- María del Mar Ortega, subdirectora del Museo del Traje y Clara Berastegui, directora del Departamento de Documentación, han recibido a los asistentes a la fiesta del Día del Donante en la sede del Museo, donde pronunciaron las palabras de agradecimiento a todos los donantes y acompañantes que acudieron al acto. Se recordó que el Museo del Traje CIPE celebra su centenario, al recordar la primera exposición sobre “El traje regional”, que se llevó a cabo en Madrid, colección que se incorporó al Museo del Pueblo Español, más tarde denominado Museo Nacional de Antropología y finalmente Museo del Traje CIPE, por la ministra Pilar del Castillo
Seguidamente, los asistentes visitaron la exposición especial del centenario del Museo del Traje, denominada “Intersecciones” (en la que puede verse una casa de muñecas del diseñador Lorenzo Caprile), que permanecerá abierta hasta el próximo 30 de noviembre, y pasaron al salón de actos para el concierto del Coro de la Sociedad Handel y Haydn, que interpretó “A route to Messiah” I de George Frideric Handel, con letras de los salmos. El coro ensaya habitualmente en la sede del Museo del Traje y ofrece dos conciertos al año.
Entre los asistentes, los donantes Marisa González -vestida con un diseño de Adolfo Domínguez-, artista visual que actualmente tiene una exposición de su obra en el Museo de Arte Reina Sofía, donante de diversos trajes de firmas de diseñadores de moda; Carlos Urroz, conservador de la Colección de Arte de Francesca Thyssen-Bornemisza, que donó unos interesantes libros sobre moda para la biblioteca del Museo; María Rosa Jordán, Carmen Lastra, Julia Sáez-Angulo, Carmen Valero Espinosa

    Más información



Marisa González, Mar Ortega y ...
Cuchi de Osma, pintora

MARÍA MONTES, autora del libro “Todos vivimos de ficciones”, editado por Contrabando



Julia Sáez-Angulo

21/6/25 .- Madrid.- La novela “Todos vivimos de ficciones” se ha presentado en el Centro Cultural La Rambleta de Valencia. Es el reciente libro de la escritora valenciana María Montes, y fue presentado por Martín Forés y Heme Brazo, editor de Libros de Autor. Posteriormente hubo una lectura dramatizada a cargo de Lola Moltó, actriz, y José Manuel Casañ, cantante del mítico grupo Seguridad Social.
    María Montes Payá (Valencia, 1948) es profesora, artista visual y escritora. Cuenta en su haber con tres libros de poemas: Versos como huellas; Caligrafía de Lunas, y, Los días.
La novela “Todos vivimos de ficciones” se abre con una cita de Charles Baudelaire: El poeta goza de tal privilegio incomparable: poder ser a placer uno mismo y otro. Semejante a esas almas errantes en busca de un cuerpo, entra cuando quiere en no importa qué personaje” (Mi corazón al desnudo”).
Con "Todos vivimos de ficciones", la autora se adentra en el mundo de los escritores y de la edición, a través de los personajes protagonistas, con sus deseos, obsesiones y devaneos, a lo largo de 464 páginas. 
    Novela en cuatro partes que van centrando al lector en la historia, con capítulos titulados de forma sugerente que invitan a adentrarse: ¿Como se llamaba la serpiente; Me gusta El Escorial; Son tal para cual;  El Monasterio se merece una visita; Será una novela picaresca; Escribir es una aventura; Felipe II, “mi” Felipe; Feliz como un ave migratoria; Nuevos proyectos; ¿Te parece poco patrimonio la vida que has llevado?; Me fascina México…

    Más información


Todos vivimos de ficciones
Montes, María
Editorial: EDICIONES CONTRABANDO  Año de edición: 2025
ISBN: 978-84-129984-9-8
Páginas: 464
Encuadernación: Bolsillo

viernes, 20 de junio de 2025

JOSÉ ZORITA. Homenaje a su trayectoria artística en la Tertulia Peñaltar dirigida por Pablo Reviriego

José Zorita hace un recorrido de su obra con imágenes
Zorita y Pablo Reviriego, director de la Teturlia Peñaltar


        L.M.A.

      Fotos: Adriana Zapisek

Biografía de José Zorita

Profesor de Pintura de la casa de Cultura de Daganzo de Arriba (Comunidad de Madrid).

  • Socio de Honor y ex-profesor de la Agrupación Española de Acuarelistas.
  • Ex-profesor de Acuarela en la escuela de arte “Angeo”, calle Orense (Madrid).
  • Ex-profesor de Academia de Arte San Bernardo (Madrid).
  • Estudió Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Artes y Oficios de La Palma de Madrid.
  • Realismo con Beca en la escuela de Guillermo Muñoz Vera de Madrid.
  • Cátedra Goya en Ávila con Antonio López y luego con José Maria Mezquita.
  • Sus obras se encuentran en la Biblioteca Nacional de España (24 retratos y una acuarela de 100x81cm), y en colecciones privadas nacionales e internacionales.
  • Amplísima experiencia docente en distintos centros de enseñanza de arte, participando activamente en Bienales, Conferencias y Congresos Internacionales.

  • Con DAVID GÓMEZ GONZÁLEZ Vicepresidente y Presidente en funciones del Hogar de Ávila en Madrid

Acuarela de José Zorita

Pablo Reviriego y José Zorita

Exposición: AYAKO ROKKAKU – Para los momentos que te sientes Paraíso, en el Museo Thyssen-Bornemisza

Museo Thyssen Bornemisza. Exposiciones Temporales

Del 23 de mayo al 7 de septiembre de 2025





Mayca NÖIS

20-06-2025.- La pintura en vivo o livepainting, con la idea de la expresión libre y el disfrute creativo, tiene en la japonesa Ayako Rokkaku(1982-Chiba-Japón) una de sus más representantes internacionales.

La muestra se difunde desde el gran díptico en el hall de entrada del Museo la obra “Paraiso” de tres por seis metros en homenaje al “Paraiso” de Tintoretto y continúa en la galería superior –primera planta-con 30 obras que recorren su evolución artística, algunas de gran formato que forman parte del programa expositivo en torno a la colección de Blanca y Borja Thyssen y en su primera exposición en el país.

La artista autodidacta que se mueve en su paraíso tan moderno entre lo zen y kawaii. Se expresa utilizando materiales generalmente en cartón desde sus comienzos hasta que empezó a pintar lienzos en sus últimos años sus dípticos y trípticos, y esculturas de bronce. A estos les añaden elementos que encuentran en la vida diaria, letreros y personajes de la iconografía manga, aunque la base de las composiciones es la naturaleza. Y como la misma artista define “al crear mis obras entro en un estado mental en que vago libremente por el bosque”.... ..“es una fusión entre abstracción y figuración con la expresión japonesa del kawaii (tierno), pero con coherencia”

Ayako comenzó a pintar con veinte años y es especialmente destacable que no usa pinceles sino los dedos y las palmas de sus manos para aplicar directamente la pintura acrílica al lienzo, ya que esta forma gestual tan directa le permite “una inspiración muy fuerte y con gran potencia” y desde luego con un estilo único por lo que a veces realiza pinturas en vivo frente al público para tener la interactividad con los espectadores para que conozcan del proceso creativo.

Su devenir entre países donde reside y trabaja Tokio, Berlín, Oporto y Amsterdam le confieren la posibilidad de la exploración artística y conocimiento internacional al vivir entre Europa y Japón.

Sus bosques, nubes, luces, olas, centros con delicadas flores, la guirnalda que Jesús le entrega a María, peces que se deslizan junto a ángeles, conejos, patitos que ascienden al cielo, pájaros. Son figuras en atmósfera de pureza e ingenio en realidades que coexisten con delicadeza. Ese mundo propio sin ataduras con una atmósfera de color que forjan un paraíso en belleza entre lo sagrado, la tradición japonesa del período Edo y lo mundano vital actualmente tan cambiante. Se deslizan sus obras entre la tradición y la innovación, con el matiz de sabiduria e inocencia.

Un especial mundo creativo tan singular que la define y obtiene consideración y crédito tan joven "el contacto directo con las manos con la pintura es más divertido y las obras al acabar son más impactantes. Al principio en cartón ondulado que lo tenía fácil en cualquier parte y lo sigo utilizando por la forma en que la pintura se pega a la superficie" La obra es más espontánea y el resultado final más impactante ya que "pinto intentando expresar lo que sentí en mi punto de partida como niña en la fase en que todos dibujamos"

Sus obras, que no tienen título, desde los años 2016 hasta la fecha, llegan a esta exhibición por cortesía de la artista y König Galerie. La mayor exposición “Colores en mi mano” en 2011 se realizó en el Kunsthal de Rotterdam-Paises Bajos con atractivas exhibiciones en directo ya que le gusta improvisar. Con estos actos capta su cada vez más numeroso número de seguidores tanto jóvenes como mayores pintando en lugares diversos.

Ha ampliado los formatos cada vez más grandes y ambiciosos que pueden superar los tres metros aunque sigue pintando lo mismo que hace desde el principio siguiendo su instinto con su propio significado. Realzando esas niñas con los ojos abiertos “como platos” y sus brazos alargados queriendo abarcar el mundo y llegar a las nubes.

Su pintura “improvisada”, original y tan colorista, transmite la sensación de libertad tanto a niños como a adultos, quizás por la propia forma de ser llevados de la pintura con las manos sin el pincel que tanta energía trasmite. Así es desde sus primeras pinturas callejeras en 2002 hasta ganar el “Premio Scout” de arte GEISAI en 2004. En la actualidad es considerada una de las artistas contemporáneas más fascinantes del panorama internacional.

Sus éxitos no han parado de crecer. Desde su primer premio comenzó una circular fuera de Japón con exposiciones individuales en Europa-Amsterdam, Berlín, Rotterdam- participar en ferias: Art Basel, la European Fine Art Fair. Figura en colecciones privadas y museos. Obras en instituciones de renombre: el Kunsthal de Roterdam, Museo de Arte Meulensteen Danubiana. Colecciones de prestigio como el Museo de Arte Contemporáneo del siglo XXI en Kanazawa y Museo Yoorlinden en Países Bajos. En las subastas en cotización alza dentro del circuito. Lo que hace incuestionable que la presente exhibición ocurra en un momento de gran proyección artística y personal.






jueves, 19 de junio de 2025

MAUSHA MARSÁ. Estudio de Arquitectura interior. Un nuevo espacio para exponer, inspirar, conectar y celebrar

Mausha Marsá, propietaria de la firma






Julia Sáez-Angulo
Fotos Grachya Barreiros

20/6/25 .- Madrid.- Mausha Marsá. Estudio de Arquitectura interior se ha presentado al público como un nuevo, amplio y precioso espacio para inspirar, conectar y celebrar. Numerosas obras de arte colgaban en sus paredes, algo que anuncia futuras exposiciones de arte. Mausha Marsá y su padre Joaquín Marsá recibieron a los numerosos invitados de la sociedad madrileña, que acudieron al evento. 
    En Mausha Marsá Arquitectura de Interior se desarrolla en exclusiva el proyecto que optimice el espacio, los deseos y los recursos de cada cliente. El estudio cuenta con un equipo de profesionales y una larga trayectoria en el desarrollo global de Proyectos de Arquitectura e Interiorismo, Decoración y Estilismo, así como en la Gestión y Ejecución de obra, tanto en el ámbito residencial cómo en oficinas, hoteles, restaurantes, locales comerciales…
    Entre los artistas expuestos: Mayte Spínola, Mayte Carranza, Sandra Spínola…y entre los presentes  en el evento: toda la familia Marsá (Agustín y sus hijos, los propietarios); Miryan Spínola, colaboradora de Mausha Marsá; marqueses de Mondéjar, Alejandro Navarro, Jaime de Borbón, Belén Sánchez Junco, Mayte Spínola, Rocío, marquesa de Vívola, Jaime y Silvia Huidobro, Grachya Barreiros, señores de Olazábal, señores de Bergaz… 

    Más información

Mausha Marsá junto a su padre, Joaquín Maarsá e invitados

Mausha Marsá junto a Myriam
Mayte Spínola ante su cuadro
Mausha Marsá, segunda a la dcha, con invitadas
Sylvia Spínola ante el cuadro de Sandra Spínola
Grachya Barreiros ante una de las obras de arte

Grachya, Mayte y Julia, ante el cuadro hiperrealista de Sandra Spínola, en la parte superior
Mayte Spínola y su hija la marquesa de Vívola

miércoles, 18 de junio de 2025

La Comunidad de Madrid abrirá al público Velintonia, la casa de Vicente Aleixandre, el próximo 11 de julio

La jornada de puertas abiertas titulada "Por fin en Velintonia" toma su  nombre de una dedicatoria de Federico García Lorca a su anfitrión 

∙ El Gobierno regional ofrecerá 200 plazas mediante reserva previa en una página web específica que se habilitará en los  próximos días 

∙ Los participantes podrán acceder a las estancias principales de  la residencia del poeta, escenario de su vida y de la producción  de su obra 

Velintonia, Casa de Miguel Aleixandre. Madrid (Foto Wikipedia)

        

L.M.A.

18 de junio de 2025.- La Comunidad de Madrid abrirá al público, el próximo 11  de julio, Velintonia, la casa del premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre, con  una primera jornada de puertas abiertas y visita guiada, denominada Por fin en  Velintonia, en alusión a una dedicatoria de Federico García Lorca a su anfitrión. 

El Gobierno regional pondrá a disposición de los interesados 200 plazas mediante  inscripción previa, para lo que habilitará una página web específica en los  próximos días.  

Las visitas se organizarán en grupos de 20 personas, que podrán acceder a la  primera planta de la vivienda, donde se ubican las estancias principales de la  residencia del poeta, escenario de su vida y de la creación de gran parte de su  obra. Entre ellas destacan la biblioteca, lugar de encuentro con sus invitados y  amigos, y el dormitorio, espacio en el que escribía. Otro elemento emblemático  del hogar de Aleixandre es el jardín, que conserva un cedro del Líbano plantado  por el propio escritor en 1940, tras su regreso a esta casa una vez finalizada su  reconstrucción. 

Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984) se instaló en la vivienda unifamiliar situada en el número 3 de la antigua calle de la Wellingtonia, que hoy  lleva su nombre, en 1927, recién construida. En ella celebraba reuniones y  tertulias donde se reunían poetas, escritores, artistas e intelectuales del siglo XX,  convirtiéndola en un punto de encuentro que alcanzó su mayor notoriedad cuando  recibió el premio Nobel de Literatura en 1977. Tras abandonarla durante la Guerra  Civil, regresó en 1940 y cambió la distribución, de manera que actualmente está  dividida en dos viviendas con acceso independiente. 

Tras su muerte, Velintonia quedó deshabitada hasta su adquisición por parte del  Ejecutivo autonómico, en subasta pública el pasado mes de abril por un importe  de 3,1 millones de euros con el fin de restaurarla para convertirla en una Casa de la Poesía, que albergará también la Casa Museo del escritor. La Consejería de  Cultura, Turismo y Deporte prevé su apertura en 2027, coincidiendo con el  centenario de la generación del 27 y el 50 aniversario de la concesión del Nobel  a Vicente Aleixandre.  

Desde que es propietaria, la Comunidad de Madrid ha realizado actuaciones de  urgencia en el inmueble como la instalación de un sistema de seguridad y la  reparación de una parte de la cubierta, iniciada esta misma semana.  Paralelamente, está preparando los pliegos para licitar el proyecto de adecuación  y conservación, así como el expediente para declararla Bien de Interés Cultural  (BIC). 

RENOVADOR DE LA POESÍA ESPAÑOLA 

Figura clave de la poesía del siglo XX, Aleixandre fue galardonado con el Premio  Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor y nombrado  académico de la Real Academia Española en 1949. En 1977 recibió el Nobel de  Literatura por su “escritura poética creativa, que ilumina la condición del hombre  en el cosmos y en la sociedad actual, a la par que representa la gran renovación,  en la época de entreguerras, de las tradiciones de la poesía española”. 

Con el paso del tiempo, el poeta entabló amistad con destacados miembros de la  Generación del 27, como Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Rafael  Alberti, Federico García Lorca y Miguel Hernández, entre otros. El constante paso  de estos autores por sus estancias convirtió la casa en escenario de encuentros,  conversaciones y tertulias poéticas que marcaron una época. 

Así, Aleixandre y Velintonia permanecen como símbolo de la Edad de Plata de la  cultura española, una etapa de esplendor intelectual y artístico en la que, por  primera vez, desde el Siglo de Oro, España y Madrid alcanzaron una destacada  proyección internacional. 

En ese espacio singular, se reúne el legado de figuras tan diversas como Jorge  Manrique, Luis de Góngora, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, junto a  autores contemporáneos como Azorín, Manuel de Falla, José Ortega y Gasset,  Gabriel Miró, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Leopoldo Panero, Blas de Otero,  Julián Marías, Rosa Chacel, Claudio Rodríguez o Miguel Delibes.

"Sobre el teatro de marionetas y otros textos acerca de la representación"" de Heinrich von Kleist


Heinrich von Kleist


L.M.A.

    18/6/25.- Madrid.- "Sobre el teatro de marionetas y otros textos acerca de la representación" es el libro de Heinrich von Kleist, publicado por la editorial Acantilado. El ensayo va seguido de “En torno a un hilo” de Víctor Molina y lleva una nota preliminar y traducción de Adan Kovassics.
Sinopsis de "Sobre el teatro de Marionetas".- En el presente texto, publicado en 1810 en el Berliner Abendblätter, Kleist narra su encuentro con un célebre artista que confiesa ver en el teatro de marionetas una for-ma de arte superior incluso a la danza humana. Los ingrávidos títeres de los espectáculos populares se convierten así no sólo en símbolo de la gracia, sino también de otro estadio de la existencia libre del peso de la conciencia que lastra al ser humano. El presente volumen incluye además otros textos breves relacionados con el teatro, la pintura, el pensamiento y la música en los que Kleist pone de manifiesto la fragilidad del espíritu ante las fuerzas inconscientes que subyacen a la voluntad humana. Asimismo, Víctor Molina ofrece una enriquecedora lectura de «Sobre el teatro de marionetas», texto de culto para varias generaciones de artistas escénicos, poetas y pensadores.

Heinrich von Kleist (Fráncfort del Óder, 1777 - Berlín, 1811) es uno de los más grandes escritores alemanes, a pesar de su corta carrera. De familia de militares, estudió derecho y filosofía en Fráncfort tras pasar siete años en el ejército prusiano. Fue cofundador de la revista Phobus, donde publicó varios de sus poemas y relatos. Se suicidó en Berlín, junto a su amante, en 1811. 

martes, 17 de junio de 2025

"PINZON. El marino que adelantó a Colón", novela de María Jesús Domínguz Sío


María Jesús Domínguez Sío, escritora

    
                    L.M. A.

    18/6/25.- Madrid.- “Pinzón. El marino que adelantó a CAolón” es la novela de María Jesús Domínguez Sío, publicada por la editorial Almuzara. Un apasionante libro sobre la verdadera historia del navegante y descubridor español.
    Martín Alonso Pinzón fue un español que compartió e hizo posible el sueño de Colón, aquel extranjero de cultura superficial y secretas informaciones con la ambición de romper el límite del non plus ultra. Pero desde el mismo anhelo compartido, los caracteres contrapuestos de los protagonistas en un escenario nuevo de improvisadas exigencias favorecerán finalmente la incomunicación.
    El sentido práctico de Pinzón chocará con el misticismo providencialista de Cristóbal Colón hasta un punto crítico de disidencia, el firme rechazo del capitán Palermo a la creación de la colonia de Navidad creada contra el parecer de capitanes, pilotos y maestres. Maestro de la autopropaganda, Colón describe sus propios méritos y disfruta solo de la gloria del triunfo, pero los hechos muestran, pese a su discurso, que Martín Alonso Pinzón fue en las Indias el codescubridor en vanguardia.
  María Jesús Domínguez Sío (Porriño, Pontevedra) es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense. Ha sido catedrática de Lengua y Literatura en institutos de Madrid y el extranjero y Colaboradora Honorífica del Departamento de Filología Española III (Lengua y Literatura) de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense; Ha escrito, ediciones críticas y numerosos textos sobre diferentes autores, pero fundamentalmente sobre Juan Ramón Jiménez, el Nobel de Moguer, al que dedicó sus libros La Institución Libre de Enseñanza y Juan Ramón Jiménez (1991); La pasión heroica (Don Francisco Giner de los Ríos y Juan Ramón, dos vidas cumplidas (1994); Un andaluz de fuego (Francisco Giner de los Ríos) (1998); Viajes y sueños en Obra poética (2005) y la edición crítica del libro de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí Monumento de amor. Epistolario y Lira (2017). 
    Ha publicado también el libro de relatos La bebida de las avispas (2013) y otros, de itinerarios histórico-literarios para la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, así como ha colaborado e impartido conferencias en distintas universidades y entidades culturales de España y América.
María Jesús Domínguez Sío con Tatiana Caruncho (2025)

"SEVILLA CIUDAD DE ÓPERA", presentada en la Fundación Carlos de Amberes

*Se va a crear Una Academia Internacional de la Ópera



Carmen Valero Espinosa
Fotos: Adriana Zapisek

17/6/25.- Madrid.- Ha tenido lugar el acto de presentación del Festival de Ópera "Sevilla, Ciudad de Ópera" en la Fundación Carlos de Amberes. Anteriormente se hizo en Bruselas, capital de Europa. 
    El Festival de Ópera tendrá lugar del 25 de septiembre al 12 de octubre.    

Intervinieron: Angie Moreno Ramón, Teniente de Alcalde Delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla;  Fernando Mañes, Director general de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, y Antonio Castaño, Gerente de Turismo de Sevilla.
  Seguidamente hubo un recital a cargo de la mezzosoprano Mónica Redondo y el pianista Ramón Grau con un programa inspirado en Sevilla y las hijas de Manuel García, gran artista lírico sevillano. El programa de concierto fue el siguiente:
“La bayadera” , María Malibrán
“Caña”, Pauline Viardot-García
“Havanaise”, Pauline Viardot-García
“Bolero”, Federico Chopin
“Sevillana” de Don César de Bazán , Jules Massenet
Bolero “Ay pobre Curro mío”, Charles Gounod.
        Sevilla es la ciudad del undo que más operas ha inspirado. Más de 150 grandes obras firmadas por genios como Mozart, Verdi, Rossini o Bizet encontraron en Sevilla su inspiración y escenario ideal. Es por ello que Sevilla atesora una relación única con ese clásico literario que se puede disfrutar y vivir en sus calles, monumentos y espíritu.
    Se va a crear Una Academia Internacional de la Ópera. Este es uno de los grandes proyectos dentro de “Sevilla, ciudad de ópera”, se subrayó en la presentación. 
“Después de Sevilla, ya no hay más que ver” dijo Sthendal. Los grandes palacios de Pilatos, Dueñas y Salinas, serán sedes visitables, además del gran Teatro de la Maestranza. También se suman el Hospital de la Caridad y el Auditorio Joaquín Turina…La ópera es un arte vivo.
    Entre los asistentes: Lady Margaret, marquesa del Salobral,  Laura Márquez, diseñadora de joyas y Julia Sáez-Angulo, crítica de arte.
mezzosoprano Mónica Redondo y el pianista Ramón Grau

Lady Margareth, Adriana, Laura y Carmen

GRUPO ESPACIO ÍNDIGO. Exposición en la GALERÍA ORFILA, DEL 25 DE JUNIO AL 15 DE JULIO DE 2025.




        L.M.A.

        17.06.2025 .- Madrid.- Galería Orfila finaliza su programación de la actual temporada con una exposición dedicada al Espacio Índigo, un colectivo de mujeres artistas que, desde 2024, viene desarrollando una amplia actividad, exponiendo en salas del circuito emergente o alternativo de Madrid y alrededores (Zapadores, Cultura de Postas de Aranjuez, ARTESON, en Mombeltran (Ávila), Museo Cromática de Toledo…), y que, en esta muestra, presenta la obra de tres de las pintoras habituales del grupo (Tomi Caballero, Iryna Gragera y Chari Salcedo), junto al trabajo de Paula Doria, fotógrafa que se incorpora por primera vez al mismo.

    La propuesta del colectivo se articula, a través de una variedad de lenguajes y técnicas, en torno a la indagación de la identidad femenina, vía la sublimación tanto estética como lúdica que facilita la expresión artística, al tiempo que trata de subvertir el papel y los roles tradicionales atribuidos a la mujer, atendiendo a su complejidad y diversidad.

La moda como fenómeno comunicativo, a la vez alienante y potencialmente expresivo de esa complejidad femenina, es el asunto de los collages y técnicas mixtas de la artista ucraniana Iryna Gragera. Residente en España desde 2022, y con anterioridad en Colombia y Turquía, donde celebró exposiciones individuales, participa en muestras colectivas en Francia y Holanda, así como en nuestro país, entre otras la titulada ‘Neopop II’, Galería Orfila (2024).

El mismo tema es abordado por Paula Doria en sus fotografías, si bien, en su caso, es la esencia de la belleza, como trasunto de la femineidad, aquello que le obsesiona, pues, no en vano, además de la fotografía artística, ha trabajado en el reportaje y la fotografía de moda para diversas marcas.

Mediante una neofiguración realista, Chari Salcedo retrata mujeres aunando lo poético e intimista con su interés y empatía por sus distintos contextos socioculturales; empatía que logra transmitir al espectador. Licenciada en Bellas Artes, especializada en conservación y restauración, por la Universidad Complutense, realiza, desde 2001, exposiciones individuales en centros culturales y salas de Madrid, la última de ellas en el Museo Cromática, Toledo (2025). Participa en numerosas colectivas en España, Argentina, Costa Rica y Colombia, además de concurrir a certámenes, en que obtiene varios premios.

Tomi Caballero, pintora, ilustradora y diseñadora gráfica, extremeña de nacimiento y residente en Madrid, ha trabajado para diversas editoriales. Desde 2024, prodiga su participación en colectivas y certámenes, siendo finalista en varios de ellos. Una figuración de corte primitivista y fauve se manifiesta en sus mujeres intemporales o arquetípicas, junto a abstracciones decorativas de pinturas sobre seda que nos retrotraen a una inmemorial tradición artesanal.

Inaugurarán la exposición el miércoles, 25 de junio, a las 19:30 horas.

        GALERÍA DE ARTE ORFILA, CALLE ORFILA, 3. 28010 MADRID

          913198864 – galarteorfila@hotmail.com – www.galeriaorfila.com - Facebook -  Twitter





MARCOS CHICOT, autor de la novela “El asesinato de Aristóteles”. Un thriller lleno de conspiración, pasión y peligro.


Marcos Chicot, escritor


L.M.A.

17/6/25 .- Madrid.- Marcos Chicot es el autor de la novela “El asesinato de Aristóteles”, publicada por la editorial Planeta. Un thriller lleno de conspiración, pasión y peligro. Cuando los dioses callan y los reyes mueren, la historia la escriben los que sobreviven. Un thriller lleno de conspiración, pasión y peligro. 

    Sinopsis .- Aristóteles es el filósofo más prestigioso de Grecia y el maestro de Alejandro Magno, el conquistador invencible que ha sometido todas las ciudades griegas y la mayor parte del mundo conocido. La relación de Aristóteles con el poderoso rey hace que muchos atenienses deseen acabar con él, pero el aura de Alejandro lo protege. 

Sin embargo, eso está a punto de cambiar. En medio de una época que llega a su fin, el ateniense Prometeo y la espartana Penélope se ven arrastrados por los peligros que se ciernen sobre Aristóteles. Mientras luchan por sobrevivir, la sombra de un antiguo secreto alterará sus destinos en un mundo que comienza a desmoronarse.

    Marcos Chicot (Madrid, 1971) es licenciado en Psicología Clínica, Psicología Laboral y Económicas. Está casado y tiene dos hijos. Tiene en su haber tres novelas publicadas: El asesinato de Pitágoras, La Hermandad y Diario de Gordon. 

              A lo largo de su carrera literaria ha ganado el Premio de Novela Francisco Umbral, el Premio Rotary Internacional de Novela y, con El asesinato de Pitágoras, obtuvo el Premio per la Cultura Mediterranea 2015 a la mejor novela publicada en Italia. Por este mismo título, la ciudad de Crotona le ha otorgado la distinción Encomio Solenne, y en formato digital ha sido la novela en español más vendida del mundo en el período 2013-2016.

Pertenece a la organización Mensa y dona el diez por ciento de lo que obtiene con sus novelas a fundaciones de ayuda a personas con discapacidad.

Mas información

https://www.planetadelibros.com.ar/libro-el-asesinato-de-aristoteles/418936

Editorial: Editorial Planeta

Temática: Novela histórica | Antigua Grecia

Novela histórica | Personajes históricos

Novela contemporánea | Histórica

Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos

Narrador: Germán Gijón

Duración: 17 horas y 51 minutos

País de publicación: España


GLENDA GABY. Actuación de la cantante salvadoreña ante el Cuerpo Diplomático en la Santa Sede


Glenda Gaby, cantante salvadoreña/española


        L.M.A.
    7.06.2025.- Roma .- El pasado 6 de junio en Roma, por el año del Jubileo, la cantante salvadoreña/española Glenda Gaby, actuó para el Cuerpo Diplomático ante la Santa Sede, en el Palazzo Valentino. 
    La cantante, colaboradora con el Grupo pro Arte y Cultura, actuará próximamente en la entrega de las Medallas de Oro Mayte Spínola en la Casa-Museo El Romeral de Madrid.
    Glenda Gaby colabora con frecuencia con el Grupo pro Arte y Cultura y cantará próximamente en la entrega de Medallas de Oro Mayte Spínola 2024, en su XI edición.

    Más información