"Intersecciones" en el centenario del Museo del Traje
• El proyecto incorpora intervenciones de los artesanos Aitor Saraiba, Mercedes Vicente, Sagarminaga Atelier y Wool4life (Ramón Cobo) en la exposición permanente del museo
• Esta iniciativa rinde homenaje a la Exposición del Traje Regional de 1925, una muestra que supuso el origen de las colecciones de la institución
L.M.A.
28-marzo-2025.- El Museo del Traje, museo estatal del Ministerio de Cultura, ha presentado ayer por la mañana el proyecto ‘Intersecciones’, enmarcado en el programa conmemorativo con el que el museo conmemora el centenario del origen de sus colecciones, la celebración de la Exposición del Traje Regional en 1925, con el que incorpora una serie de intervenciones de creadores contemporáneos en su exposición permanente.
En este contexto, el museo muestra los trabajos de cuatro creadores de artesanía textil que, mediante la preservación de procesos, materiales y técnicas ancestrales, continúan hoy en día con la producción y difusión de piezas únicas.
Para el proyecto, Aitor Saraiba, Mercedes Vicente, Sagarminaga Atelier y Wool4life (Ramón Cobo) han planteado obras específicas en relación con las colecciones del museo. Sus trabajos se presentan en cuatro vitrinas que permiten generar nuevos diálogos entre las piezas históricas y sus creaciones contemporáneas.
En una segunda fase, que se inaugurará en junio de este año, se incorporarán al proyecto los trabajos del diseñador de moda Lorenzo Caprile, y de las diseñadoras de moda Ana Locking y Teresa Helbig.
‘Intersecciones’ se presenta como un espacio de reflexión donde tradición y contemporaneidad convergen para reescribir el relato de la indumentaria. A través del trabajo de estos creadores, el Museo del Traje reafirma su compromiso con la preservación y relectura del patrimonio cultural, abriendo nuevas perspectivas en torno a la moda, la identidad y la memoria colectiva.
Los creadores artesanales
Aitor Saraiba .- La propuesta textil ‘Pagana’ explora las creencias, tradiciones y leyendas del territorio ibérico. Reivindica la riqueza simbólica de los trajes populares, los amuletos, las mascaradas y los escapularios, elementos que nuestros antepasados concibieron tanto para definir su identidad como para establecer una conexión con lo invisible.
Mercedes Vicente.- La propuesta gira en torno al body, una pieza creada para la exposición ‘Ofrenda’ en la Embajada de España en París en 2019, en colaboración con el diseñador Leandro Cano. Esta intervención establece un diálogo directo con la historia de la indumentaria como herramienta de control del cuerpo, especialmente del femenino.
Sagarminaga Atelier.- Desde Sagarminaga Atelier, se presenta una reinterpretación de la icónica casaca del siglo XVIII, en la que se fusionan las siluetas masculinas y femeninas tradicionales con el poder transformador de la naturaleza. Inspirada en la forma en que la vegetación reclama los espacios abandonados, esta obra propone un escenario en que el tiempo y los elementos naturales re-imaginan la historia del vestido.
Wool4life.- Para Ramón Cobo, alma de Wool4life, el proceso comienza con la transmisión familiar, de generación en generación, de técnicas ancestrales para la obtención, procesamiento y trabajo de la lana. Su propuesta trasciende el uso tradicional de la lana en la confección de indumentaria, amplía sus posibilidades y reivindica su presencia en nuevos espacios.
Inicio. Museo del Traje
No hay comentarios:
Publicar un comentario