Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Acantilado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Acantilado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

“RUSIA CONTRA NAPOLEÓN”, de DOMINIC LIEVEN. La batalla por Europa (1807-1814), editado por Acantilado


Dominic Lieven, escritor

L.M.A.

10/9/25.- “Rusia contra Napoleón. La batalla por Europa (1807-1814)”, de Dominic Lieven es el libro publicado por la editorial Acantilado, traducido por José Manuel Álvarez-Flórez.

Sinopsis de “Rusia contra Napoleón”.- En verano de 1812, Napoleón, en el apogeo de su dominio de Europa, marchó hacia Rusia con el mayor ejercito de la historia y la convicción de que la expansión de su imperio era imparable. Sin embargo, apenas dos años después sus ejércitos fueron derrotados y Rusia salió victoriosa. Gracias a un profundo conocimiento de la singular realidad social, política y económica en tiempos del zar Alejandro I, este ensayo muestra por primera vez el papel crucial que desempeñó Rusia en las guerras napoleónicas. 

    Dominic Lieven despliega ante los ojos del lector un auténtico fresco en el que tanto el emperador y los oficiales de su Estado Mayor como los soldados cobran vida. El fascinante relato pormenorizado de los acontecimientos que marcaron primero la estratégica retirada de las tropas rusas y finalmente la marcha sobre Europa liderada por el ejército del zar permite al autor desmantelar el afianzado mito según el cual la derrota de Napoleón fue el resultado del inclemente paisaje invernal ruso y señalar así el decisivo lugar de Rusia en la política europea, un lugar que incluso hoy merece la pena recordar.

    Dominic Lieven (1952) es un distinguido académico británico, conocido por su trabajo como profesor de historia rusa y de la Commonwealth en la Universidad de Cambridge, y anteriormente en la London School of Economics (LSE). Es un historiador de los imperios, la aristocracia europea, la era napoleónica y la Primera Guerra Mundial, miembro de la British Academy, y ha ocupado cargos como la presidencia del Departamento de Historia en la LSE. 



jueves, 7 de agosto de 2025

“EL SUEÑO DE POLíFILO” (Venecia, 1499), un libro hermoso y enigmático de Francesco Colonna, ilustrado con 172 xilografías





7/8/25 .- El Escorial .- Letizia Arbeteta, conservadora de museos, número uno de su promoción, y buena amiga, me puso en pista, hace años, sobre el libro “El sueño de Polífilo”, una joya renacentista italiana de Francesco Colonna, prodigio de imaginación, tanto en el texto como en las 172 imágenes, a base de excelentes xilofrafías. Impreso en 1499 resulta ser uno de los incunables más codiciados en las bibliotecas históricas. Su autor, siempre discutido, se ha creído conocer al leer el acróstico  POLIAM FRATER FRANCISCVS COLVMNA PERAMAVIT,  "El hermano Francisco Colonna ha amado mucho Polia". Son numerosos los estudiosos que consideran  “El sueño de Polífilo”, como el libro más hermoso del Renacimiento.
    El título original del libro es Hypnerotomachia Poliphili, que puede traducirse como “Batalla de amor en los sueños de Polífilo”, nombre que etimológicamente significa “amigo de todos” y su amada Polia, “amiga de todo”. Un amante enamorado en búsqueda y persecución de su amada, entre mil avatares y lugares, hasta que la diosa Venus les entrega dos anillos para perpetuar su amor.
    Un libro que se sumerge en el gusto por los arcanos y los enigmas. Un romance tardío con sabor cortesano. El original está escrito en un latín muy italianizado, con inmersión de palabras buscadas en las llamadas cuatro lenguas cultas: latín, griego, hebreo y árabe.
Letizia me prestó una bella y gran edición facsímil, donde se aprecian muy bien las xilografías, más adelante leí la edición de Pilar Pedraza, publicada por Acantilado y allí dice: 
    “Sueño de Polífilo (Venecia,1499) es uno de los libros más curiosos y enigmáticos salidos de unas prensas. Quienes lo conocen bien saben que oculta una rara hermosura y un apasionado anhelo de perfección, sabiduría y belleza absolutas, bajo el signo del Amor. Desde el mismo siglo XVI, el Sueño de Polífilo se ha visto rodeado de un aura de esoterismo enfermizo. Por otra parte, pese a que se trata de uno de los libros más atractivos del Renacimiento, salido de una imprenta ilustre y hermoseado con abundantes y preciosas xilografías, está, todavía hoy, envuelto en misterios. En realidad, es un injerto de poema alegórico de estirpe medieval y enciclopedia humanística de vocación totalizadora, ya que contiene una ingente amalgama de conocimientos arqueológicos, epigráficos, arquitectónicos, litúrgicos, gemológicos y hasta culinarios”.
    Han sido muchos los escritores que han echado mano del libro de Polífilo en su inspiración o citas, desde Carl Jung a Anthony Blunt o E.H. Gombrich, pasando por Alberto Pérez-Gómez o Esteban Cruz. Jung admiraba el libro, creyendo que las imágenes de los sueños presagiaban su teoría de los arquetipos. El mundo de los sueños en los jardines oníricos del Renacimiento es un tema analizado por diversos autores, como el argentino Manuel Mugica Laínez, sobre el Sacro Bosco, en su novela “Bomarzo”, o Sandra Álvarez Hernández, que habla de cómo “Polifilo ve edificios y esculturas entre las que los materiales más recurrentes son el mármol, el pórfido y otras piedras de diferentes colores…” y quiere indagar en su filosofía hermética.
    Además de los tradicionales cuentos infantiles, algo necesario para los niños. como referentes universales, yo contaba a mi hija los relatos de la mitología griega y, a ellos, se unía el relato renacentista de “El sueño de Polífilo”, del que le queda en la memoria como un personaje que paseaba en la noche por los jardines encantados y besaba los labios de golondrina de las estatuas clásicas greco-romanas.
Más información









miércoles, 18 de junio de 2025

"Sobre el teatro de marionetas y otros textos acerca de la representación"" de Heinrich von Kleist


Heinrich von Kleist


L.M.A.

    18/6/25.- Madrid.- "Sobre el teatro de marionetas y otros textos acerca de la representación" es el libro de Heinrich von Kleist, publicado por la editorial Acantilado. El ensayo va seguido de “En torno a un hilo” de Víctor Molina y lleva una nota preliminar y traducción de Adan Kovassics.
Sinopsis de "Sobre el teatro de Marionetas".- En el presente texto, publicado en 1810 en el Berliner Abendblätter, Kleist narra su encuentro con un célebre artista que confiesa ver en el teatro de marionetas una for-ma de arte superior incluso a la danza humana. Los ingrávidos títeres de los espectáculos populares se convierten así no sólo en símbolo de la gracia, sino también de otro estadio de la existencia libre del peso de la conciencia que lastra al ser humano. El presente volumen incluye además otros textos breves relacionados con el teatro, la pintura, el pensamiento y la música en los que Kleist pone de manifiesto la fragilidad del espíritu ante las fuerzas inconscientes que subyacen a la voluntad humana. Asimismo, Víctor Molina ofrece una enriquecedora lectura de «Sobre el teatro de marionetas», texto de culto para varias generaciones de artistas escénicos, poetas y pensadores.

Heinrich von Kleist (Fráncfort del Óder, 1777 - Berlín, 1811) es uno de los más grandes escritores alemanes, a pesar de su corta carrera. De familia de militares, estudió derecho y filosofía en Fráncfort tras pasar siete años en el ejército prusiano. Fue cofundador de la revista Phobus, donde publicó varios de sus poemas y relatos. Se suicidó en Berlín, junto a su amante, en 1811. 

miércoles, 11 de junio de 2025

TXOMIN BADIOLA, artista visual, escribe la novela “Mamuk”, sobre un misterio en la iglesia de Ondárroa


Txomin Badiola, artista visual y escritor

Editorial: Editorial Acantilado (2024)

Pàginas: 424 


L.M.A.

11/6/25 .- Madrid.- Txomin Badiola, artista visual, publica la novela “Mamuk”, sobre un misterio en la iglesia de Ondárroa. El libro ha sido editado por Acantilado.

Sinopsis de MAMUK.- A finales del siglo xv, Beranger de Bourgogne recibe el encargo de proseguir la construcción de una iglesia en una próspera villa de la costa de Vizcaya tras el repentino fallecimiento del anterior maestro de obras. Su ambicioso plan incluye una profusa y misteriosa decoración con relieves y monstruosas figuras, símbolo de la pugna entre el bien y el mal, que los lugareños pronto bautizarán como Mamuk, “fantasmas”. 

El relato de este proyecto monumental del pasado se entrevera con el presente de manera magistral, construyendo un diálogo fecundo y mágico a través del tiempo, con la iglesia de Santa María de Ondarroa como testigo del devenir de los seres humanos. En esta extraordinaria novela coral, plagada de variopintos personajes, Txomin Badiola explora los conflictos sociales de ayer y hoy, así como el papel del arte y la religión, desplegando diversas voces, estilos y géneros para recrear con maestría la cacofonía del mundo.

Durante las obras de restauración de la iglesia de Santa María de Ondarroa, tiene lugar un hallazgo asombroso: un recipiente de plomo con varios legajos bien conservados pertenecientes a un maestro de obra que habría trabajado en la construcción original del templo a finales del siglo xv: «El contenido del último pliego, que ha suscitado mayor expectación, [...] parecen ser tres salmodias o jaculatorias destinadas a ser recitadas y acompañadas de unos esquemas a modo de instrucciones de uso. Al parecer, con cada recitación se esperaba producir, como si de un conjuro mágico se tratase, un efecto en el mundo». Una extraordinaria novela coral en la que Txomin Badiola ahonda con maestría en los prodigios del pasado que aún albergan las raíces de nuestro presente.

    Txomin Badiola (Bilbao, 1957), artista plástico de amplia y galardonada trayectoria, ha expuesto en numerosas galerías e instituciones nacionales y extranjeras, labor que ha compaginado con la docencia y el comisariado. Es asimismo autor de una extensa obra ensayística que discurre de forma paralela a sus trabajos plásticos, y colabora de forma habitual en la prensa escrita. En el ámbito de la ficción, ha publicado las novelas Malformismo (2020) y El curador (2025).


lunes, 2 de junio de 2025

Antoine Compagnon: “Con la vida por detrás. Fines de la literatura”





L.M.A.

3/6/25 .- MADRID .- Antoine Compagnon es el autor del libro “Con la vida por detrás. Fines de la literatura”, publicado por la editorial Acantilado. El libro ha sido traducido por Manuel Arranz. El libro va ilustrado con fotografías en color.
    Una pregunta se le impuso a Compagnon mientras preparaba su último curso en el Collège de France: ¿cómo culminar una vida consagrada a la escritura? De Montaigne a Barthes, la literatura se ha ocupado de la muerte al abordar temas como el duelo y la melancolía, pero la obra tardía de los escritores ha suscitado menos interés que el estilo de vejez de pintores y músicos, más afectado por el declive de los sentidos. 
    Estos ensayos constituyen, pues, una meditación sobre el relato final de la existencia, pero también sobre lo sublime, las ultima verba, el canto del cisne, las segundas oportunidades y el poeta eterno, para reunir un valiosísimo compendio de las inestimables perspectivas que los textos nos ofrecen. Y al final de su camino, el autor nos lega lo que una vida de ávida y agudísima lectura le ha revelado. La literatura, ese «diálogo inconcluso» que vuelve sobre sí mismo una y otra vez en busca del «libro por venir», describe un círculo perfecto: los escritores mueren, pero la escritura es interminable. Como sostuvo Blanchot citando a Von Hofmannsthal, que a su vez citaba a Rumi, «quien conoce el poder del círculo no teme a la muerte».
    «Con la vida por detrás es una profunda y conmovedora meditación. Con su característica erudición y agudeza, Compagnon se sumerge en un vasto corpus de textos, desde Montaigne hasta Barthes, pasando por Valéry y Blanchot, para desentrañar las múltiples facetas de la relación entre la escritura, la vida y la muerte. No se trata de un simple análisis del fin de la producción literaria, sino de una reflexión sobre cómo la literatura misma, a través de sus formas y temas, dialoga con la finitud humana», ha dicho Marcelo Brito, en FanFan

COLECCIÓN: El Acantilado, 503
TEMAS: Ensayo y Humanidades
AUTOR: Antoine Compagnon
TRADUCTOR: Manuel Arranz
ISBN: 978-84-19958-59-4
EDICIÓN: 1ª. ENCUADERNACIÓN: Rústica cosida
FORMATO: 13 x 21 cm; PÁGINAS: 368

sábado, 17 de mayo de 2025

“EL QUATTROCENTO. Arte y cultura del Renacimiento italiano”, libro por Rafael Argullol

Rafael Argullol, filósofo, escritor

L.M.A.

18/5/25.- Madrid.- .- El “Quattrocento. Arte y cultura del Renacimiento italiano” es el libro der Rafael Argullol, publicado por la editorial Acantilado. Rafael Argullol (Barcelona 1949), escritor y filósofo ha publicado libros de poesía, novela y ensayo. En 1993 ganó el Premio Nadal con la novela La razón del mal.

Sinopsis de EL QUATTROCENTO

    En este iluminador ensayo, Rafael Argullol traslada al lector al núcleo artístico de la Italia del siglo xv, la Toscana, en un momento crucial de la historia. Las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales del denominado Quattrocento sentaron las bases de uno de los episodios culturales más trascendentes de nuestra civilización: el Renacimiento. 

    Argullol analiza de forma rigurosa y amena las características plásticas, arquitectónicas y literarias del período, así como las tensiones culturales que la irrupción del humanismo produjo en la sociedad tardomedieval. Un acercamiento tan fundamental como sugerente al lento pero imparable advenimiento del hombre moderno.

    Rafael Argullol ha escrito más de treinta libros, entre los que se cuentan novelas, ensayos y poemarios. Además, ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Como profesor, ha enseñado en universidades europeas y estadounidenses. Colaborador habitual en diarios y revistas, con frecuencia ha vincu-lado su faceta de viajero y su estética literaria. Ha sido galardonado con el Premio Nadal en 1993 por La razón del mal, el Premio de Ensayo Casa de América en 2002 por Una educación sensorial, los premios Cálamo y Ciutat de Barcelona en 2010 por Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra, además del Liber Amicorum Rafael Argullol: caminar, pensar, escribir.

El “Quattrocento. Arte y cultura del Renacimiento italiano”

Editorial:Acantilado

ISBN:9788419958600

Idioma:Castellano

Número de páginas:192

Encuadernación:Tapa blanda

Fecha de lanzamiento:21/05/2025

jueves, 15 de mayo de 2025

YANNIS RITSOS, da vida poética al personaje griego "Perséfone"


Busto de Yannis Ritsos (2014)


L.M.A.

15/5/25.- Madrid.- El célebre poeta griego Yannis Ritsos (19090 – 1990) da vida poética al personaje griego en el libro "Perséfone", publicado por la editorial Acantilado, traducido por Selma Ancira. Una singular edición bilingüe en griego y en español.     Yannis Ritsos, una de las mejores voces de la lírica europea, creó una serie de monólogos de excepcional sutileza, con los que consigue trasladar a nuestros días el pathos de la tragedia griega. 
    La obra de Yannis Ritsos fue musicalizada por Mikis Theodoraquis.

En esta pieza da voz a Perséfone, la diosa de la antigua mitología griega a la que Hades, el dios del inframundo, rapto´ cuando era una doncella inocente. Gracias al poeta conocemos su cautiverio, al que ha aprendido a acostumbrarse, la compasión que le inspira incluso el leal perro al que su amo ha encargado vigilarla, y nos asomamos así a la invisible suerte de muchas cautivas de ayer. 
    Con esta obra se prosegue la publicación de los soliloquios dramáticos del autor en versión de Selma Ancira.
    Tanto Yannis Ritsos como Elytis y Seferis pertenecen a la Generación del 30 y son considerados los tres poetas griegos más importantes del siglo XX,[​siendo él el único en no recibir el Premio Nobel de Literatura. A cambio, fue el único de los tres en recibir el Premio Lenin de la Paz . Por su reconocida militancia comunista, su obra fue prohibida en varias ocasiones en su país, especialmente durante las dictaduras de Metaxas y de Papadopoulos.  

miércoles, 19 de marzo de 2025

"El desván de las musas dormidas", novela en Fulgencio Argüelles, editada por Acantilado


Fulgencio Argüelles, escritor 



L.M.A.

19/3/25.- Madrid.- "El desván de las musas dormidas" es la novela en Fulgencio Argüelles, publicada por la editorial Acantilado.

    Sinopsis.-Los protagonistas de esta narración son la memoria y la imaginación, que van urdiendo los recuerdos al cabo del tiempo para dar forma a una profunda realidad íntima hecha de vestigios que aguardan en un recóndito desván. La necesidad de entender quiénes somos a través de quienes nos precedieron da forma a esta envolvente novela, a medio camino entre las memorias y la elegía, que se alza como un canto. Así, la literatura de Fulgencio Argüelles desafía una vez más al silencio y al olvido que amenazan con convertir el mundo en un desierto.

    Fulgencio Argüelles nació en 1955. Después de una larga estancia en Madrid, donde estudió Psicología, regresó a Cenera, Asturias, el lugar de su infancia y juventud. Su primera novela, Letanías de lluvia, recibió el premio Azorín en 1992. Desde entonces ha publicado diversas novelas, entre las que cabe destacar Recuerdos de algún vivir—Premio Principado de Asturias 2000—, El palacio azul de los ingenieros belgas (Acantilado, 2003)—Premio Café Gijón—, No encuentro mi cara en el espejo (Acantilado, 2014), El otoño en la casa de los sauces (Acantilado, 2018) y Noches de luna rota (Acantilado, 2022).


jueves, 13 de marzo de 2025

“El ser que cuenta”, ensayo de Víctor Gómez Pin, que disputa la singularidad humana


Víctor Gómez Pin, ensayista


J.S.A.

13/3/25 .- Madrid.- “El ser que cuenta” es el libro del filósofo Víctor Gómez Pin, que disputa la singularidad humana y la posibilidad de que baje de su podio. El libro ha sido publicado por la editorial Acantilado.

    Hasta muy recientemente, la convicción de la radical singularidad del ser humano era algo generalmente compartido. Sin embargo, hoy disciplinas como la genética y la inteligencia artificial parecen cuestionar esta certeza. Se sugiere así que el ser humano debería bajar de su podio, contemplarse como un contingente y tardío escalón en la historia evolutiva, que quizá se verá superado y reemplazado por entidades que un día se referirá a nosotros como nosotros nos referimos a especies hoy desaparecidas. En este iluminador ensayo, Gómez Pin desbroza la tesis reduccionista, con escrupuloso respeto de las disciplinas en las que ésta busca apoyo, y propone razones para reivindicar la excepcionalidad del animal humano, el peso de nuestra frágil y abisal inteligencia: una inteligencia surgida de la vida, pero capaz de ser testigo de la misma y proyectar la forja de entidades que podrían ser homologables a ella misma. 

    Por su ansia de contar y su empeño en dar cuenta de las cosas, el humano importa, es decir, se alza como el ser que cuenta.

    Víctor Gómez Pin (Barcelona, 1944) estudió filosofía en la Sorbona, donde se doctoró con una tesis sobre el orden aristotélico. Catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha impartido clases en diferentes universidades extranjeras y españolas. Entre otros, ha publicado los ensayos El orden aristotélico (1984), El drama de la ciudad ideal (1995), La tentación pitagórica: ambición filosófica y anclaje matemático (1998), El hombre, un animal singular (2005), Filosofía. Interrogaciones que a todos conciernen (2008), Tras la Física. Arranque jónico y renacer cuántico de la filosofía (2019) y El honor de los filósofos (2020). Ha recibido el Premio dell’Istituto Veneto per Venezia, así como los premios Anagrama y Espasa de Ensayo, y en 2015 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad del País Vasco.

viernes, 7 de marzo de 2025

"PAUL CÉZANNE & ÉMILE ZOLA. Cartas cruzadas (1858-1887)", libro publicado por Acantilado


L.M.A.

7/3/25.- Madrid.- “Paul Cézanne & Emile Zola. Cartas cruzadas (1858-1887), libro, con prefacio, edición y notas de Henri Mitterrand, y traducción de Caridad Martínez y Núria Petit, publicado por la editorial Acantilado.

Sinopsis de CARTAS CRUZADAS (1858-1887).- Paul Cezanne y Émile Zola iniciaron en la infancia una amistad que enlazaría sus destinos de por vida: no sólo compartían origen geográfico, medio social y educativo, e intereses intelectuales, sino también una profunda complicidad. Pese a la distinta suerte artística de cada uno, Zola alcanzó pronto reconocimiento y éxito, mientras que Cezanne, aislado, apenas expuso su obra hasta el final de su vida, gracias a Ambroise Vollard, mantuvieron un fructífero diálogo durante treinta años, incluso después de la publicación de la obra en 1886 en la que supuestamente Zola retrataba a su amigo pintor de un modo poco favorable. 

    Estas cartas muestran bajo una nueva luz la riqueza de una amistad tan compleja como genuina, y la singular sensibilidad de dos artistas que tuvieron el privilegio de conocerse y lo celebraron sincerándose sobre sus preocupaciones más íntimas, artísticas y personales, a menudo indistinguibles para ambos.

martes, 18 de febrero de 2025

"Los Wittgesnstein, una familia en cartas", libro publicado por la editorial Acantilado


L.M.A.

18/2/25.- Madrid.- "Los Wittgesnstein, una familia en cartas" es el libro publicado por la editorial Acantilado, en edición de Brian McGuinnes y Radmila Schweitzer, en traducción de Isidoro Reguera.
    Ludwig Wittgenstein, uno de los grandes filósofos del siglo XX, se crio en el seno de una de las familias centroeuropeas más eminentes. Los Wittgenstein, notorios mecenas, contribuyeron a la vanguardia de la cultura vienesa: Maurice Ravel escribió el célebre “Concierto para la mano izquierda en re mayor” para el pianista Paul, hermano de Ludwig; Gustav Klimt pintó el retrato de matrimonio de su hermana Margaret, y Josef Labor era el «compositor de la casa». 
    Pero, pese a su relevancia, no lograron escapar de la tragedia: dos de los hermanos se suicidaron; Paul y Ludwig combatieron en la Primera Guerra Mundial y padecieron secuelas materiales o morales durante el resto de sus existencias; y con el nazismo y las leyes raciales una parte importante de la fortuna familiar les fue arrebatada. 
    Las cartas inéditas reunidas en este volumen abarcan el período entre 1908 y 1951, poco antes de la muerte del filósofo, y son un testimonio inestimable de las etapas de su singular vida y de los vínculos que lo unieron a los suyos.


  • ISBN: 978-84-19958-00-6
  • Editorial: ACANTILADO
  • Traductor: REGUERA, ISIDORO
  • Encuadernación: Rústica (tapa blanda)
  • Medidas: 131 X 210 mm.
  • Páginas: 272
  • Materias: ensayo

miércoles, 5 de febrero de 2025

“LA GATA”, novela emblemática de COLETTE, traducida por Núria Petit y editada por Acantilado


Colette, escritora

* El triángulo amoroso y celoso de un matrimonio y la gata.

L. M. A.

5/2/25.- Madrid.- “La gata”, corta novela emblemática (110 páginas) de la escritora  francesa Colette (Sidonie-Gabrielle Colette (Saint-Sauveur-en-Puisaye, 28 de enero de 1873-París, 3 de agosto de 1954), más conocida por Colette, traducida por Núria Petit,  ha sido publicada por la editorial Acantilado.

Sinopsis de LA GATA.- Alain y Camille, amigos desde la infancia, contraen matrimonio con el beneplácito de sus familias. Alain está satisfecho con la unión, cuyo principal atractivo reside en la belleza idealizada de la esposa prudente y pasiva. Pero la vida en común con la Camille de carne y hueso le revelara que la imagen que tenía de ella contrasta inevitablemente con su exuberancia real. El descubrimiento de esta íntima desavenencia lo dejará a merced de otros anhelos, simbolizados por la gata Saha, sublime quimera que dominará la vida de Alain y se convertirá para Camille en una temible rival... 
    Una novela tan sutil como mordaz en que Colette subvierte los tópicos del triángulo amoroso para indagar en las servidumbres de la devoción y en el conflicto entre fantasía y experiencia.


jueves, 16 de enero de 2025

Aristóteles: “Sobre la amistad”. Libros VIII-IX de «Ética a Nicómaco», en traducción de Eduardo Gil Bera


Aristóteles, filósofo griego


L.M.A.

        16/1/25.- Madrid .- A la amistad están dedicados íntegramente los libros octavo y noveno de la “Ética a Nicómaco”, uno de los tratados más célebres e influyentes de Aristóteles. El filósofo no sólo la considera necesaria, sino también bella: nadie desearía una vida sin amigos por más rica que fuera en otros bienes. La amistad es, pues, una virtud indispensable en toda etapa de la vida y para toda comunidad humana. Pero ¿no existen diversos tipos de amistad?, ¿y acaso son todos igualmente virtuosos? Hay relaciones basadas en el placer, otras en la conveniencia y otras tan sólo en la voluntad de ambas partes de obrar bien y obsequiarse mutuamente. ¿Cuáles son más duraderas y tienen efectos más beneficiosos incluso en la vida política? Una reflexión viva que apela al lector a pensar sobre una dimensión de la existencia individual y colectiva sin la cual no conoceríamos la civilización.

    El libro ha sido publicado por la editorial Acantilado

    «La amistad consiste más en amar que en ser amado, y puesto que quienes aman a sus amigos nos parecen dignos de elogio, diríase que amar es la principal virtud de los amigos, y cuando el afecto es acorde al mérito de cada parte la amistad es sólida y duradera».

    Aristóteles (Estagira, 384 a. C. – Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas ejercieron una enorme influencia en la historia intelectual de Occidente. Escribió cerca de doscientos tratados sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Acantilado ha publicado El hombre de genio y la melancolía (problema XXX) (2007).

Páginas: 96
PVP: 12
 € (sin IVA: 11,54 €)
Dimensiones: 12 x 18 cm

jueves, 14 de noviembre de 2024

Juan Antonio Masoliver Ródenas, autor del libro “En el jardín del poema”


Juan Antonio Masoliver Ródenas (Barcelona, 1939)

L.M.A.

14/11/24 .- Madrid.- En estos introspectivos poemas de “En el jardín del poema” (60 páginas), Juan Antonio Masoliver Ródenas (Barcelona, 1939) se adentra en los recuerdos de su infancia en El Masnou, que se proyecta luminosa en el presente, transformada por sus versos en un espacio mítico ajeno al tiempo. 

    El libro ha sido publicado por la editorial Acantilado.

    El poema, suerte de idílico jardín sosegado y protegido, invita a la evocación o el reencuentro con deseos, temores, visiones antiguas o recientes, un espacio que ofrece la renovada oportunidad de asomarse a un ayer tornadizo y convierte al poeta en peregrino incansable de un paisaje que ampara el último poema.

    «Masoliver sabe dar voz a la potencia emocional y a una lúcida reflexión sobre el drama del hombre en el tiempo. Y sabe hacerlo con un lenguaje que nunca abandona la tensión, la fuerza y la expresividad», dice de él Diego Doncel en ABC.

    Juan Antonio Masoliver Ródenas (Barcelona, 1939) ha sido catedrático de Literatura Española y Latinoamericana de la Universidad de Westminster de Londres. Es crítico literario de La Vanguardia de Barcelona. Acantilado ha publicado La puerta del inglés (2001), Voces contemporáneas (2004), La noche de la conspiración de la pólvora (2006), La calle Fontanills (2010), El ciego en la ventana (2014), La inocencia lesionada (2016) y Desde mi celda (2019), además de la totalidad de su obra poética: Poesía reunida (1999), La memoria sin tregua (2002), Sònia (2008), Paraísos a ciegas (2012), La negación de la luz (2017), La plenitud del vacío (2022) y En el jardín del poema (2024).

Poema

Oigo el canto del gallo

en el jardín del cementerio

pero no lo puedo entender

porque estoy muerto.

La rubia Angelina,

que había sido monja,

me obsequia con elixir de oblea

que no puedo saborear

porque estoy muerto.

Veo a los niños que juegan

en el patio del colegio

y a un padre que llora

al que no puedo consolar

porque estoy muerto.

Veo a una diosa desnuda

en la avenida de las Camelias

a la que no puedo ver

porque estoy muerto.

Trato de no olvidar n poema

que no puedo escribir

porque estoy muerto.

Sigo a mi ángel de la guarda

hasta las puertas del Paraíso

al que no puedo entrar

porque estoy vivo.


(Juan Antonio Masoliver Ródenas.

Último poema del libro)

martes, 5 de noviembre de 2024

MIKOLAJ GRYNBERG, autor del libro “Un brazo muerto del río" sobre la Polonia actual y su pasado judío. Publicado por Acantilado


Mikolaj Grynberg, escritor y fotógrafo


L.M.A.

5/11/24 .- Madrid.- Mikolaj Grynberg, autor del libro “Un brazo muerto del río”, sobre la Polonia actual y su pasado judío. Publicado por la editorial Acantilado.

Mikolaj Grynberg (Varsovia, 1966) es un judío polaco, reportero, fotógrafo y narrador. Graduado en Psicología, le fascinan los retratos, tanto visuales como literarios.


Sinopsis .- ¿Cúal es el legado de la Shoa y que supone ser judío en la Polonia actual? Durante años, amigos o personas anónimas han confiado su historia familiar, un episodio de su vida o un trauma a Mikoaj Grynberg. En este libro, ofrece treinta y una piezas breves en las que elabora esos testimonios en forma de monólogos e imágenes que van desvelando alguna de las múltiples facetas de la compleja y difícil relación de la Polonia moderna con su pasado judío: la necesidad de ocultarse, el aislamiento, la negación de los orígenes. Sin juzgar ni compadecer, con imparcialidad y distancia, el autor logra que la verdad de las distintas voces se haga oír y resulte aún más turbadora.

GRYNBERG, MIKOLAJ

EAN: 9788419958051

Editorial: ACANTILADO

Año de la edición: 2024

Traductor: LEMA, MAILA

Encuadernación: Rústica

Medidas: 131 X 210 cm.

Páginas: 88

Materias: narrativa






lunes, 4 de noviembre de 2024

"ARTHUR SHOPENHAUER. Una biografía", por Luis Fernando Moreno Claros


Luis Fernando Moreno Claros, filósofo y escritor


Julia Sáez-Angulo

4/11/24 .- Madrid.- "Arthur Shopenhauer. Una biografía", es el libro de Luis Fernando Moreno Claros, publicado por la editorial Acantilado. 

    Sinopsis.- Schopenhauer es sin duda uno de los pensadores más leídos de la modernidad. Consciente desde muy temprana edad de su genio y convencido de que la vida «es una cosa miserable», dedicó la suya a preguntarse por el sentido de la existencia y a pensar en el mejor modo de evitar el sufrimiento. 
    A los treinta años expuso su sistema metafísico en un libro extraordinario, El mundo como voluntad y representación, pese a lo cual el medio académico y el público culto de su época lo ignoraron durante décadas, mientras Fichte, Hegel o Schelling se consagraban. 
    La obra magna del filósofo pesimista tardó mucho tiempo en ser reconocida, pero cuando lo fue, al final de su vida, cosechó un éxito imperecedero    Contemporáneo de Goethe y Napoleón, Schopenhauer viajó por Europa, se sintió cosmopolita desde joven y aprendió a pensar desde la experiencia. Moreno Claros, con profundo conocimiento y comprensión de la vida y la obra del filósofo, nos ofrece una semblanza instructiva y amena de las complejidades de un pensador que ha fascinado a autores tan diversos como Nietzsche, Tolstói, Proust, Mann, Zweig, Wittgenstein o Borges.

    Luis Fernando Moreno Claros nació en Cáceres (España) en 1961. Es doctor en filosofía por la Universidad de Salamanca. Amplió estudios de literatura y filosofía en Alemania (Tübingen, Múnich, Weimar). Es traductor de alemán, ha traducido a Goethe, ETA Hoffmann, Arthur y Johanna Schopenhauer, Nietzsche, Lou von Salomé y Wittgenstein. Como ensayista ha publicado Martin Heidegger. El filósofo del ser y Schopenhauer. Una biografía. Ejerce la crítica literaria en el suplemento cultural Babelia del diario El País y en la revista internacional Letras Libres. Blog: http://morenoclaros.blogspot.com.es

domingo, 27 de octubre de 2024

Sònia Hernández, autora de la novela “Ejercicios de inmovilidad


Sónia Hernández, escritora


          L.M.A.

         27/10/24 .- Madrid.- la escritora Sònia Hernández es la autora de la novela “Ejercicios de inmovilidad", publicada por la editorial Acantilado.

         Las protagonistas de Ejercicios de inmovilidad experimentan un amargo distanciamiento del mundo que las rodea: aquejadas de una paralizante indolencia, algo parece ausente de las vidas de estas galeristas, escritoras, musas y cuidadoras, condenadas a la reclusión en inquietantes espacios liminales. 

          La destilada voz narrativa de Sònia Hernández, heredera de la mejor literatura del absurdo, construye una realidad tangible que funciona como asidero de las palabras, dando forma a turbadores relatos que se adentran en los meandros de la fantasía y testimonian la destreza de una narradora nata.

                Sonia Hernández (Tarrasa, 1976) publicó en 2006 su primer libro de poemas, La casa del mar, al que siguió en 2010 Los nombres del tiempo. Como narradora, ha publicado los libros de relatos Los enfermos erróneos (2008) y La propagación del silencio (2013), además de las novelas La mujer de Rapallo, en 2010 –el mismo año en que la prestigiosa revista británica Granta la incluyó en su selección de los mejores narradores jóvenes en español–, y Los Pissimboni, publicada por Acantilado  en 2015. Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL),1​ en cuyo seno ha desarrollado diversos trabajos de investigación sobre Max Aub o, más recientemente Vicente Rojo. Como periodista, es colaboradora habitual del suplemento Cultura/s, del diario barcelonés La Vanguardia.

“Querido maestro” Correspondencia de Pau Casals (1893-1973)

“Querido maestro” Correspondencia de Pau Casals (1893-1973)


Julia Sáez-Angulo

27/10/24.- Madrid.- “Querido maestro” Correspondencia de Pau Casals (1893-1973)" es el libro  editado y traducido de Anna Dalmau y Anna Mora, publicado por la editorial Acantilados. Un volumen de 702 páginas que revelan la personalidad del gran músico.
Considerado uno de los mejores violoncelistas de la Historia de la Música, Pau Casals (El Vendrell, 1876 – San Juan de Puerto Rico, 1973) ha sido uno de los músicos más influyentes del siglo XX. Era también director de orquesta y compositor. Su interpretación de “El canto de los pájaros” se escucha con frecuencia en los funerales. Gozó de enorme carisma y popularidad, Pau Casals llegó a estar nominado para el Premio Nobel de la Paz y se le encomendó el “Himno a la Paz” para las Naciones Unidas.
  La correspondencia en “Querido maestro”, la primera que abarca toda la vida de Pau Casals, es un documento de valor inestimable: a través del ingente intercambio epistolar con sus numerosos interlocutores entre los que se cuentan compositores, instrumentistas, poetas, políticos e intelectuales del siglo xx , descubrimos la personalidad del músico y la relación inextricable que para él existía entre el arte y la vida. Observador privilegiado de acontecimientos que marcaron a fuego el mundo contemporáneo la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la Revolución rusa, la Guerra Civil, la Francia de Vichy... , las páginas de “Querido maestro” Correspondencia de Pau Casals (1893-1973), no solo muestran las ideas, preocupaciones y creencias del gran violonchelista, meticuloso profesor, compositor y director de orquesta, sino también al artista comprometido que se erigió en símbolo de la paz en todo el mundo.

domingo, 6 de octubre de 2024

PETER STAMM, autor de "El archivo de los sentimientos", traducido por el cubano Anibal Campos


Peter Samm, escritor


L.M.A.

        6/10/24 .- Madrid.- Peter Stamm, uno de los escritores europeos más interesantes de la actualidad, ha publicado su libro “El archivo de los sentimientos” en la editorial Acantilado. Su traductor, el escritor cubano residente en Viena, José Anibal Campos.
        Sinopsis.- Un documentalista ha consagrado años de su vida a construir en casa un archivo inmenso donde poner en orden su mundo. Uno de los archivadores que guarda con celo está dedicado a Franziska—alias Fabienne, una cantante famosa—y pesa nada más y nada menos que dos kilos, el peso de un amor que no languidece. Cuando, finalmente, el narrador se decide a retomar el contacto con ella, tras décadas distanciados, pone en peligro su existencia, desdichada pero pacífica, de demiurgo moderno: ¿podrá conservar intacto el amor que siente por Franziska, resguardarlo del paso del tiempo como los expedientes del archivo? Peter Stamm busca respuesta a esta y otras preguntas inescrutables urdiendo una singular historia de amor que desbarata, con sentido del humor y ternura, los códigos de la novela sentimental.
        Peter Stamm (Weinfelden, 1963) estudió Filología Inglesa, Psicología, Psicopatología e Informática en Zúrich. Ha vivido largas temporadas en París, Nueva York y los países escandinavos. Desde 1990 se dedica a la literatura. Ha escrito cinco obras de teatro y colabora habitualmente en la radio y la televisión. Desde 1997 es redactor de la revista literaria Entwürfe für Literatur. Acantilado ha publicado sus novelas Agnes (2001), Paisaje aproximado (2003), Tal día como hoy (2007), Siete años (2011), Noche es el día (2016) y Monte a través (2019), los libros de relatos Lluvia de hielo (2002), En jardines ajenos (2006), Los voladores (2010) y A espaldas del lago (2014), y el cuento Marcia de Vermont (2020).

sábado, 22 de junio de 2024

"Terra incógnita" Una historia de la ignorancia (siglos XVII-XIX), de Alain Corbin, en edición de Acantilado


Alain Corbin, ensayista



J.S.A.

22/6/24 .- Madrid .- "Terra incógnita" Una historia de la ignorancia (siglos XVII-XIX) es el título del libro de Alain Corbin, publicado por la editorial Acantilado. El libro ha sido traducido por Marco Aurelio Galmarini. Un ensayo que ofrece una reveladora historia de la ignorancia como motor de la curiosidad humana, que despierta nuestra sed de conocimiento y transforma nuestra visión del mundo.

Durante miles de años, los seres humanos ignoraron gran parte de los territorios, paisajes y pobladores del planeta, y en los mapas las regiones desconocidas recibían el nombre de Terra incognita. Todavía en el año 1840, el fondo marino era un completo misterio, treinta años después los científicos seguían defendiendo que el mar cubría los polos y en 1900 nadie había logrado alcanzar aún la estratosfera. Y, sin embargo, todas estas lagunas se convirtieron en el estímulo que nuestros antepasados necesitaban para desentrañar los secretos de la Tierra que los maravillaban y aterrorizaban a partes iguales. En pos del conocimiento cometieron innumerables errores, a veces brillantes, a menudo extraños, pero siempre fascinantes. En este magnífico ensayo, Alan Corbin nos ofrece una reveladora historia de la ignorancia como motor de la curiosidad humana que despierta nuestra sed de conocimiento y transforma nuestra visión del mundo.

Alain Corbin (Lonlay-l’Abbaye, 1936) es historiador y uno de los más conspicuos exponentes de la denominada historia de las sensibilidades. Profesor emérito de la Sorbona, ha publicado, entre otros, los ensayos Historia del silencio (Acantilado, 2019), «Terra incognita» (Acantilado, 2024), Le Miasme et la Jonquille (1982), Historia del cuerpo (2005), Historia del cristianismo (2007) y La Douceur de l’ombre (2013).

COLECCIÓN: El Acantilado, 482
TEMA: Ensayo
AUTOR: Alain Corbin
TRADUCTOR: Marco Aurelio Galmarini