sábado, 12 de agosto de 2017

EL ALMIREZ: Regular la huelga







por Julia Sáez-Angulo

            La Constitución Española del 78 reconoce el derecho de huelga de los trabajadores españoles en el artículo 28.2, pero este derecho está a la espera de su desarrollo en una Ley Orgánica, entre tanto un Decreto-Ley de 1977 que no cumple expectativas para todos. Pues bien, han pasado cuarenta años y ningún Gobierno de los distintos partidos que han pasado por España ha afrontado esa ley orgánica. En este campo parece regir la pregunta: ¿quién le pone el cascabel al gato?

            Estando las cosas como están, hemos padecido huelgas terribles de controladores aéreos, estibadores… y ahora personal de aeropuertos… sectores clave, respecto a otros más llevaderos por la ciudadanía.

            “Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para a defensa de sus intereses. La Ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad”, dice el artículo 28. Los ciudadanos han padecido verdaderos abusos por la prepotencia de sindicatos o trabajadores, con acentos de mafia, en algunos sectores vitales y/o la inacción de derecho y de facto de quienes tienen la responsabilidad política.

            ¿Dónde está esa Ley Orgánica que regule la huelga en España? ¿Quién le pone el cascabel al gato? Tenemos una partitocracia que se rige por el principio de “¿qué opina el de enfrente para oponerme? No saben pactar y así lo han demostrado. Solo se ocupan de la tarea de desgaste del oponente, para ocupar el sillón político correspondiente, alcanzar los sueldos que conlleva y tener el futuro asegurado de pensiones. Desde los cachorros a los seniors. La política como gran empleo del personal del partido.

            Hace falta un pacto nacional, como con el agua, aunque sean los peores momentos para hacerlo. Con políticos cortoplacistas, ¿qué se puede esperar? Son busca-votos, huidizos de conflictos y dificultades. No valen para gerentes de la res pública que han de tomar decisiones.



           


viernes, 11 de agosto de 2017

La Escolanía del Monasterio de El Escorial, el Chorus Angelicus y el Coro Juvenil de la catedral de Torrington, juntos en la basílica de San Lorenzo







Julia Sáez-Angulo

            12/08/17 .- SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.- La Escolanía del Real Monasterio de El Escorial, con sotana negra y sobrepelliz blanca, dirigida por José María Abad; el Chorus Angelicus, dirigido por Gabriel Löfvall, y  el Coro Juvenil, de la catedral de Torrington, Connecticut (Estados Unidos), dirigido por Meredith Neumann, con pantalón y jersey negro, juntos  en concierto en la basílica de San Lorenzo, con motivo de la festividad patronal del Real Sitio.

            Estos tres coros cantaron igualmente juntos en la misa mayor del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el día 10 de agosto festividad del santo.

            El programa iba desde el gregoriano Adoro Te devote al Kyrie de la misa solemne de L. Vierne. Como colofón el Alleluya de Haendel. En el evento estuvieron en la presidencia,  Manuel Terrón y los padres agustinos del monasterio.

            Juntos los coros en el O magnum mysterium de T.L. Victoria, abrió la conjunción de voces, a la que siguió una singular adaptación del Ubi Caritas, de P. Halley. Siguió el Gloria de la Misa Criolla a A. Ramírez, con cierta gracia y acierto. El solista, acertado, con sus consonantes palatatales en español. Sonaba bien.

            Se atribuye a Carlos V: “Hablo latín con Dios, italiano con los músicos, castellano con las demás, francés… con las mujeres, el francés con los hombres y el alemán con mi caballo…” La lengua inglesa, monosilábica, sintética y sincopada se aviene bien a  la música y al canto.

            Music down in my soul se interpretó tan solo con voces femeninas, novicias,  antítesis de las voces graves gregorianas. Voces blancas, angelicales, elevadas…


            Entre los asistentes al acto: Concepción López, estudiosa del Caballero de Gracia; la ex ministra Cristina Alberdi, la pintora Purificación Gazol, la farmacéutica Carmen Martínez; Concha Montero y el ingeniero oscense Joaquín Abost, empeñado en hermanar Huesca y San Lorenzo de El Escorial, porque ambos comparten a san Lorenzo, por la cuna o la erección de un monasterio.

            NOTA BENE .- Parece extraño e impropio de patrimonio Nacional que un concierto convocado para las 20 horas, comience a las 20,45, por un retraso nupcial previo. Los espectadores llevaban esperando en la fila más de media hora y había personas mayores. En los toros no se permite un segundo de retrato. Las cofradías sevillanas guardan rigurosamente el horario de la procesión, porque es un deshonor ser multadas por no hacerlo. La puntualidad es la cortesía de los grandes.
           



           
           

-->

Palmira Rius escultora orgánica con textiles






L.M.A.

        11.08.17 LLEIDA.- Palmira Rius, artista residente en Lleida, es una escultora orgánica que trabaja principalmente con textiles. Su obra se inscribe en la rica y original saga de autoras que trabajan el textil como material escultórico, dando una vuelta de tuerca a una tradición que apuntaba hacia otros campos. Hoy la nómina de artistas catalanas que trabajan con textiles es generosa, desde Aurelia Muñoz a Rosa Yagüe.
     




Más información

jueves, 10 de agosto de 2017

El almirez : Huir del castellano





Por Julia Sáez-Angulo


            10/08/17 .- Algunos independentistas catalanes quieren cambiar la palabra Ajuntament por el de Paeria, palabra arcaica que solo se conserva para denominar al Ayuntamiento  en las ciudades de Lleida y Cervera. La razón no es otra que la de alejarse más del castellano, lo cual demuestra, una vez más, el complejo de tales independentistas ante el español, lengua más difundida en el globo terráqueo.

            No olvidemos que, en sentido estricto, hoy hablamos español y no castellano, aquella lengua romance que se desgajó del latín, cuyos primeros vagidos aparecieron en el códice emilianense del siglo XI. Aunque en España lo denominemos castellano para diferenciarlo de las otras hermosas lenguas peninsulares.

            La defensa de la lengua vernácula es una sabia decisión, porque cada lengua conforma una filosofía de vida, pero la defensa a ultranza contra otra lengua hermana o la manipulación de la propia  para alejarse de la vecina, solo indica inseguridad evidente, complejo bastardo, inferioridad obvia y manipulación de la vida y diccionario de esa lengua.

            Los nacionalistas vascos crearon en el laboratorio político el batúa, una lengua vasca común, porque la realidad era que el vasco se hablaba de forma muy distinta y dispersa en distintos caseríos. Como era una lengua muy rural, le faltaba la profundidad del origen latino para precisiones y matices como jurar y ratificar. No digamos para las palabras tecnológicas recientes. Pues bien, con el complejo que caracteriza a los nacionalistas, eligieron las palabras que menos se parecían al castellano, para alejarse así de la difundida lengua de Castilla.

            Los miembros del Partido Nacionalista Vasco, PNV, viajaron a Israel en los años 80 para conocer los métodos de como habían impuesto el hebreo a todos los judíos que llegaron de la diáspora.

            Suponemos que a la hora de estudiar la historia de esas lenguas manipuladas por los políticos, no se olvide mencionar esos experimentos de laboratorio político para la deriva de las lenguas vernáculas.






miércoles, 9 de agosto de 2017

Pablo Reviriego y “Los colores del agua” en la Sala Lorenzo Vaquero de Getafe, a partir del 11 de septiembre


Pablo Reviriego ante una de sus obras


L.M.A.

            10/08/17 .- MADRID .- El pintor Pablo Reviriego, I Premio Ciudad de Getafe, expone, a partir del próximo día 11 de septiembre, a partir de las 12,00 horas, una exposición de 25 acuarelas en la Sala Lorenzo Vaquero de la citada ciudad.
        Pablo Reviriego colabora con el Grupo pro Arte y Cultura en favor del mecenazgo, que dirige Mayte Spínola.
     La crítica de arte Julia Sáez-Angulo, De la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AECA/Spain,  ha escrito en el catalogo:

Pablo Reviriego
Un Premio y una Exposición de Acuarelas

            Galardonado en el último Salón de Otoño 2016, convocado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, AEPE, el pintor Pablo Reviriego mereció el premio Ciudad de Getafe, que lleva aparejado lo mejor a que puede aspirar un artista visual: una exposición de su obra y la publicación de un catálogo, en la localidad que lleva el nombre del premio.

            Acuarelista de corazón y vocación, Pablo Reviriego ha querido traer a la exposición, junto a la obra ganadora del premio, una serie de acuarelas de nueva factura, por tanto inéditas, que abarcan los géneros de paisaje, marinas y tauromaquia, en los que el autor es un maestro. Obras de grande, mediano y pequeño formato, que invitan al espectador a asomarse, siguiendo la vieja alusión al cuadro como ventana del arte.

            En el paisaje, el pintor se explaya con gusto y destreza en el gran formato hasta bordear con frecuencia la abstracción, un estilo que Kandinsky inauguró en su célebre pequeña acuarela de 1911, en la que el color se liberaba de la forma.

            En las marinas, el autor premiado se recrea a las costas y mares visitados en sus viajes, principalmente a Campello, Mallorca y Cataluña. En suma, al Mare Nostrum de los romanos, el mar de los clásicos griegos y latinos, el Mediterráneo, siempre con acentos de imaginación.

            En las escenas de tauromaquia, el acuarelista rinde honor a su visión del arte de Cúchares, el del toro y el torero, el del albero y la fiesta nacional, a la que es aficionado con respeto y sin complejos.

            A Pablo Reviriego se le ha llamado con razón, el “apóstol de la acuarela”, por lo que defiende esta técnica de pintura al agua en los jurados, concursos, exposiciones e instituciones. Miembro de honor de la Agrupación Española de Acuarelistas, AEDA, es comisario de las bienales 20 Pintores Unidos por la Acuarela y creó la primera Bienal Iberoamericana de Acuarelistas, expuesta en la Casa de la Moneda, que sigue fiel en su andadura.

            Las acuarelas de Pablo Reviriego en esta exposición como galardonado del premio Ciudad de Getafe, nos convocan a su belleza y misterio.

"Humedales," de Pablo Reviriego

Andrés Martínez Lorca, autor de "La filosofía en Al Ándalus", publicada por Almuzara


La obra fundamental que estudia a los grandes pensadores y filósofos que convivieron en Al Ándalus



L.M.A.
 
09 de agosto de 2107.- La filosofía en Al Ándalus de Andrés Martínez Lorca es el título de nueva obra publicada por la editorial Almuzara en la que su autor ofrece una perspectiva abierta de la filosofía de al-Ándalus con enfoques diversos y complementarios a cargo de reconocidos especialistas del arabismo, el hebraísmo y el pensamiento medieval como Miguel Asín Palacios, Manuel Alonso, Roger Arnaldez, Miguel Cruz Hernández, Fernando Díaz Esteban, Salvador  Gómez Nogales, David Gonzalo Maeso, Joaquín Lomba, Andrés Martínez Lorca y Juan Vernet.  
 
Como novedad importante que reflejan estas páginas es la integración de los filósofos judíos y musulmanes en la casa común de Al-Ándalus, como históricamente aconteció.
 
En la primera parte se analizan las influencias clásicas y orientales que confluyeron en la vida intelectual de la España musulmana. En la segunda se traza un amplio y detallado panorama de los principales filósofos de Al-Ándalus.
 
El editor ha reconstruido en la introducción el desarrollo del pensamiento andalusí dentro de su contexto histórico. Rigor histórico-filológico, contextualización social, profundización en las cuestiones especulativas y espíritu crítico constituyen rasgos comunes de estos ensayos.
 
Esta nueva edición se amplía con un prólogo que resume las ediciones y estudios  producidos en España durante el último cuarto de siglo; una renovada bibliografía básica acerca de las fuentes históricas y literarias; y una actualizada nota bibliográfica de los autores aquí reunidos que será útil a los jóvenes lectores e investigadores.
 
Cierra el libro un Apéndice con tres nuevos textos: un artículo del historiador de la ciencia árabe Juan Vernet, una lograda entrevista al sabio egipcio Mahmud Ali Makki y un reciente trabajo del profesor Martínez Lorca sobre la formación de la cultura andalusí y su posterior recepción en la Europa latina.
 
Andres Martínez Lorca (1943, Almería), obtuvo la licenciatura y el doctorado en filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, enseñó filosofía en la Universidad de Málaga y ha sido catedrático de Filosofía Medieval en la UNED. En la actualidad es catedrático emérito de Filosofía en dicha universidad.
 
Atraído inicialmente hacia el pensamiento clásico griego, como muestra su libro de 1988  Átomos, hombres y dioses, centró sus investigaciones posteriores en el pensamiento medieval, en especial de al-Andalus, desde una perspectiva historiográfica renovadora que reflejan estas obras : Ensayos sobre la filosofía en al-Andalus, 1990; Maestros de Occidente. Estudios sobre el pensamiento andalusí, 2007; e Introducción a la filosofía medieval, 2011. 
 
Su autor más estudiado ha sido el filósofo andalusí Averroes y sobre él ha escrito La Psicología de Averroes,  Comentario al libro sobre el alma de Aristóteles, 1987, la reciente monografíaAverroes, el sabio cordobés que iluminó Europa, 2010, pasando por las ediciones de Al encuentro de Averroes, 1993, y Averroes, Sobre el intelecto, 2004. Su obra más reciente, La filosofía medieval. De al-Farabi a Ockham, 2015, ha sido traducida al portugués  y al italiano.
 
Es Académico de número de la Academia Ambrosiana de Milán (2016) y Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (2011), Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona (2014), Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (2010) y Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba (1995).
 
Pertenece asimismo a la Société Internationale pour l’Étude de la Philosophie Médiévale (SIEPM) fundada en Lovaina (Bélgica) y a la Società Internazionale Tommaso d’Aquino (SITA) con sede en Roma.