martes, 1 de abril de 2025
CATALINA GUZMÁN BREMER, autora de la novela “Bajo la sombra”, situada en el Pirineo navarro
Fernando Hualde, Catalina Guzmán y Mercedes Pescador
Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek y Lola R. Casanova
1/4/25.- Madrid.- La escritora mexicana Catalina Guzmán Bremer, autora de la novela “Bajo la sombra”, situada en el Pirineo navarro, que ha sido presentada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en la sala Valle Inclán abarrotada de público, entre quien se encontraban el embajador de México y un grupo de mexicanos llegados ex profeso para la presentación del libro.
“Bajo la sombra” es un thriller psicológico que narra la historia de una joven que viaja a un pueblo navarro, para asistir al entierro de su abuela, y descubrirá los secretos de su familia. Estilo visual, ágil, cinematográfico, pero a la vez poético. “Una novela que causa cierto miedo” en palabras de la autora, y que habla de también de brujería. Tres fechas clave jalonan esta trilogía en que se inserta la novela: 1610, el último juicio sobre brujería; 1928 y 1978
Abrió el acto Mercedes Pescador, directora de la editorial Media Luna, que ha publicado la novela, título que forma parte de una trilogía, titulada Vestigios, precedido por la danza de dos bailarinas, Esther Alonso y Lucía Campillo, que en palabras de la autora representaban la Razón y la Superstición, conceptos de los que va su novela “Bajo la sombra”.
En el conversatorio de la autora y la editora, que contaron la génesis de la novela, intervino también el historiador navarro Fernando Hualde, que bien conoce las costumbres, leyendas e historia del Pirineo navarro donde se sitúa la narrativa del libro y ha mantenido una correspondencia digital y asesoramiento a Catalina Guzmán.
Finalmente se mostró una mesa con una serie de objetos sobre ella, que todavía se utilizan entre la gente de los valles del Pirineo navarro: vela bendecida en la fiesta de las Candelas, molde de queso, libro de sortilegios…
Por último, se celebró la velada con una degustación de quesos del Roncal.
Catalina Guzmán Bremer, nació en Monterrey, México, y encontró en la escritura, desde temprana edad, un lugar donde dar rienda suelta a su imaginación. Lo que en la infancia fueron cuentos, y en la adolescencia se transformó en poemas, le permitió explorar la complejidad humana y convertir las palabras en un medio de reflexión y descubrimiento. Durante años, fue un espacio íntimo, creado solo para sí misma. Hoy, por primera vez, ha decidido abrir ese universo a los lectores.
Con un estilo fresco, visual y poético sus narraciones se convierten en un puente entre las experiencias cotidianas y los misterios profundos que moldean nuestra identidad. Bajo la sombra marca el inicio de una trilogía meticulosamente planeada, donde cada entrega encaja perfectamente para dar sentido a un todo fascinante y revelador.
“Escribo porque no puedo evitarlo: así es como busco y así es como encuentro”, comparte la autora.
Entre los asistentes: Lola Chamero, Rosa del Rey, Antonino Nieto, Pedro González, Eduardo Salazar, Borja Palazuelos, Carmen Ruiz Bravo-Villasante, Maribel Lagos...
Bailarinas Razón y Superstición
lunes, 31 de marzo de 2025
MARIA DUEÑAS, autora de la novela “Por si un día volvemos”, situada en Orán de los años 20
María Dueñas, escritora
NACHO RUIZ, autor del libro "La Galería", editado por La Fábrica. Una mirada en primera persona al mercado del arte, al papel de las ferias, coleccionistas y artistas
* Entre la memoria personal y el análisis profesional del sector, La galería es un testimonio imprescindible para entender cómo funciona el mundo del arte contemporáneo en España.
216 páginas | Castellano | 14,5 x 22 cm
PVP 21 € | ISBN 9788410024670
L.M.A.
31.03.2025.- Madrid.- Nacho Ruiz es el autor del libro "La Galería", editado por La Fábrica. Una mirada en primera persona al mercado del arte, así como al papel de las ferias, coleccionistas y artistas. Entre la memoria personal y el análisis profesional del sector, La galería es un testimonio imprescindible para entender cómo funciona el mundo del arte contemporáneo en España.
“El galerista no escribe. Es un acuerdo tácito", afirma Nacho Ruiz en el arranque de La galería, un libro que rompe con esa norma no escrita y ofrece un relato apasionante sobre los entresijos del mercado del arte en España. Cofundador de la prestigiosa galería T20 de Murcia, Ruiz aborda con rigor e ironía lo que ha sido su trayectoria profesional y, a la vez, el devenir del arte contemporáneo español en los últimos 25 años.
A medio camino entre la crónica, la memoria y el ensayo, La galería combina experiencias personales con un análisis en profundidad del sistema artístico: el papel de los galeristas en la proyección de los artistas, la influencia de los coleccionistas, la evolución del mercado en la era digital o los desafíos de la globalización en el sector.
El libro se convierte así en una radiografía del arte contemporáneo español, de sus luces y sus sombras, sus éxitos y contradicciones.
Un recorrido por el arte contemporáneo desde la trastienda del mercado
Desde el nacimiento de la galería T20 en el año 2000 hasta la actualidad, Nacho Ruiz ha sido testigo y protagonista de un cuarto de siglo de cambios en el mundo del arte contemporáneo. En La galería, reconstruye la historia de este sector a través de experiencias directas: las primeras exposiciones, los retos económicos, la relación con artistas y las dinámicas de compra y venta que han moldeado el mercado.
En sus páginas, Ruiz analiza el papel de las ferias de arte como ARCO, Art Basel o Frieze en la consolidación de los artistas, así como el peso de los grandes coleccionistas en la validación de obras y la compleja relación entre creatividad y negocio. También desmonta mitos sobre el mundo de las galerías y desvela cómo se construye la reputación de un artista en un sistema donde la especulación y las estrategias de mercado juegan un papel clave.
El volumen, escrito con pasión y rigor, es un relato trepidante que habla también, en palabras del autor, «de gente extraordinaria y de algún mezquino, de hazañas y traiciones, de un colectivo humano y unas estructuras que despiertan una curiosidad muy llamativa en la sociedad y que siempre se mantienen en penumbra».
Nacho Ruiz: historia del arte desde dentro
Nacho Ruiz (Murcia, 1972) es doctor en Historia del Arte y ha desarrollado una intensa trayectoria en el ámbito del arte contemporáneo. Cofundador de la galería T20, ha sido docente en universidades como Barcelona, Salamanca, Complutense y Cantabria, además de dirigir el módulo de Mercado del Arte en la Universidad de Barcelona. Como comisario, conferenciante y crítico, ha colaborado en medios como ABC Cultural, Huffington Post y La Verdad. La galería es su séptimo libro publicado.
JUAN HARO (1932-2009). Exposición "Nuclear" en Casa del Sol. Museo Nacional de Escultura. Valladolid
Esculturas de Juan Haro
"Nuclear". Juan Haro en la Casa del Sol
Del 27.03 al 20.07.25 ; Entrada gratuita
Martes a sábados, de 10 a 14 h y de 16 a 19.30 h
Domingos y festivos, de 10 a 14 h
Casa del Sol. Museo Nacional de Escultura
L.M.A.
31/3/25 .- Valladolid.- El escultor Juan Haro expone en la Casa del Sol. Museo Nacional de Escultura de Valladolid, del 27 de marzo al 20 de julio. Un escultor de acendrada trayectoria histórica, enraizada en la poderosa escultura clásica.
Desde la Antigüedad, el arte ha sido el medio de expresión idóneo para plasmar las cuestiones nucleares que nos definen. Los escultores clásicos supieron trasladar a sus obras la esencia de la existencia, cuyo legado sigue resonando en el presente. Esto es lo que propone esta exposición, un diálogo entre pasado y hoy en día que nos recuerda que el arte, como la vida, siempre regresa a sus grandes preguntas.
La obra de Juan Haro nos enfrenta, con honestidad y profundidad, a las cuestiones esenciales de la vida: el cuerpo, el amor, el dolor, el conocimiento y lo sagrado. Su trabajo es una búsqueda, una exploración de ese espacio esquivo donde el arte y la existencia se encuentran. Nuclear es el reflejo de esa inquietud, un recorrido por lo que nos une como seres humanos a través de la escultura.
Haro comparte con los primeros escultores clásicos el interés por la indagación en la realidad y en el cuerpo humano, tema central del arte griego en su momento de plenitud. Esta visita te permite acercarte a su mundo. A cargo de Alberto Campano, co-comisario de la muestra
Las esculturas de Juan Haro nos invitan a un viaje hacia lo esencial, a ese punto donde el arte y la existencia se entrelazan. A través de un diálogo con las obras de la Casa del Sol podrás descubrir las preguntas que nos interpelan como seres humanos.
Juan Haro Pérez.- Excelente escultor de prestigio nacional e internacional. Nació en 1932 en Cuevas del Almanzora (Almería).- Escultor de prestigio nacional e internacional. Nació en Cuevas del Almanzora el 18 de octubre de 1932 y murió en Madrid en 2009). Muy poco tiempo después de nacer marchó con su familia a Barcelona, donde descubrió su inclinación al arte y comenzó su formación, en gran parte autodidáctica. Muy joven aún, viajó, aprendió, expuso e incluso llegó a impartir docencia por Marruecos y América Latina (Colombia, Venezuela), antes de instalarse en París, donde durante nueve años se relacionó con los artistas más famosos de la época y participó en los salones de Arte más importantes. En 1960 crea con otros la Asociación de Artistas Españoles en París, de la que fue nombrado presidente. Una larga relación de premios acredita su reconocido prestigio y labor. Entre otros, destacan: en 1959, el Prix Spécial des Artistes Résidents, Cité Universitaire. En París, en 1959, el Prix de Sculpture del Xxéme Salon d’Asniéres y, en 1964, el Gran Prix Nationale de Sculpture Museo de Saint Denis. En esta misma ciudad, en 1968, consigue la Segunda Medalla de Escultura en la exposición de Bellas Artes; en Madrid, en 1969, el Segundo Premio de Escultura en la Segunda Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes. En 1970 consigue la Beca de la Fundación Juan March, y el Primer Premio en el Concurso Nacional de Medalla Tomás Francisco Prieto, convocada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbres. En 1976 obtiene el Primer Premio en el Concurso Nacional de Medalla Tomás Francisco Prieto, convocada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbres. Madrid.
Ha participado en los principales salones y exposiciones colectivas de Francia y en certámenes nacionales e internacionales en España, Francia y otros países. Ha realizado numerosas exposiciones de grupo y participado en varias exposiciones colectivas itinerantes representativas desde el año 1962 hasta la fecha.
Escultura de Juan Harodomingo, 30 de marzo de 2025
La botifuera. Fiesta que se hace cuando termina la aceituna (Jaén)
La escritora Margarita Díaz con asistentes a la botifuera entre ellos los trabajadores venidos de Senegal a la recogida de la aceituna.