Mostrando entradas con la etiqueta Esther Plaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esther Plaza. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2025

“EL SENTIDO DEL ARTE”, debate del conversatorio, en la Fundación de los Pizarro en Trujillo

Conversatorio: críticos de arte Esther Plaza, Jesús Cámara, Julia Sáez-Angulo, M. Socorro MoraC, Javier Remedios y Fernando Castro Flórez. Presenta Beatriz Moreno

Foto de Grupo: Esther Plaza, Jesús Cámara, Julia Sáez-Angulo, M. Socorro MoraC, Javier Remedios y Fernando Castro Flórez

J. S. A.

        Fotos: J.L. Menéndez y L. de Lassaletta

5/4/25 .- Trujillo de Extremadura.- “El sentido del arte” ha sido el tema del debate en el conversatorio, que tuvo lugar en la Fundación de los Pizarro en Trujillo, dirigida por Hernando Orellana-Pizarro. Presentada y moderada,  redonda por la historiadora de arte Beatriz Moreno, los intervinientes fueron los críticos de arte Esther Plaza, Jesús Cámara, Julia Sáez-Angulo, M. Socorro MoraC, Javier Remedios y Fernando Castro Flórez.

    Esther Plaza señaló el sentido del arte en líneas generales para artistas, galeristas y críticos de arte en nuestros días; Jesús Cámara hizo un recorrido histórico sobre el papel del arte en las distintas culturas; Julia Sáez-Angulo expuso algunos ejemplos y declaraciones particulares sobre el papel y sentido del arte como Guillermo Saccomano, Agustín de Celis, Robert Hugues…; Socorro MoraC relacionó el arte con la neurociencia; Javier Remedios proyectó y comentó uno de sus videos con fragmentos de películas donde se afirma o niega el arte y, finalmente, Fernando Castro Flórez, con su apabullante erudición afirmó que el arte nace a partir de la Ilustración, y que el arte prehistórico y el arte aborigen nacen en el siglo XX. 

Hubo un debate encendido coloquio con el público sobre el sentido del arte, que animó el encuentro, atemperado por la foto de grupo, presidida por Hernando Orellana-Pizarro.


Algunas de las notas
de Julia Sáez-Angulo
    -El sentido del arte tiene que ver en primer lugar con la propia definición de arte
    -El arte no hace mejor a nadie. El arte no cura. No seamos tan inocentes ni nos demos ahora de virtuosos. Solo nos ayuda a sobrellevar nuestras desgracias (…) Primero no sabemos qué queremos decir cuando mencionamos la palabra arte. Es una palabra contaminada. Hay curadores. ¿Qué es eso? Si el arte cura, para qué necesitamos curadores. El arte solo nos ayuda a comprender quiénes somos. Cuando un nazi le preguntó a Picasso si él había hecho el Guernica, el pintor respondió: “No, eso lo hizo usted”. (…) (Guillermo Saccomano, novelista argentino. Entrev. Zenda 1 de abril 2025).
    -El humus de una sociedad alimenta al artista en su creatividad.
- “El lenguaje es la casa del ser”, decía Martin Heidegger

-Agustín de Celis: “Yo era pintor cuando fui de joven a la beca en Roma, y regresé como artista. Pintaba bien, pero no tenía un proyecto artístico de lenguaje, objetivos, etc, que uno va moldeando a lo largo de su trayectoria profesional. El arte es pensamiento y oficio al mismo tiempo.
-Robert Hughes: (“El impacto de lo nuevo” (2000, Galaxia Gutenberg), libro y serie televisiva sobre el arte del siglo XX: “si queremos una revolución inmediata en la sociedad, conviene acudir al lenguaje oral y escrito, pero si se desea una revolución menos rápida, profunda y segura, conviene ir al lenguaje del arte, porque actúa con cargas de profundidad. (No son palabras textuales, pero sí su significado).
    -Siempre se ha dicho que los artistas, los buenos artistas, tienen mucho de profetas, de ir por delante de lo que vendrá y lo que será. Ellos van por delante y como creativos, nos abren caminos y ofrecen una nueva estética, que envuelve la sensibilidad y la sociedad de su tiempo. En suma, los artistas abrieron nuevos discursos de pensamiento, nuevas vías plásticas, estéticas…
    Algunos historiadores especulan con que los bisontes de las cuevas de Altamira tenían la función mágica de concebir y catalizar su caza, algo importante para su alimento. Pues ahí tenemos un sentido del arte.
    Otros colectivos sociales a lo largo de la historia han querido el arte, para representar lo espiritual, lo metafísico… Aunque, el arte fuera una representación concebida, más o menos idealizada sobre el objeto representado, esa representación ayuda como metáfora de la realidad.
  -El arte es pensamiento, estética, indagación, discurso reflexivo... llevado a la materia, pero no hay que olvidar su valor o sentido de la representación y ornamentación, que ha acompañado a la obra artística desde tiempo inmemorial.
    -El arte debe despertar pasión y emociones en el espectador, reclaman algunos artistas. Yo no lo veo tan necesario, pero he ahí otro sentido del arte que buscan tanto el autor como el espectador. Algo similar cabe decir de la búsqueda de la belleza. Para muchos artistas de hoy no es un objetivo la búsqueda de la belleza, sino el asombro de algo nuevo que impacte o abra caminos… El feísmo, con arreglo a los cánones clásicos, es también un discurso, que a veces se enlaza con lo monstruoso, lo terrible, lo sublime, el mal… lo que no quiere decir que la buena plasmación de estos conceptos, no sea también un logro artístico.
    El arte puede ser también estética e información de algo que se desconoce en latitudes opuestas y así se muestran humanos, flora, fauna, edificios o paisajes que se desconocen en otro lugar.
    -El arte puede buscar representarse a sí mismo, sin más, como el caso de la pintura que habla de la pintura y no busca representación alguna.
 -También se podría hablar del arte como manifestación de su creador plástico y terapia propia y ajena.     
-El arte sana, la belleza cura o aflige…puede producir mareo o malestar hasta enfermar como le ocurrió a Stendhal al contemplar la belleza indudable del urbanismo palaciego y acuático de Venecia.
    -“Esto es arte porque lo he hecho yo que soy un artista”, de igual manera que Valle Inclán dijo esa palabra es español porque la he escrito yo, que yo escritor y si no está en el Diccionario de la RAE, ya estará”.

    -Otros dijeron, en un momento dado, que era arte aquello que los museos sancionaban como tal, desde unas piedras del land-art a una fila de ladrillos apilados, por un artista minimalista o de objeto encontrado. Ese era todo su sentido del arte.
    El arte es estética, lenguaje y comunicación, dinamiza la imaginación, la destreza, la creatividad… crea riqueza y mueve mercados. Su objetivo es clave en la educación y en la economía. 
    En suma, el sentido del arte entre los hombres y mujeres, en la sociedad en que aparece, tiene conceptos, funciones y objetivos variados, diferentes, que con frecuencia se solapan.
    -Para muchos artistas el arte es una necesidad vital, necesitan hacerlo, porque es una pulsión más fuerte que ellos mismos. Se reconocen “incapaces” de tener otra actividad distinta en la vida y a ella se sacrifican para concentrarse en él. 
-El arte es terapéutico, ayuda a expresarse y sanar.
-Canalizar las emociones a través del arte, la música, la escritura o cualquier forma de expresión creativa artística es una excelente manera de liberar tensiones. La actividad artística ofrece un espacio seguro para externalizar sentimientos y sentirnos más relajados.

-Para Marcel Proust: Una vida se justifica si se deja un buen trabajo artístico en la sociedad.
-Ángel Pedro Gómez: "La creatividad es un acto de lealtad al progreso".

Inmaculada Amor, Julia Sáez y Felipe Alarcón unto a a escultura de la primera.
Patricia Larrea Almeida, escultora

viernes, 4 de abril de 2025

NEXOS 2025. Arte Iberoamericano Contemporáneo, en la Fundación de los Pizarro en Trujillo de Extremadura

Hernando de Orellana y Pizarro se dirige a los asistentes
Hernando Orellana y Pablo Hurtado


Julia Sáez-Angulo

Fotos Patricia Larrea


4/4/25.- Trujillo de Extremadura.- NEXOS. Arte Iberoamericano Contemporáneo, es el título de la exposición abierta en la Fundación de los Pizarro, en el palacio de los Barrantes-Cervantes, en Trujillo de Extremadura, que permanecerá abierta hasta el 11 de mayo. La inauguración fue presidida por Hernando de Orellana-Pizarro, presidente de la citada institución, acompañado de Pablo Hurtado, director general de Acción Exterior de la Junta de Extremadura; Consuelo Soriano, concejala de Cultura del municipio; Esther Plaza, presidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte y M. Socorro MoraC, curadora de la muestra y autora del texto de catálogo.

La exposición NEXOS, en su cuarta edición,  abarca obras de 21 artistas: José Luis Fernández, Antón Lamazares, José Manuel Ciria, Rossella Matamoros, Jesús Coyto; Eduardo Sánchez-Beato; Manolo Oyonarte; Cecilia de Lassaletta, Pedro Castrortega; Federico Ossorio; Guadalupe Luceño; Luis Cabrera; Inmaculada Amor; Pedro Sandoval; M Socorro MoraC; Guillermo Simón; Adolfo Alcaide; Asmat Chirinos-Zavala; Felipe Alarcón; José Luis Menéndez y David Saborido.

Hernando Orellana-Pizarro agradeció la presencia de las autoridades de la Junta y del Ayuntamiento, así como la colaboración de los artistas y los críticos de arte en llevar adelante los dos proyectos de la Fundación: un Museo de Arte Iberoamericano que contará con colección de arte que se está fraguando y la Bienal de Arte Iberoamericana. Proyectos ambiciosos y compartidos que se llevarán a cabo con la colaboración de todos. Pablo Hurtado, por su parte, elogió la labor cultural que se lleva a cabo en la Fundación de los Pizarro.

Al final de las palabras tuvo lugar una performance de Rossella Matamoros, sobre el agua y su ansiedad.

Entre los asistentes al acto los críticos de arte: Gregorio Vigil-Escalera y Julia Sáez-Angulo que participarán en una mesa redonda sobre “El significado del arte” en el palacio Barrantes-Cervantes, el sábado 5 de abril, a las 17,30, junto a Fernando Castro Flórez, Jesús Cámara, Javier Remedios y Esther Plaza

    Además, pudo verse al profesor de Historia Ignacio Gómez de Liaño, Jesús Cámara, Patricia Larrea, Antonio de la Cuerda, Hilario Bravo, los coleccionistas Roberto Pérez Trespalacios y Yuri Campos,  de arte precolombino y contemporáneo respectivamente; Nuria González, Julio Ovejero y Susana, José María Mendoza, Lucía y Julia Hernando, Beatriz Moreno Rubio…así como a la mayoría de los artistas que muestran sus obras en la exposición. Todos ellos visitarán el sábado, día 5, la ciudad extremeña y asistirán a la mesa redonda por la tarde, así como al concierto final, que servirá de broche final del evento.

    En el concierto de música de cámara, a las 20,30, en el citado palacio de Trujillo intervienen: Pablo Tricas (piano); Clara Martín (piano) y Rubén Tíe Corbacho guitarra).

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=NEXOS

Foto del grupo NEXOS 2025

Rossella Matamoros en la performance "Agua"
Hernando Orellana con David Saborido, ante la obra de segundo.
Cecilia de Lassaletta ante su pintura
Patricia Larrea junto al autor de la escultura, Menéndez
Asistentes ante la vitrina de esculturas de la Fundación

jueves, 28 de noviembre de 2024

Gonzalo Cabrera Martín, Dtor. General de Cultura e Industrias Creativas da la bienvenida a los críticos de arte de AMCA

Gonzalo Cabrera Martín, Dtor. General de Cultura e Industrias Creativas
Esther Plaza y consejero de Cultura


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

28/11/24.- Madrid.- Gonzalo Cabrera, Dtor. General de Cultura e Industrias Creativas, de la Comunidad de Madrid, CAM, dio la bienvenida a los críticos de arte de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, que inauguró ayer el Congreso “Arte y Fragilidad”, en el Auditorio de Alcalá, 31. 
    Esther Plaza, presidenta de AMCA, abrió la sesión y Tomás Paredes, presidente de honor, impartió la primera ponencia sobre “Por qué tememos al futuro?”. Hoy viernes 29 continua el congreso sobre “Arte y Fragilidad”, que se clausura a las 20 horas.
        Gonzalo Cabrera recordó los tres espacios dedicado por la CAM al arte: el Museo 2 de Mayo, la sala de Arte Joven y la de Alcalá 31, donde expone actualmente el escultor Jacobo Castellano.
    Esther Plaza agradeció “Gracias por prestarnos estos días este magnífico auditorio de la Sala Alcalá 31, ya se sabe que los espacios tienen aura y en ellos permanece el tinte de lo que albergaron, por ello, qué mejor lugar para hablar de las vicisitudes del Arte que un edificio histórico, creado de la mano de un arquitecto brillante y prolífico como fue Antonio Palacios, un lugar que guardó durante un tiempo tesoros monetarios, como nos recuerda la imponente presencia de la puerta acorazada del antiguo Banco Mercantil que han podido contemplar a la entrada de esta sala y, que desde hace ya más de veinte años guarda otro tipo de tesoros, no menos importantes, como son las piezas artísticas de las grandes exposiciones que se han venido programando y que han  convertido a la sala, a día de hoy, en un referente expositivo del Arte contemporáneo madrileño. Por nuestra parte esperamos contribuir un poquito más a que ese prestigio de la sala como referente artístico continue.
    “Es difícil trabar las ideas y los proyectos en realidades sin disponer de los medios adecuados y por ello es imprescindible dar las gracias al Ayuntamiento de Madrid, en concreto al Área de Cultura, Turismo y Deporte que, a través de su Dirección Gral. de Programas y Actividades culturales promueve la convocatoria de Ayudas a la Creación Contemporánea y a la movilidad nacional e internacional y que finalmente, nos ha proporcionado los imprescindibles recursos para poder abarcar los necesarios trabajos y servicios que implica poner en marcha el congreso. 
    A todos los miembros de la Comunidad y del Ayuntamiento implicados en este congreso les transmito en nombre de AMCA nuestro más sincero agradecimiento, sobre todo por comprender el papel que las instituciones públicas tienen en la promoción de la actividad cultural a través del apoyo a iniciativas particulares como la nuestra cuyo desarrollo van tejiendo cultura, en este caso cultura artística. 
    Del mismo modo, es importante mencionar en este apartado de los recursos a aquellos patrocinadores y colaboradores que han creído y apoyado nuestro proyecto, Starbucks, Bezoya, Iliada Films, Galería Rodrigo Juarranz... Por supuesto hay un agradecimiento muy especial para los miembros de AMCA, quienes, a través de sus micro donaciones desinteresadas han contribuido a facilitar este congreso que, como puede fácilmente comprenderse, ha necesitado del trabajo de los miembros de la Junta Directiva de la Asociación que, y esto me parece que conviene subrayarlo, de manera absolutamente altruista han dejado su tiempo y su esfuerzo en favor de este proyecto. Y sobre todo han mantenido la voluntad”.
En la primera jornada intervinieron, además de Tomás Paredes: Socorro MoraC, Marta Maldonado, Marcos García Díez, Julia Sáez-Angulo, Amalia García Rubí, Natalia Ruiz Martínez y Javier Rubio Nomblot.
El Congreso ha recibido 32 trabajos expositivos sobre “Arte y Fragilidad”, de los que se hacen presenciales 7 ponencias y 12  comunicaciones. Los 32 trabajos se publicarán en un catálogo digital y en papel.
Esther y Tomás Paredes
Socorro MoraC habló de arte iberoamericano y ritualidad ancestral

Mónica Mittendorfer habló sobre la conservación en los museos

Marta Maldonado habló de "La dualidad del artista: fortaleza y fragilidad"
Natalia García Diez hablo de conservación de películas de cine

Foto de grupo AMCA
J.M. Juarranz, Tomás Paredes y Romeral
Amalia García Rubí
Esther Plaza y Julia Sáez-Angulo, que habló de "La fragilidad de las colecciones"

Coloquio final de la tarde: Esther, Javier Rubio Nomblot, Tomás Paredes y Marcos García Díez

jueves, 29 de abril de 2021

“El Arte y sus Mundos”, exposición en la Casa de Vacas, comisariada por Manoli Ruiz


Lola Chamero, directora de la Casa de Vacas, entre dos asistentes a la exposición


Tomás Paredes y José María Juarranz, catedrático de Historia y miembro de AMCA


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Peter Wall

30/4/21.- Madrid.- “El Arte y sus Mundos” es el título de la exposición en la Casa de Vacas, que muestra la obra pictórica y escultórica de seis artistas visuales:  Lorna Benavides, escultora y las pintoras: Ana Llestín, Esther Plaza, Amanda Recellado, Manuel Santiago y Estela del Valle. 

La muestra, comisariada por Manoli Ruiz contó con la presencia de Lola Chamero, directora de la Casa de Vacas y de Tomás Paredes, crítico de arte, autor del texto del catalogo de la exposición, quien pronunció unas palabras en el acto de inauguración en las que subrayó que la exposición mostraba una vez más que “el arte es siempre plural”.

Las esculturas de Lorna Benavides en mármol y metal ocupaban el centro del espacio con sus formas figurativas y abstractas. Los espléndidos dibujos oníricos de Amanda Recellado abrían el espacio de entrada a la Casa de Vacas. Su texto se abre en el catálogo con una cita de André Bretón: “Vivir y dejar vivir son soluciones imaginarias. La vida está en otra parte”. Esther Plaza, presidenta de la Asociación de Críticos de Arte, AMCA y pintora, mostraba sus suaves abstracciones en formatos cuadrados y un bello tondo. Interesante la obra de Ana Llestín en blanco y negro, en técnica mixta, sin marco alguno; Manuel Santiago habla de “Relato de náufrago” en su texto del catálogo al hablar de su obra dibujística y surrealista. Y la chilena Estela del Valle muestra figuraciones veladas al mar y alusivas en los títulos a lugares de su país americano.

El arte es plural, porque es emanación del espíritu y la maestría de cada autor. Un paseo por la Casa de Vacas es un recorrido por distintas manifestaciones plásticas del arte en nuestros días.

Entre los asistentes a la inauguración: Luis Magán, Ana Muñoz, Lola Rodríguez, Adriana Zapisek, Tono Brotons, Mario Saslovski, Iris Reichel, Gianna Prodam…

    La exposición permanecerá abierta hasta el 23 de mayo.

    La próxima exposición en Cada de Vacas versará sobre las creaciones de la firma de joyas Cartier.

Adriana Zapisek, Luis Magán y Julia Sáez-Angulo, "Bandera española"


Manoli Ruiz y Adriana Z
Mario, Julia, Lola, Iris y Adriana

Ante el tondo de Esther Plaza

miércoles, 26 de junio de 2019

Tomas Paredes: Palabras Esther Plaza en el nombramiento de Presidente de Honor de AMCA


-->

Tomás Paredes y Esther Plaza


L.M.A.

            26/6/19 .- Madrid .- Bienvenidos estimados socios y amigos de la Asociación Madrileña de críticos de Arte y amantes del Arte.
            Nos reunimos en esta tarde en el marco del Retiro Madrileño para homenajear como se merece a una persona que lleva precisamente décadas trabajando por y para el Arte, siempre con una demostrada vocación por alumbrar y compartir la emoción que habita en esta actividad que hacemos los humanos cuya utilidad es muy discutible pero cuya necesidad es incontestable. Nos referimos a toda una vida volcada y dedicada al Arte.
Buenas tardes Tomás
Lo cierto es que hablar de Tomás Paredes Romero, crítico, ensayista, poeta, conferenciante, periodista y articulista colaborador de varias publicaciones y revistas desde hace años, comisario de múltiples y muy variadas exposiciones, la última de ellas inaugurada el jueves pasado, jurado de un sinfín de premios de pintura algunos de reconocido prestigio nacional e internacional, coordinador y editor de  un buen puñado de libros sobre el Arte y sobre varios artistas a los que defiende con gallardía y pasión y en los que ayuda a desentrañar el sentido de su trabajo, colaborador también con galeristas, marchantes, curadores y críticos y, en fin……...sería arduo pretender abarcar toda el itinerario profesional de Tomás porque está plagado de hitos que abundan y demuestran su incansable labor artística a la par que la honestidad, seriedad y sinceridad de su trabajo.

Todo esta biografía artística que les acabo de resumir muy sintéticamente es merecedora ya de por sí de varios homenajes alguno de los cuales se le hicieron con anterioridad, sin embargo, esta tarde queremos poner en valor aquí que, dentro de toda esta profusa y desde luego prestigiosa trayectoria haya encontrado tiempo y haya dejado generosamente su esfuerzo y su mérito personal en las Asociaciones de profesionales de la crítica de Arte de nuestro país, AECA y AMCA de las que es y ha sido respectivamente Presidente durante años.

Desde la Asociación Madrileña de críticos de Arte reconocemos que ha sido principalmente él quien ha encontrado el impulso necesario para colocar a la Asociación en una esfera mucho más relevante de la que tenía cuando accedió a su presidencia, quien, le ha dotado de visibilidad en los diferentes eventos en los que ha participado, exposiciones, ciclos de conferencias, ferias, congresos etc. De su mano por ejemplo, AMCA ha participado significativamente en los varios Congresos de Crítica de Arte celebrados en el marco del Museo Reina Sofía, o en el desarrollo de ARCO, la feria más destacada del panorama artístico español así como en otros eventos nacionales y aún en otras ferias y congresos internacionales que serían largos de nombrar sin riesgo de olvidar alguno.
No es menos importante su buen hacer concienciando a los socios de la necesidad de la Asociación como núcleo y soporte para la defensa, sentido y homogeneidad de la profesión y su capacidad para conducir y agrupar con buen fin las diferentes voces y temperamentos de los que componemos la Asociación. Todo ello desde un carácter cercano, tranquilo, mesurado y honesto.
Sin duda, que todo ello justifica sobradamente la mención que hoy queremos hacer nombrándole, Presidente de Honor de nuestra Asociación, posibilidad esta que recogen los Estatutos y que queremos aprovechar para dar forma a nuestro reconocimiento y, por qué no decirlo, nuestro cariño y admiración.
            En nombre de todos los socios de AMCA recibe nuestro más profundo y sentido agradecimiento… muchas gracias Tomás.
Esther Plaza Llorente
Presidenta de AMCA

lunes, 24 de junio de 2019

Tomás Paredes, Presidente de Honor de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA


Tomás Paredes agradece el nombramiento
Tomás Paredes y Esther Plaza



Julia Sáez-Angulo
Fotos: Peter Wall


            24/6/19 .- Madrid .- Tomás Paredes ha sido nombrado Presidente de Honor de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, después de haber desempeñado el cargo de presidente de la misma durante tres lustros. El acto ha tenido lugar en la Biblioteca Eugenio Trías del Parque del Retiro de Madrid, en presencia de la junta directiva de AMCA, presidida actualmente por Esther Plaza, quien hizo un recorrido por la trayectoria intelectual del homenajeado e hizo el elogio del mismo.

            Seguidamente Benito de Diego, secretario de AMCA, leyó el acta oficial del nombramiento por la junta de AMCA y seguidamente la nueva presidenta entregó a Tomás Paredes el diploma acreditativo del citado nombramiento.

            Tomás Paredes Romero (Granada, 1948), actual presidente de AECA/Spain agradeció el nombramiento de  presidente de Honor de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte y subrayó la importancia de AMCA, dentro de la Asociación Española de Críticos de Arte AECA/Spain, dado su mayor número de socios, así como su capacidad y energía para llevar a cabo congresos internacionales, como lo ha hecho en el pasado en el Museo Reina Sofía.

            Entre los asistentes se encontraba el poeta Antonio Leyva y el presidente de AEPE, J.G. Astudillo o la Pintora Isabel Torrecañeque.