sábado, 9 de agosto de 2025

LA ALCALDESA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL inaugura la exposición “Mínimo Tamaño Grande 2025. Exposición de esculturas “Encuentros al viento”

Carlota López Esteban, alcaldesa de San Lorenzo
La alcaldesa de S. Lorenzo de El Escorial inaugura la exposición


    J. S.A.

Fotos: Luis Magán        https://www.youtube.com/watch?v=4ShpE2AJPiI

09.10.2025.- San Lorenzo de El Escorial .- La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban acompañada de la concejala de Cultura, Myriam Contreras, ha inaugurado la exposición “Mínimo Tamaño Grande, MTG 2025, en su XXVII edición. Exposición de esculturas “Encuentros al viento”, en el Patio y Sala Manuel Andújar. En la muestra participa medio centenar de artistas, pertenecientes a la asociación MTG, presidida por Elena Blanch, quien tomó la palabra después de la alcaldesa. 

La corregidora de San Lorenzo ensalzó la tarea de los artistas escultores, la continuidad de MTG y agradeció que mostraran sus obras a los ciudadanos.

    La exposición permanecerá abierta hasta el 13 de septiembre.

    Juan Ramón Martín, escultor ha escrito para el catálogo: Tres amigos han decidido reunirse por fin tras un largo tiempo de ausencias. Una pareja que no esperaba encontrarse, de manera fortuita, coincide y se alegra. Otra que por el contrario deseaba hacerlo, no lo consigue. Una familia que se reencuentra con sorpresa fuera del entorno cotidiano, y que también se alegra. Una mirada furtiva que cruzan dos desconocidos.  Un nuevo amor, una amistad, un encuentro, todos los encuentros. 

    Los encuentros y las coincidencias entre las personas a veces son tan necesarios como la respiración. Confieren al día algo inesperado y gratificante. Y lo son porque nos reúnen y nos acercan a aquellos que queremos ver, otros con los que hace tiempo no hablamos o con los que no esperábamos tener la suerte de coincidir. 

    Tal vez sea el viento quién propicie con sus fuerzas misteriosas determinadas atracciones. O tal vez sea el sutil aire perfumado el que nos marca una dirección convergente. Sea de una manera u otra, este año volveremos a reunirnos, una vez más, en la exposición de escultura que desde hace más de 25 años viene produciéndose en las salas de Cultura de San Lorenzo de El  Escorial

    Celebramos el reencuentro con la cultura, con el arte y con la creación escultórica y lo hacemos en San Lorenzo de El Escorial una ciudad bellísima por la que ha pasado un gran número de arquitectos, escultores, pintores y todo tipo de pensadores de la más alta categoría.  Lo han hecho desde el renacimiento y el clasicismo hasta nuestros días. Se trata de una cita renovada, motor de pensamiento, en la que volver a compartir espacios y experiencias plásticas. Los escultores del grupo Mínimo Tamaño Grande ofrecen el producto de su trabajo realizado durante los últimos meses para mostrarlo a todos aquellos que quieran congregarse en la Casa de Cultura. Un trabajo que nace de manera individual y que tiene, por fuerza, vocación de comunicación con los demás; tiene vocación de provocar placer en la contemplación, un placer estético, pero también un deseo de compartir pensamiento, reflexión y crítica al acontecer, a veces dramático, de nuestros días. 

    La asociación Mínimo Tamaño Grande tiene como principio básico la libertad en las formas y en las técnicas. Este grupo de escultores desarrolla su trabajo usando distintos lenguajes que conducen hacia formas diversas y lo desarrolla con un abanico grande de materiales. En ellos está presente la tradición, la vanguardia y la investigación constante. Es por ello que el espectador se encontrará con una muestra variopinta, que con seguridad provocará su interés. 

Encuentros al viento es el lema elegido en esta ocasión para titular nuestra exposición anual.  Es el deseo de todos los miembros de la asociación, compartir nuestro trabajo de escultura.  Obras que crean una nueva realidad y que se presentan ante el espectador para transformarlo y enriquecerlo. La escultura provoca en quien la contempla un nuevo mundo de conocimiento”. 


Ante la escultura de Mercedes Ballesteros
Ante la escultura de Patricia Larrea
Czili, Cecilia Liao en su escultura
Ante la escultura de Inamculada del Amor
"Sirena", de José Luis Romero. Escultura en la fuente

Ubaldo Sedano con su escultura
Viviane Brickmanne con su escultura

viernes, 8 de agosto de 2025

PABLO REVIRIEGO. Pintor de las cuatro estaciones del año en acuarela

Pablo Reviriego, pintor acuarelista
Acuarela "Invierno", de Pablo Reviriego

Primera exposición después de recibir la Medalla de Oro Mayte Spínola 2024 

Julia Sáez-Angulo
Fotos: J.S.A.

9/8/25.- Madrid.- El pintor abulense, residente en Madrid, Pablo Reviriego (Santa María del Berrocal, 1944), maestro y apóstol de la acuarela, muestra una carpeta con todos sus trabajos de acuarela, y por ella van desfilando las cuatro estaciones del año y los grados de luz e intensidad del sol. Nada como la acuarela para reflejarlos: desde la restallante primavera, al frío solitario de una casa en invierno. Desde la luz radiante de un rompimiento de gloria, al nocturno más misterioso, pasando por las puestas de sol más encendidas.
Pablo Reviriego, que ha recibido la Medalla de Oro Mayte Spínola 2024, por su trayectoria profesional en la acuarela, se confiesa contento y agradecido por este galardón, entregado en la Casa Museo El Romeral, el pasado mes de junio.
El pintor prepara actualmente su exposición para fin de año en la Asociación Española de Pintores y Escultores, AEPE, bajo el título “Los colores del Agua”. “Será la primera exposición, después de recibir la Medalla de Oro Mayte Spínola”, explica.
El agua es un elemento reto, dentro de la acuarela, y el artista abulense la refleja desde las marinas mediterráneas de Gandía y Campello, hasta las cascadas de Murcia, los lagos y lagunas de Castilla o el embalse de Santillana, junto a Manzanares el Real, localidad que visita con frecuencia en los fines de semana en La Pedriza.
Pablo Reviriego, que ha coordinado diversas bienales internacionales sobre acuarela, dirige actualmente la Tertulia Peñaltar en el Hogar de Ávila en Madrid, por la que pasa mensualmente un artista visual, para mostrar su trabajo y aportaciones, en las Bellas Artes. 
El pintor contempla el curso 2026 para celebrar sus 50 cumpleaños con la acuarela, exposición retrospectiva que tendrá lugar, entre otros foros en el Palacio de la Diputación de Ávila. “Cincuenta años dan para mucho”, confiesa, y así es en este pintor madrugador y trabajador del arte.
    Más información

Pablo Reviriego muestra una de sus acuarelas sobre una puesta de sol
Pablo Reviriego y Mercedes Ballesteros 


MERCEDES BALLESTEROS: Camino de Santiago, Retratos y desnudo femenino. A la Bienal de Florencia 2025

Mercedes Ballesteros muestra una de sus acuarelas sobre el Camino de Santiago
Acuarela de Mercedes Ballesteros


Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.

8/8/25 .- Madrid.- Los artistas siempre tienen actividad en su taller. “Ni un solo día sin pincelada”, parece el lema de la pintora toledana, residente en Madrid, Mercedes Ballesteros (Noblejas). Todas las mañanas de modo diligente acude a trabajar porque, como la danza o el deporte, la pintura también requiere entrenamiento diario, no perder la dinámica. “Creo que no podré dejar de pintar nunca, forma parte de mi vida diaria”, dice la pintora.

Resulta grato visitar los estudios sin la urgencia de una exposición inminente, si bien la pintora participará en la colectiva titulada "Limones", en la Fundación Pedro Cano, en Blanca (Murcia), tierra de limones, a finales de año.

    También estará prsente en la exposición "Aires manchegos", en el Museo de Ciudad Real.

El Camino de Santiago, el retrato y el desnudo femenino son los temas que hoy capean por su estudio.

    La pintora participa este año en la Bienal de Florencia 2025, del 18 al 26 de octubre. Todo un reto en la bella ciudad italiana.

El curso pasado ha sido fecundo en exposiciones colectivas con el grupo Espiral 11 y con el Grupo de pintores realistas. El retrato sobre S.M. el Rey -del que le ha hecho varios, con todos sus uniformes militares-, lo presentó en una colectiva sobre retrato de personajes reales, patrocinada por la Hermandad Monárquica de España, que ha sido expuesta en Madrid e itinerante por varias ciudades de España, comenzando por Oviedo, Sevilla, Valencia...

“Hice el Camino de Santiago francés con familia y amigos. Una experiencia muy especial, que cala dentro. Es emocionante ver a los grupos de peregrinos, cada uno a su ritmo, pero todos con entusiasmo”, comenta. Mercedes Ballesteros miró y observó como persona, como peregrina, como pintora… Hizo muchas fotos y de ellas ha seleccionado algunas para pintar acuarelas de mediano formato. 

“A veces saco una acuarela, sacando de tres fotografías distintas. No podría hacerlo así, si no hubiera hecho el Camino de Santiago y prestado atención”. Le recuerdo, que Joaquín Sorolla también utilizaba la fotografía, como elemento auxiliar de la pintura. El Museo Sorolla conserva una buena colección, y muestra a veces su relación con los cuadros.

    "La experiencia del Camino de Santiago  es única. Se percibe la naturaleza abierta, la humanidad y solidaridad de los peregrinos, enseguida se acercan a ti si te ven descalza mirándote el pie, por si necesitas ayuda... Es una sensación nueva de bondad y humanidad, entre la gente que hace el Camino".

En los cuadros de gran formato, la pintura es al óleo, y en ellos se ven retratos y desnudos femeninos. Son cuadros en marcha y Mercedes Ballesteros les da un tiempo para reflexionar y mirarlos con mirada fresca cada mañana.

Ya ha pasado unas vacaciones junto al mar en Gandía y ahora toca a seguir trabajando. “Eso sí, por las mañanas, pero por la tardes, imposible. Hace demasiado calor”.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Mercedes+Ballesteros

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/10/mercedes-ballesteros-y-marta.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/07/mercedes-ballesteros-reflexion-sobre-mi.html

Mercedes muestra un óleo sobre Trujillo de Cáceres
Acuarelas sobre el Camino de Santiago

jueves, 7 de agosto de 2025

"ENCUENTROS AL VIENTO", esculturas de Mínimo Tamaño Grande, en San Lorenzo de El Escorial. Inauguración, el 9 de agosto


“ETERNO MASCULINO”. Relato.





7/8/25.- El Escorial.- Desde que se separó de su marido, Jimena Saavedra recelaba y detestaba a los hombres, de los varones, por muy atentos y educados que se presentaran; siempre creía que guardaban una doblez especial para destruir y arruinar a la mujer. Las atenciones y amabilidades masculinas se le antojaban trampas saduceas, celadas potentes para hacer caer. Miraba a los hombres como monstruos andantes y ogros futuros. Odiaba a los hombres. 
    -Se te pasará le decía su amiga fotógrafa Amalia Zúñiga. La separación es prácticamente como una muerte, hay que pasar el duelo. Te esperan dos años de luto, hasta que lo entierres de verdad en tu pensamiento.
Había adelgazado once kilos en los meses que tuvo de discrepancias y diferencias jurídicas, para llevar a cabo la separación previa al divorcio, como entonces exigía la ley. Hablar con él le exasperaba y optó por remitirlo sistemáticamente a su abogada, cada vez que le llamaba por teléfono. Sus palabras, envueltas siempre en terciopelina barata eran las de un taimado traidor. Un pícaro.
-La separación es la mejor dieta para adelgazar”, le comentaba Jimena a Amalia. 
    -No te creas, a otras les da por comer y se ponen orondas”, replicaba su compañera de trabajo.

Llegó al periódico una invitación de la UNESCO para asistir a un congreso  de tres días sobre bienes culturales y Patrimonio de la Humanidad , en Ferrara. El director de la publicación les dio el visto bueno para que asistieran Amalia y ella.
Jimena, con la pena y el resentimiento dentro, miraba la bella ciudad italiana de modo fantasmagórico, como si paseara por los oníricos jardines del sueño de Polifilo  o los de los Finzi-Contini. En cualquier caso, Ferrara se iba imponiendo por su belleza histórica y estética. Jimena acabó disfrutando de la ciudad de mármol y los palacios de la familia Este, foco de las artes en el XV y XVI. La ciudad, medio amurallada, sobre el vado del río Po , la de las fiestas del Palio de Ferrara en la Piazza Arostea... 
El congreso resultaba monocorde. El último día abrió la ponencia un holandés de unos 50 años, sonrisa tímida, chapetes en la cara y pelo rubio algo ralo. Dicen los norteamericanos que si el ponente no arranca una risa del auditorio en los primeros diez minutos, discurso fallido. El holandés, con un perfecto inglés en su dicción, la arrancó en los cinco primeros minutos. A Jimena le llamó la atención aquel hombre por su sonrisa tímida y sus gestos de humilde sencillez. Lo observó con atención, mientras duraban sus palabras y le gustó. Transmitía una grata afabilidad, una bondad inteligente… Se dejó envolver por su figura y su voz. Percibió que se estaba dejando seducir por quien veía y a quien escuchaba. No le importó. Cuando acabó de hablar, Jimena, tocada, aplaudió suavemente junto a los demás, sin dejar de mirar al holandés. Sentía que había dejado de odiar a los hombres. Que había reaparecido el encanto del eterno masculino. Había sido como una transmutación alquímica . Un milagro. Una revelación. Una epifanía.
Se lo comentó a Amalia. 
-Vete más despacio, querida, le amonestó la fotógrafa. -Todavía no has pasado el duelo.

El congreso terminó en la tarde noche, con un breve concierto de violín y piano, primero, seguido de una coral, en una iglesia histórica de Ferrara. En el intermedio, Amalia, sentada junto a Jimena, se excusó para ir a comprar souvenirs en el puesto instalado en el pórtico de la iglesia. Jimena se puso a consultar el móvil, hasta que una voz la interrumpió preguntando :
- ¿Está libre este asiento?, refiriéndose al de Amalia.
    Era el holandés de la sonrisa tímida, los chapetes en la cara  y el pelo rubio algo ralo.
    Jimena vaciló, pero vio que Amalia se acercaba con una bolsa de souvenirs en la mano.
    -No… Lo siento, es de mi compañera, respondió ella, vacilante, con sonrisa resignada, al holandés de la sonrisa tímida. FIN
    * Las portadas de los libros y el conjunto musical nada tienen que ver con el relato, pero ilustran con sus imágenes.



“EL SUEÑO DE POLíFILO” (Venecia, 1499), un libro hermoso y enigmático de Francesco Colonna, ilustrado con 172 xilografías





7/8/25 .- El Escorial .- Letizia Arbeteta, conservadora de museos, número uno de su promoción, y buena amiga, me puso en pista, hace años, sobre el libro “El sueño de Polífilo”, una joya renacentista italiana de Francesco Colonna, prodigio de imaginación, tanto en el texto como en las 172 imágenes, a base de excelentes xilofrafías. Impreso en 1499 resulta ser uno de los incunables más codiciados en las bibliotecas históricas. Su autor, siempre discutido, se ha creído conocer al leer el acróstico  POLIAM FRATER FRANCISCVS COLVMNA PERAMAVIT,  "El hermano Francisco Colonna ha amado mucho Polia". Son numerosos los estudiosos que consideran  “El sueño de Polífilo”, como el libro más hermoso del Renacimiento.
    El título original del libro es Hypnerotomachia Poliphili, que puede traducirse como “Batalla de amor en los sueños de Polífilo”, nombre que etimológicamente significa “amigo de todos” y su amada Polia, “amiga de todo”. Un amante enamorado en búsqueda y persecución de su amada, entre mil avatares y lugares, hasta que la diosa Venus les entrega dos anillos para perpetuar su amor.
    Un libro que se sumerge en el gusto por los arcanos y los enigmas. Un romance tardío con sabor cortesano. El original está escrito en un latín muy italianizado, con inmersión de palabras buscadas en las llamadas cuatro lenguas cultas: latín, griego, hebreo y árabe.
Letizia me prestó una bella y gran edición facsímil, donde se aprecian muy bien las xilografías, más adelante leí la edición de Pilar Pedraza, publicada por Acantilado y allí dice: 
    “Sueño de Polífilo (Venecia,1499) es uno de los libros más curiosos y enigmáticos salidos de unas prensas. Quienes lo conocen bien saben que oculta una rara hermosura y un apasionado anhelo de perfección, sabiduría y belleza absolutas, bajo el signo del Amor. Desde el mismo siglo XVI, el Sueño de Polífilo se ha visto rodeado de un aura de esoterismo enfermizo. Por otra parte, pese a que se trata de uno de los libros más atractivos del Renacimiento, salido de una imprenta ilustre y hermoseado con abundantes y preciosas xilografías, está, todavía hoy, envuelto en misterios. En realidad, es un injerto de poema alegórico de estirpe medieval y enciclopedia humanística de vocación totalizadora, ya que contiene una ingente amalgama de conocimientos arqueológicos, epigráficos, arquitectónicos, litúrgicos, gemológicos y hasta culinarios”.
    Han sido muchos los escritores que han echado mano del libro de Polífilo en su inspiración o citas, desde Carl Jung a Anthony Blunt o E.H. Gombrich, pasando por Alberto Pérez-Gómez o Esteban Cruz. Jung admiraba el libro, creyendo que las imágenes de los sueños presagiaban su teoría de los arquetipos. El mundo de los sueños en los jardines oníricos del Renacimiento es un tema analizado por diversos autores, como el argentino Manuel Mugica Laínez, sobre el Sacro Bosco, en su novela “Bomarzo”, o Sandra Álvarez Hernández, que habla de cómo “Polifilo ve edificios y esculturas entre las que los materiales más recurrentes son el mármol, el pórfido y otras piedras de diferentes colores…” y quiere indagar en su filosofía hermética.
    Además de los tradicionales cuentos infantiles, algo necesario para los niños. como referentes universales, yo contaba a mi hija los relatos de la mitología griega y, a ellos, se unía el relato renacentista de “El sueño de Polífilo”, del que le queda en la memoria como un personaje que paseaba en la noche por los jardines encantados y besaba los labios de golondrina de las estatuas clásicas greco-romanas.
Más información









miércoles, 6 de agosto de 2025

MIGUEL ÁNGEL SÁEZ, pintor en El Escorial. Mil obras para una futura Fundación de arte con su nombre

Miguel Ángel Sáez, pintor
Miguel Ángel Sáez, "Autorretrato" (1994)



Julia Sáez-Angulo
Fotos: David Garcimartín

6/8/25.- El Escorial.- Todos los días, el pintor Miguel Ángel Sáez ,76 años, sube a su estudio/taller, en un ático luminoso escurialense, mira, contempla y, a veces repasa alguna de sus mil obras, que son el tesoro posible para hacer una Fundación con su nombre. A su hijo David Garcimartín Sáez, que ha inventariado su obra -buena parte inédita-, no le gusta que retoque o rehaga los cuadros ya terminados, pero el autor, en definitiva, es el que manda. 
Pintura, collages, dibujos, esculturas, relieves… todo el trabajo fecundo de un artista que sólo deseaba trabajar en su estudio, o mejor, lo que queda de esa obra en el taller, es la base posible de una Fundación en el futuro, idea en la que trabaja su hijo David. “Ahora no quiero dispersar esta obra que guardo”, insiste el pintor.
“Son muchos los coleccionistas de mi obra en Bélgica, Alemania, Suiza, Estados Unidos -sobre todo en Los Ángeles- y Sudáfrica, los que compraron obra mía y, desde esos países, me llegan a veces cartas con peticiones de consulta o para autentificar la obra. Toda esa tarea epistolar la hace mi hijo David, porque yo ya solo quiero recrearme en lo que he hecho durante más de 40 años. Es toda mi vida, si me remonto a la de niño, cuando ya pintaba”, dice Miguel Ángel Sáez.
Confiesa que ha sido un hombre introvertido y tímido, pero tuvo la suerte de tener una esposa, la escurialense Carmen Herráez, que ha sido siempre una buena relaciones públicas , “lo lleva en la sangre, ha nacido para ello y además conté con un marchante extraordinario en Amberes, Eric Finzi, que me vendía todo. Yo le llevaba 40 cuadros terminados a su despacho de venta de diamantes y en el mismo lugar exponía y vendía mi pintura de manera asombrosa. Pude vivir muy bien. A veces él me obligaba a ir a la inauguración de mis exposiciones, porque decía que a los clientes les gustaba conocer al pintor”. Finzi era un judío sefardita de origen italiano, ya fallecido.
“Ahora no quiero desprenderme de las obras que me quedan, porque son un conjunto coherente, para hacer la Fundación que acariciamos”, dice el artista.
M. A. Sáez declara que Picasso ha sido su gran maestro “porque es el artista mejor de todos los tiempos”. Francis Bacon también late detrás de algunas de sus obras.
En la obra de Sáez se aprecia la influencia de la época azul y el miserabilismo picassiano, así como lo expresionista  o lo grotesco de Bacon y las pinturas negras de Goya, en algunos de los rostros pintados. A veces roza el surrealismo. El horror vacui impregna la mayor parte de su pintura.
    David Garcimartín ha catalogado sus cuadros en dos grandes bloques temáticos: Familias y Personajes. Las familias responden a cierta inquietud social del autor cuando las pintaba. La serie “Mujeres” se vendió casi toda ella en Bélgica.
    Miguel Ángel Sáez me muestra con orgullo algunos de sus dibujos sobre tabla: “He pintado muchos dibujos sobre papel y sobre tabla, estos últimos de gran formato, como obra definitiva, algunos de 100 x 81 cm. Me han llevado mucho tiempo y me han dado satisfacciones”. 
    Seguidamente me habla de sus esculturas en madera, muchas de ellas de árboles centenarios de los bosques de El Escorial, tanto de sus troncos como de sus raíces, muchos de los troncos, objetos encontrados. “Era cuestión de dejarlos secar y ver en ellos una forma o una figura, al igual que las raíces”. También recuerda que le ha gustado labrar, a veces,  sus propios marcos, con trozos de madera, logrando efectos barrocos asombrosos.
    Hay un tiempo para todo, como dice el Eclesiastés. Una larga trayectoria como la de M. A. Sáez da lugar a contar muchas anécdotas, por ejemplo, que un coleccionista español era tan apasionado de su pintura que le compró 60 obras. Cuenta también de un intercambio que hizo de su obra con un editor, Daniel Villaplanas, "que le gustaba mi pintura", por manuscritos medievales en facsímil, porque le interesaban mucho los Beatos, el “Códice Áureo”, que hoy está en la Real Biblioteca del Monasterio escurialense y otros varios. O recuerda que, en Canarias, donde vivió una larga temporada, pintó y vendió muchas miniaturas que hacía de obras clásicas de Velázquez, Fortuny... Eran otros tiempos. El autor insiste en que ha trabajado mucho, "16 horas diarias", que no ha hecho otra cosa que trabajar, que apenas salía, que no le gustaba la vida social…, por lo que ahora tiene mucha obra y le toca el descanso. 
    Atrás quedó su presencia y selección en los concursos Penagos de dibujo, en las exposiciones en el extranjero, en El Escorial de arriba y de abajo, en las galerías Ramón Durán y De Luis… Tiene obra en museos de Suiza y Los Ángeles. El crítico de arte José Marín Medina le escribió en su día un libro compilatorio de su obra, publicado por Edarcón… Una larga trayectoria da para mucho y seguirá dando.
Más información
"Familia" (2014), de Miguel Ángel Sáez
"Personaje  con gorro" (2009) de M. A. Sáez
Dibujos: "Sueños" (2000), de M. A. Sáez
"Mujer" (1994), de M.A. Sáez
Miguel Ángel Sáez y Julia Sáez-Angulo
Casa del pintor Miguel Ángel Sáez


PILAR ENGELMO, la diosa Cibeles de la Pintura en El Escorial

Pilar Engelmo, pintora, ante dos de sus cuadros: "Ammonites"
Mastines de Pilar Engelmo

Julia Sáez-Angulo
Fotos: Pilar Suja

6/8/25.- Madrid.- Junto a sus cinco mastines, la pintora Pilar Engelmo parece la diosa Cibeles en su finca de El Escorial. Lo mastines, Lavanda, Martín, Dardo, Trem, Lía, que más bien dormitan por el día y se refugian del calor, salen a trabajar por la noche por toda la finca, como los mejores guardianes que pudieran imaginarse. Son de una fidelidad perruna.
Cuando Pilar Engelmo, nacida en Huelva, pinta en su estudio, también le acompaña alguno de los cinco, porque ellos no consienten que su dueña esté sola. Pilar Engelmo dice, que lleva una temporada más tranquila en cuanto a trabajo pictórico, después de exponer en una colectiva en el Centro Cultural Mira de Pozuelo, y en otra colectiva de mujeres, con motivo del Día Internacional de la Mujer. “He bajado un poco el ritmo”, confiesa la pintora.
Alumna de las clases de Manuela Picó, sus elogios son grandes para la maestra: “Enseña todos los géneros y con todos los materiales y soportes posibles, además la ves pintar en un cuadro suyo y eso enseña más que nada, algo que no todos los profesores hacen. Es generosa”.
Pilar Engelmo acaricia volver a pintar sedas, como ya lo hizo hace unos años, porque, “aunque dificultoso dan satisfacciones. Tuvieron éxito y ya no me queda ninguna”.
Por otro lado, la pintora quiere hacer un quiebro, respecto a lo anterior, y da vueltas a nuevas ideas. Después de pintar un círculo ferruginoso, se le ha ocurrido la idea de pintar una serie de rosas con ese mismo cromatismo y textura. Está por hacer y ver.
No sé si habrá pintado en alguna ocasión a sus mastines, pero son dignos de ello. Posan muy bien en su quietud aparente. La diosa Cibeles de la Pintura en El Escorial confiesa que disfruta con la naturaleza del jardín circundante a la casa, donde los árboles, plantas y flores dan mucho trabajo, pese a que el riego automático está casi por todas partes. “Esta no es una casa lujosa, pero es un lujo de casa”, le gusta repetir. Me señala la entrada, donde piensa plantar una hilera de cipreses. "Todo son proyectos".
Ahora está entretenida con el arte textil en bastidor, una tela de hilo color crudo, con grandes floripondios de colores a base de lana y cadenetas. ¿Tapiz, colcha…? “Relaja mucho”.
También me habla con entusiasmo de la fauna que merodea la finca: “Conocemos ya cinco zorros distintos que se cuelan por la verja. Los identificamos por la cola. No son peligroso porque huyen al vernos. También hay muchos gorriones -afortunadamente hasta aquí no han llegado las peligrosas cotorras argentinas que acaban con sus nidos y además, son mareantes. Hay también meloncillos, conejos, topos, águilas imperiales, que se zampan las palomas… -lo vemos por las plumas- y, por supuesto, las vacas circundantes, que esas no pueden trasvasar la valla”.
Arte y naturaleza son la clave para esta pintora voluntariosa y artista. Lo dicho: como la diosa Cibeles en el El Escorial.
    Más información
Mastines de Pilar Engelmo
Pilar Engelmo muestra una de sus obras 
Pilar Engelmo con su arte textil
Pilar Suja y Pilar Engelmo ante los "Ammonites" pictóricos de Engelmo
Pilar Suja, Julia Sáez-Angulo y Pilar Engelmo


martes, 5 de agosto de 2025

PANTEONES REALES ANTERIORES AL DE EL REAL MONASTERIO DE EL ESCORIAL: Santa María la Real de las Huelgas, Santa María la Real de Nájera, Capilla Real de Granada, Monasterio de Sigena y de Poblet…El futuro de los Reyes eméritos

Real Monasterio de Santa María de las Huelgas. Burgos
Sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Wikipedia 

06/8/25 .- El Escorial .- En realidad, el Real Panteón del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, construido en 1563 - 1584 es el último recinto ideado por Felipe II para su dinastía, la de los Austria, a la que se añadió  la de sus sucesores los Borbones de hoy. Con los Austria se unificaron todos los reinos medievales de España en una nación moderna y se quiso igualmente un panteón único para todos los reyes e infantes. Fue la unificación y centralización de la Monarquía Hispánica. Pero hubo otras criptas y panteones reales, concebidos también por reyes españoles medievales, para dar refugio final a sus dinastías como la de los Trastámara, Casa la de Borgoña… así como de los reinos de Castilla, Asturias, León, Aragón, Pamplona, Navarra, Granada, Valencia o Mallorca.
Han sido, sobre todo, los monasterios, los lugares elegidos por los reyes para el descanso eterno de los cuerpos de sus descendientes reales, si bien también lo han sido algunas catedrales o iglesias. Lugares de presencia religiosa a la espera de oraciones de monjes y clérigos.
El Monasterio de la Real Santa María de las Huelgas, en Burgos, fue fundado por Alfonso VIII de Castilla, el de las Navas de Tolosa, y su esposa doña Leonor de Plantagenet en 1187, para convertirlo en panteón real. Tuvo una gran relevancia medieval. El sepulcro de ambos fundadores se encuentra en el coro de la iglesia del monasterio. Fue labrado a finales del siglo XIII y durante el reinado de su nieto, Fernando III de Castilla. 
Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, están enterrados en la Capilla Real de Granada, adosada a la catedral, fundada por ellos y construida entre 1506 y 1517 para su eterno descanso. Sus restos, junto con los de su hija Juana y su esposo Felipe I, se encuentran en la cripta de la capilla. En el museo anexo están la corona, la espada y el cetro del rey Fernando. Domenico Fancelli realizó el mausoleo y Bartolomé Ordoñez el de su hija y yerno. En el museo anexo se encuentran, la corona, la espada y el cetro del rey Fernando.
    En la iglesia de las Salesas o Santa Bárbara, reposan los restos de los reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza. Fernando VI eligió este lugar para su sepultura, rompiendo con la tradición de ser enterrados en El Escorial. Este rey falleció en 1758 y su esposa al año siguiente. El sepulcro de Fernando VI, ubicado en la iglesia, es un diseño de Francesco Sabatini y realización de Francisco Gutiérrez Arribas.
    Si repasamos el Medioevo veremos la Iglesia de Santa María del Rey Casto, como lugar de memoria funeraria de Asturias y es uno de los panteones reales más antiguos de Europa.  En el siglo XI, Fernando I y Sancha I de León ordenaron la construcción en la ciudad de la Basílica de San Juan Bautista, que, con el traslado de las reliquias de San Isidoro desde Sevilla, fue denominada Colegiata de san Isidoro, donde reposan los reyes leoneses.
    En el Monasterio de San Salvador de Oña, Burgos, se encuentran enterrados varios Condes de Castilla, territorio que fue elevado a la dignidad de reino. Allí reposa el primer rey de Castilla, Sancho II, hijo de Fernando I y Sancha I de León. Fernando III, El Santo, unió los reinos de León y Castilla en 1230. El monarca, para no favorecer más a uno que otro, decidió que no sería enterrado en el panteón real de La Huelgas, de tradición castellana, ni en el de San Isidoro, vinculado con la realeza leonesa. Escogió ciudad conquistada por él al Islam: Sevilla.
    En el siglo XIII, Sancho IV de Castilla, sucesor de Alfonso X, decidió no seguir la tradición sevillana y fundó en la Catedral de Toledo una capilla funeraria. Alfonso VII y Sancho III, también habían decidido sepultarse en la misma catedral. 
    Los enclaves reales funerarios de la Corona de Aragón se encuentran en varios lugares:  la Catedral de Barcelona, el Monasterio de Santa María de Sigena, el Monasterio de San Pedro el Viejo o el Monasterio de Santes Creus.
    El Reino de Pamplona precedió al de Navarra. El Monasterio de Santa María la Real de Nájera (La Rioja) albergó el descanso funerario de sus reyes y en él destacan los bellos monumentos funerarios de Estefanía de Foix y Doña Blanca de Navarra. Entre el siglo IX y finales del X se desenvolvió el Reino de Navarra y su panteón funerario se encuentra en el Monasterio de Leyre, muy despojado durante la malhadada Desamortización de Mendizábal.
    Granada fue el último reino reconquistado al Islam por los RR.CC. y en su catedral está el panteón de los Reyes y sus hijos, como queda dicho.
    Los habitáculos para los sepulcros del Real Panteón de El Escorial están al completo. ¿Qué sucederá en el futuro con los actuales Reyes eméritos y reinantes? Está por ver. Protocolo real tiene siempre diseñadas las posibles ceremonias previstas, pero la propia voluntad de los reyes también cuenta. Don Juan Carlos de Borbón reside actualmente en Dubay y no parece que vaya a quedarse a vivir en España. Se ha publicdo recientemente de que podría instalarse en Portugal y veremos qué dispone él para su última morada. De la reina Doña Sofía de Grecia se ha publicado en varias ocasiones, que desea ser enterrada en Grecia, su país natal. La Casa Real no entra en estas afirmaciones esporádicas. Sería una pena, casi una ingratitud, que la reina Doña Sofía quisiera irse fuera para su morada definitiva. Ella es Reina de España y aquí se la ha querido y respectado mucho. Su hijo es el titular de la dinastía reinante. 
    El futuro está siempre en el aire.
Mas información






Colegiata de San Isidoro de León
Santa María la Real de Nájera
Monasterio de Poblet