sábado, 21 de noviembre de 2020

Benito Pérez Galdós y las mujeres en “Sombra y Realidad” del Teatro Español

"Galdós: Sombra y realidad" en el Teatro Español



Julia Sáez-Angulo

22/11/20,- Madrid.- Benito Pérez Galdós y las mujeres, podría titularse la obra puesta en escena, “Galdós: Sombra y Realidad” en el Teatro Español. Mujeres reales e imaginarias, de arriba y de abajo en su clase social. Reales como a la prima cubana Sisita; la mediocre actriz Concha Morell; la escritora y condesa Emilia Pardo Bazán;  la modelo Lorenza Cobián, con la que tuvo a su hija María, y que acabó suicidándose -como algunas compañeras de Picasso lo hicieran más adelante-. Hay hombres que no satisfacen o no saben hacer felices a las mujeres que topan en su existencia. Da que pensar en el caso de Don Benito, por más que Ignacio del Moral y Verónica Picaflores, autores de "Galdós: Sombra y realidad" lo presenten como alma cándida y hasta buenaza en su texto para el Teatro Español. El escritor canario tenía algo o mucho de picaflores.

    La obra permanecerá en cartel hast el próximo 13 de diciembre.

Junto a las mujeres reales están las imaginadas nacidas de su mente y escritura, seguramente acendradas en la observación -Don Benito era un voyeur- de la vida cotidiana: Fortunata, Jacinta, Tristana… Todas ellas han dado protagonismo a sus novelas u obras de teatro.

Benito Pérez Galdós (1843 -1920), el escritor canario/madrileño/santanderino, de acuerdo con las ciudades que marcaron su vida, ha recibido un buen homenaje en el centenario de su muerte. Se le ha reconocido como el segundo grande de las letras españolas, después de Miguel de Cervantes y se han llevado a cabo numerosas exposiciones y representaciones, pese a la pandemia.

“Galdós: Sombra y realidad” recrea de modo fugaz la intimidad del escritor con las mujeres de su vida, porque como señala la Pardo Bazán era tímido en el exterior y apasionado en la vida privada. La recreación de los autores de la obra queda un poco como fantasmagoría evanescente, que sugiere más que dice sobre el autor,  hecha y dicha con clara simpatía y sin crítica alguna. Mujeres en sombra y sin la consistencia de una atención individualizada.

    Interesante el movimiento de muebles de cada una de ellas para terminar formando en el escenario ese salón, que bien pudiera estar en el palacete santanderino de Galdós, que la ciudad cántabra dejó demoler para lamento de hoy.

*****

Pilar G. Almansa, directora de la obra teatral escribe:  "Toda obra es una forma de autobiografía", decía Oscar Wilde. Con los años, cada vez me interesa más la persona que hay detrás de los versos o las pinceladas, y no falla: la afirmación de Wilde me resulta cada vez más verdadera.

Bucear en la vida de Benito Pérez Galdós me ha revelado que las monumentales obras de ficción realista y universal que nos dejó como herencia son también una plasmación de sus deseos, contradicciones, obsesiones y sentido del humor. A veces, su correspondencia casi literal con su biografía es asombrosa. Así, sus novelas se convierten en una conversación íntima entre el lector y Benito. Entre Benito y yo.

Como Concha Ruth, Teodosia, Emilia, Lorenza y tantas otras, también he caído rendida al encanto de su verbo, a su guasa (¡Benito me hace reír a carcajadas!), a sus observaciones de fina ironía (que tanto me revelan de los otros y de mí misma), a su enorme humanidad de desclasado socialista. Benito es, sin duda, sorprendente, genera confianza, ama la vida. Benito no quiere mentirse a sí mismo ni a nadie. Benito cree que puede haber un mundo mejor. ¿Quién no se enamoraría de él?

En el montaje queremos quitarle el blanco y negro que, por la fotografía de la época, marca nuestro imaginario de Galdós y su época, y transmitir lo que realmente fue: un periodo vibrante, lleno de esperanza y rabia, de rupturas y promesas, pero. sobre todo, de amor libre, sin complejos y real. Si es que alguna vez alguien supo lo que es la realidad. Deberíamos preguntarle a Benito.


FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

DIRECCIÓN Y ADAPTACIÓN A ESCENA: PILAR G. ALMANSA

TEXTO: IGNACIO DEL MORAL Y VERÓNICA FERNÁNDEZ  

REPARTO: MARTA ALEDO, CARMEN CONESA, AMPARO FERNÁNDEZ, JESÚS NOGUERO, DIANA PALAZÓN, MARÍA RAMOS Y AINHOA SANTAMARÍA

PIANO: CARMEN CONESA

ESPACIO ESCÉNICO: JOSÉ LUIS RAYMOND (AAPEE)

AYUDANTE DE ESCENOGRAFÍA: LAURA ORDAS

DISEÑO DE ILUMINACIÓN: CARLOS TORRIJOS (AAI)

DISEÑO DE VESTUARIO: VANESSA ACTIF

COMPOSICIÓN MÚSICA ORIGINAL: MARIANO MARÍN

MOVIMIENTO ESCÉNICO: AMAYA GALEOTE

AYUDANTE DE VESTUARIO: MÓNICA TEIJEIRO

AYUDANTE DE DIRECCIÓN: MANU BÁÑEZ

Producción del Teatro Español


PATRIMONIO NACIONAL CREA UN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA ATRAER AL PÚBLICO MÁS JOVEN



L.M.A.


Madrid, 21 de noviembre de 2020

Patrimonio Nacional, en su apuesta por acercar la institución a todos los públicos, ha creado un departamento de Educación, cuyo objetivo es difundir de una forma pedagógica y didáctica el patrimonio Histórico-artístico y los espacios verdes con los que cuenta, y conseguir con ello atraer al público más joven.

El nuevo departamento, dependiente de la Dirección de Actos Oficiales y Culturales, busca Establecer un nuevo canal de comunicación con la comunidad educativa a través de las familiasy las escuelas, y con ello, impulsar el conocimiento de la institución desde los más pequeños de la casa hasta los 18 años.

Entre las actividades previstas por el nuevo departamento están las pensadas para las familias, los talleres para jóvenes y la creación de recursos didácticos y gratuitos para el aula. También impulsará un programa estable de visitas a los Reales Sitios pensado para grupos de la enseñanza en Infantil, Primaria y Secundaria, una vez la situación derivada del COVID-19 lo permita. Otro de los objetivos de este departamento será tener en cuenta a los colectivos con  necesidades especiales.

Con motivo de la creación de este nuevo departamento, la institución ha publicado un vídeo en su canal de Youtube y en sus redes sociales en el que explica a través de dibujos animados qué es Patrimonio Nacional.

El vídeo explica, entre otros, que es “una institución histórico-cultural única el mundo”, cuyos orígenes se remontan a 1865, cuando se funda Patrimonio de la Corona bajo el reinado de Isabel II. También recuerda que hoy Patrimonio Nacional gestiona los bienes que en su día pertenecieron a la Corona de España y que los cedió al Estado con la llegada de la democracia.

Nuevo canal en Tik Tok

Patrimonio Nacional también quiere potenciar su presencia en redes sociales y a partir del próximo lunes, 23 de noviembre, tendrá un perfil propio en Tik Tok como un nuevo canal para llegar al público más joven y contar de una forma fácil y desenfadada qué es Patrimonio Nacional y cuáles son los actos y actividades que organiza.

En el primer vídeo de esta nueva experiencia para la institución, podremos ver una invitación muy singular a visitar los Reales Sitios de la institución a ritmo de Christina Aguilera y su éxito 

Ven conmigo. Una apuesta por el futuro

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha asegurado que la creación de este nuevo departamento “es un nuevo ejemplo de esta institución por vertebrar la educación como elemento configurador de nuestra cultura y cohesionador de nuestra memoria”.“El patrimonio nacional también es el patrimonio de los más jóvenes, que son el futuro de nuestro país, y tenemos la obligación de hacerles partícipes del significado de esta institución y que entiendan que ellos también forman parte de ella”.

Para más información: www.patrimonionacional.es

Georges Santayana y sus “Ensayos de la historia de la filosofía”, editado por Tecnos





Julia Sáez-Angulo


21/11/20.- Madrid.- El filósofo español/norteamericano Georges Santayana es autor de  “Ensayos de la historia de la filosofía”, libro editado por Tecnos. Acerados ensayos donde Santayana interpreta a otros filósofos. Con este libro se comprenden mejor a Platón, Spinoza, Locke, Berkley, Hegel, Marx, Spencer, el modernismo católico, Bergson Russell o Dewy, todos ellos en sendos capítulos explicativos. La relación del hombre con el mundo, clave de la filosofía, explicado por este profesor que se dedicó a la docencia en la Universidad norteamericana.

La traducción de los mismos se debe a Daniel Moreno Moreno.

Georges Santayana (1863-1952) ha publicado también en Tecnos:  El estilo de la belleza, La vida de la razón, Tres poetas filósofos: Lucrecio, Dante, Goethe, y, Diálogos en el limbo.

En la introducción titulada “Santayana, lector discreto de filosofía” se dice: “La vida y la obra de Jorge/Georges Santayana presentan un aspecto híbrido característico, acaso como adelanto de un modo de estar cada vez más extendido ahora y habitual. De ahí que los estudiosos destaquen que pusiera en contacto ambas orillas del Atlántico y que estableciera un fructífero diálogo entre las culturas europeas y la cultura norteamericana”.

No olvidemos que Santayana era hijo de español y norteamericana, con residencia y vivencias a ambos lados del océano.

“Siempre atento a las modas filosóficas y científicas de finales del siglo XIX y primera mitad del XX, Santayana, ante los excesos del tardorromanticismo y la barbarie que veía avecinarse, buscó en los griegos la cordura suficiente para afrontar con coraje la desintegración de la Modernidad. Su voz sonó con fuerza en el Harvard de sus años de poeta y profesor -1894-1912- y que alcanzó renombre internacional en los difíciles años de la Segunda Guerra Mundial, acabó en un discreto silencio en los años posteriores a su muerte”.

El libro “Ensayos de la historia de la filosofía” publica a comienzos del mismo, la Vida y obras de Jorge/George Santayana, así como la bibliografía reciente.


viernes, 20 de noviembre de 2020

EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES PRESENTA " SURREALISTOS"

Surrealistos engloba una serie de actividades que darán a conocer las características más surrealistas y desconocidas del Círculo de Bellas Artes. 

Con este programa el CBA se suma a la propuesta expositiva de CaixaForum Madrid, “Objetos de deseo. Surrealismo y diseño, 1924-2020”.


"L´âne de Tombouctou", grabado de Meret Oppenheim

    L.M.A.

    20.11.2020.- Madrid.- El Círculo de Bellas Artes ha diseñado Surrealistos, una programación que recoge la parte más creativa, onírica y surrealista de su sede. A pesar de su apariencia tradicional, el Círculo encierra sorpresas en forma de imágenes, interpretaciones y soluciones arquitectónicas surrealistas, que son desconocidas para el gran público. A través de conferencias, un concurso literario, ciclos de cine y un proyecto específico diseñado por la artista Patricia Esquivias, se mostrará la parte más sorprendente del Círculo. 

La historia del CBA comienza el 16 de abril de 1880 con su fundación, aunque no es hasta 1922 cuando se coloca la primera piedra y comienza la construcción del edificio que conocemos hoy, obra de Antonio Palacios, inaugurado en 1926. Aunque en su arquitectura, de difícil clasificación, son evidentes los aires vieneses, procedentes de la escuela de Otto Wagner y J.M. Olbrich, y los norteamericanos, propios de la llamada Escuela de Chicago, el edificio está construido paradójicamente como un collage de piezas y lenguajes enigmáticos y está poblado de imágenes intrigantes, misteriosas y simbólicas. 

Las actividades organizadas en torno a Surrealistos comenzarán el próximo 23 de noviembre con la conferencia a cargo de Ana Fernando Magarzo titulada La melancolía del Círculo, que nos propone un viaje por las arquitecturas, estancias, detalles y encuentros del Círculo de Bellas Artes, a partir de algunas de las obras más características del período metafísico de Giorgio de Chirico. En diciembre, el día 14, el turno será para Fernando Castro Flórez, que nos hablará bajo el epígrafe: Fantasmas, fantasmitas y fantasmeo (siniestro). Merodeos surrealistas en El Círculo.

En enero de 2021, el Cine Estudio del Círculo programará el ciclo La catarata de los objetos. Esta era la expresión con la que el poeta y teórico de arte Juan-Eduardo Cirlot se refería, en su libro El mundo del objeto a la luz del surrealismo (1953), a la enorme acumulación de productos manufacturados que ha precipitado la era técnica a lo largo de los dos últimos siglos. La pantalla de cine ha sido también un vasto espacio por el que han desfilado innumerables objetos y en la que el mundo ha sido representado decisivamente como agregación de objetos. A través de las películas seleccionadas en el programa que ofrecerá el Cine Estudio se reflexionará a cerca del papel fundamental que los objetos han jugado en el cine como materialización de corrientes sociales más hondas. 

Uno de los elementos arquitectónicos y de diseño más sorprendentes que existen en el Círculo es la denominada La Fuentecilla. Situada en el vestíbulo de la cuarta planta es, en realidad, el remate exterior, en forma de fuente, del pináculo de la cúpula que pertenece al Salón de Baile en la segunda planta. El proyecto de esa escultura decorativa en forma de fuente se atribuye al propio Antonio Palacios y los hermanos Zuloaga (Teodora, Esperanza y Juan).

En febrero de 2021, y de la mano de la artista Patricia Esquivas, La Fuentecilla cobrará vida a través de una escenografía a partir de un juego de sombras y de trampantojos de azulejos de diferentes momentos históricos. 

El programa se completa con un concurso literario organizado a través de las redes sociales del Círculo. Los participantes deben escribir un relato usando las premisas y técnicas surrealistas, en el que el protagonismo lo tenga uno de los eventos más icónicos y con más larga duración del Círculo: el Baile de Máscaras que se celebra cada año en Carnaval desde 1891.

Exposición Objetos de deseo. Surrealismo y diseño, 1924-2020 en CaixaForum

    Con este programa el CBA se suma a las actividades que organiza CaixaForum Madrid en torno a la exposición Objetos de deseo. Surrealismo y diseño, 1924-2020, y que puede visitarse hasta el próximo 21 de marzo de 2021. 

La muestra, de carácter multidisciplinar y dividida en cuatro ámbitos temáticos, se propone iluminar ese diálogo creativo fascinante y continuado entre el surrealismo y el diseño. Incluye pinturas, esculturas, objetos, carteles, revistas, libros y fotografías, así como películas históricas y vídeos. 

Entre los artistas y diseñadores expuestos están Marcel Duchamp, René Magritte, Shiro Kuramata, Ray Eames, Carlo Mollino, Gae Aulenti, Claude Cahun, Achille Castiglioni, Man Ray, Giorgio de Chirico, Joan Miró, Le Corbusier, Salvador Dalí, Roberto Matta, Isamu Noguchi y Meret Oppenheim.


El Museo Reina Sofía propone itinerarios guiados por las exposiciones de arte sonoro

Nuevo proyecto del Área de Educación del Museo

La oferta incluye actividades para personas con diversidad funcional, para docentes de secundaria y público en general


 L.M.A-

    20.11.2020.- Madrid.- El Área de Educación del Museo Reina Sofía acaba de poner en marcha el proyecto Tímpano, consistente en una serie de acciones, recorridos de escucha, encuentros y proyectos de mediación que complementan las exposiciones que actualmente pueden verse en el Museo y que colocan el sonido como eje central de su discurso: Disonata. Arte en sonido hasta 1980; Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020; Concha Jerez. Que nos roban la memoria y Niño de Elche. Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar.


Las actividades que ahora arrancan y se extienden hasta abril de 2021, son gratuitas, tienen aforo limitado y requieren inscripción previa. A través de las mismas se proponen aproximaciones diversas a los sonidos de las distintas muestras, invitando a convertir nuestra pasiva capacidad de oír en una escucha activa, recordándonos, parafraseando al artista Antoni Muntadas, que “la percepción requiere participación”.


Bajo el título de Audioclub Audiosfera, se ha organizado una actividad que ofrece la posibilidad de participar en cinco itinerarios de escucha a partir de las obras de la muestra Audiosfera, trazados por otros tantos expertos de la cultura aural: María Andueza, Alberto Bernal, José Luis Espejo, Marina Hervás y Susana Jiménez.


Se han creado otras propuestas que esta vez giran alrededor de La exposición dedicada a Concha Jeréz y de la denominada Disonata,

Dentro del marco del programa de Accesibilidad del Museo, se ha concebido Caminos tullidos. Recorridos para debatir lo normativo, consistente en breves itinerarios autónomos descargables, que invitan a pasear por los exteriores del Museo, sus patios, pasillos y salas, en formatos de audio y texto en lectura fácil, dirigidos a personas con diversidad funcional.

Se ha creado también un programa de visitas sonoras a las exposiciones, dirigidas a docentes de secundaria, con el objetivo de generar un espacio de escucha colectivo y facilitar herramientas que deriven en una nueva forma de visitar el Reina Sofía con sus alumnos.

Nota: El Museo cumple con la normativa sanitaria vigente para garantizar la higiene y la seguridad de los participantes en todas las actividades propuestas.

Menorca Talayótica, nueva candidatura española para la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco

Decisión adoptada hoy en la reunión del Consejo de Patrimonio Histórico

La propuesta se presentará ante el organismo internacional en febrero de 2021 y será evaluada en el Comité de Patrimonio Mundial de 2022

El Ministerio de Cultura y Deporte ha iniciado la tramitación para declarar Manifestación Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial en España a las Sociedades Musicales de la Comunidad de Valencia y al Belenismo

Se ha abierto también el proceso de incoación para la declaración como Bien de Interés Cultural del Dolmen de Guadalperal, en Cáceres

Menorca y sus talayots


    L.M.A.

    20-noviembre-2020.- La Menorca Talayótica es la nueva candidatura elegida por España para formar parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. La decisión ha sido anunciada hoy por la directora general de Bellas Artes, María Dolores Jiménez-Blanco, durante la reunión telemática del Consejo de Patrimonio Histórico que ha congregado desde ayer a los directores generales de Patrimonio Cultural de todas las comunidades autónomas. La candidatura española será presentada ante el organismo internacional en febrero de 2021 y su incorporación a la Lista se evaluará en 2022.

    Más de 1.500 restos arqueológicos convierten a Menorca en el lugar habitado con mayor densidad del mundo de yacimientos prehistóricos. Asentamientos, espacios funerarios, lugares de culto, grandes construcciones, como los talayots, y otras de menor tamaño, pero exclusivas de Menorca, como las taulas y navetas, documentan el carácter excepcional y singular de esta cultura insular que se desarrolló durante más de un milenio en la isla mediterránea.

El Consejo ha analizado también el estado de las dos candidaturas de Patrimonio Mundial en curso. Las propuestas del Paseo del Prado y el Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias, en Madrid, y de la Ribeira Sacra, en Lugo y Ourense, serán evaluadas en la próxima sesión del Comité de Patrimonio Mundial, en el verano de 2021 en China. 

El Ministerio de Cultura y Deporte ha informado además de la apertura de una candidatura internacional propuesta por Andorra, en la que participan España y Francia, bajo el nombre Los testimonios materiales de la construcción del estado de los Pirineos. El coprincipado de Andorra. La iniciativa incidirá en la singularidad política del estado andorrano a través de testimonios materiales presentes en los tres países: las iglesias románicas en Andorra; la Seu d´Urgell, en España; y el Castillo de Foix, en Francia. 

Nuevos expedientes de patrimonio cultural inmaterial

Los miembros del Consejo de Patrimonio Histórico han recibido información actualizada sobre el estado de la candidatura española que será examinada en diciembre en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco: la Fiesta de los caballos del vino, de Caravaca de la Cruz, en Murcia.

España participará también en la candidatura de Timber rafting, el transporte fluvial de maderas, un proyecto internacional liderado por Polonia, que se presentará a la Unesco en marzo de 2021.

El Ministerio ha abierto además sendos expedientes para la declaración de las Sociedades Musicales de la Comunidad de Valencia y el Belenismo como Manifestación Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial en España.

Por otra parte, España y Portugal presentarán una candidatura conjunta para su inclusión en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia de la Unesco: el proyecto Ponte…nas ondas! Esta iniciativa, en la que participan Galicia y tres regiones de Portugal (Minho, Trás-os-Montes y Douro), se dirige a la población escolar y está impulsada por una asociación de profesores con el objetivo de promover la integración del patrimonio cultural de los conocimientos tradicionales y los rituales festivos en el ámbito escolar.

Incoación del Dolmen de Guadalperal como Bien de Interés Cultural

En el área del patrimonio subacuático, el Ministerio de Cultura y Deporte ha dado cuenta del proceso de incoación abierto para declarar Bien de Interés Cultural, en la categoría de Zona Arqueológica, al Dolmen de Guadalperal, el conjunto megalítico ubicado en el interior del embalse de Valdecañas, en Cáceres, sobre el que se está trabajando en un proyecto de recuperación integral.

En el ámbito internacional, España presentará el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) al Registro de Buenas Prácticas de Patrimonio Cultural Subacuático de la Unesco, una lista que ya cuenta con cinco iniciativas españolas incluidas, el país con mayor representación del mundo en esta categoría. 


jueves, 19 de noviembre de 2020

Leonor Merino: Libro de poemas “Mi voz/ Estelas en tu cauce”, publicado por Diwan


Leonor Merino, escritora (Foto: Diario de León)



Julia Sáez-Angulo

20/11/20.- Madrid.- La escritora Leonor Merino es autora del libro de poemas “Mi voz/Estelas en tu cauce”, publicado por la editorial Diwan, con un prólogo de Encarna León, delegada territorial por Melilla de la Asociación Colegial de Escritores de España.

El libro está dividido en cinco capítulos: Al abrigo, Joya escondida, Estampas, paisaje humano, y Pálpitos. La autora recorre los pensamientos y sentimientos universales: vida, existencia, amor, compañero, el viaje, la frontera, el arte, la memoria, la escritura, el olvido, la naturaleza… A la poeta, al decir de Terencio: homo sum, humani nihil a me alienum puto, nada humano le es ajeno.

Arabista, Doctora de la Universidad Autónoma de Madrid, Leonor Merino García es traductora de escritores magrebíes en lengua francesa como Dris Chraïbi, Boudjedra y Tajar Bekri. Entre las propias obras de Merino se encuentran: Encrucijada de Literaturas Magrebíes, estudio pionero sobre los escritores del Magreb y otros escritores que se inspiraron en esos países, así como sobre la escritura de la inmigración. También es autora de “La mujer y el lenguaje de su cuerpo” (Editorial Cantarabia, 2013).

Azotea árabe, sábana blanca al sol

Espacio-refugio

Espacio-eco

Espacio-despejo

De voces femeninas

Torre de vigía

Señales

Pañuelos

Manos

Dedos

Reemplazan banderas

Entre veleros solitarios.

Susurros

Complicidad

Suspiros rotos


Versos llenos de observación, sentimientos, emoción, narrativa… vida. El ritmo ayuda a sugerir más que decir con el lenguaje sincopado de la poesía.

Más información

 http://leonormerinogarcia.chez.com/

https://lamiradaactual.blogspot.com/2013/09/leonor-merino-autora-de-la-mujer-y-el.html


Declaración conjunta de los titulares de mandatos de los Procedimientos Especiales de la ONU en el Día Mundial del Saneamiento (19 de noviembre de 2020)

"La pandemia de COVID-19 y los derechos humanos al agua y el saneamiento"


L.M.A.

20.11.2020

    Este año celebramos el Día Mundial de los Inodoros en medio de la pandemia de COVID-19, que pone de relieve la necesidad vital de garantizar el acceso al agua y el saneamiento, en particular a las personas que se encuentran en las situaciones más vulnerables. Hay quien dice que estamos viviendo en la "nueva normalidad", con la pandemia de COVID-19 cambiando ciertas formas de vida. Sin embargo, para muchas personas, estamos viviendo en un momento de crisis debido a las graves consecuencias de la pandemia COVID-19, que pone en riesgo nuestro sustento. Para muchas mujeres que viven en la pobreza, la falta de acceso al agua y al saneamiento las expone a riesgos de violencia de género y pone en peligro su salud sexual y reproductiva.

    Se nos recuerda que una forma de prevenir la propagación del virus es practicar una higiene personal adecuada lavándonos las manos con agua y jabón. "Lavarse las manos con frecuencia" es una simple rutina diaria para muchas personas, pero es un privilegio y un lujo para quienes no tienen servicios adecuados de agua y saneamiento y para quienes se enfrentan a la irónica decisión de beber agua o utilizarla para lavarse las manos.

    Como expertos y expertas en derechos humanos del sistema de las Naciones Unidas, aprovechamos esta ocasión para hacer un llamamiento, una vez más, a los gobiernos de todo el mundo para que apliquen o restablezcan la política de prohibir los cortes de agua y otros suministros básicos y para que garanticen un nivel mínimo vital de agua y de suministros básicos esenciales a quienes tienen dificultades para pagar esos servicios y suministros.

    Recordamos que la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el acceso al agua potable y el saneamiento como derechos humanos en su resolución 64/292 de 2010 y en resoluciones posteriores en el último decenio. En 2020, año en que se cumple el décimo aniversario de ese reconocimiento internacional, recordamos a todos los gobiernos, también a los gobiernos locales y subnacionales su compromiso y su obligación en materia de derechos humanos de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos al agua y el saneamiento, prestando especial atención a las personas, familias y comunidades en situaciones más vulnerables, incluidos los grupos que sufren discriminación racial y étnica.

    Subrayamos que a quien más afecta la pandemia de COVID-19 es a las comunidades más pobres, en particular algunos pueblos indígenas, minorías y comunidades rurales empobrecidas, así como las personas que viven en condiciones de hacinamiento y con dificultades para acceder a servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene en los campamentos de refugiados y desplazados internos, asentamientos informales o alojamiento temporal de trabajadores y trabajadoras migrantes, entre otros. Por otra parte, estas personas se ven obligadas a salir todos los días para ganarse la vida, a menudo viajando en transportes públicos abarrotados, lo que multiplica los riesgos de contagio. Las necesidades específicas de las personas de edad, que son las más vulnerables en caso de infección, se han visto especialmente exacerbadas por la pandemia, sobre todo en el caso de las personas que viven solas, en residencias de la tercera edad o que necesitan asistencia. En este contexto, en el que la pobreza y la desigualdad crecen cada vez más, es necesario y urgente garantizar el acceso universal al agua y el saneamiento, ante todo porque son derechos humanos, y también porque son esenciales para lograr una higiene adecuada que permita frenar las infecciones y combatir la pandemia.

    El 23 de marzo de 2020, el ex Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento, Sr. Léo Heller, junto con otros Relatores Especiales de las Naciones Unidas, hizo un llamamiento conjunto a todos los gobiernos para que prohibieran inmediatamente los cortes de agua a quienes no pueden pagar las facturas de agua. Observamos con satisfacción que, tras el llamamiento conjunto, muchos gobiernos establecieron medidas de protección social que prohibían la desconexión del agua como parte de las medidas políticas para luchar contra la pandemia, en particular durante el confinamiento. Sin embargo, con el tiempo, en muchos países esa medida de protección que protegía a las personas en situación vulnerable se ha flexibilizado o se ha levantado, a pesar de que la pandemia sigue siendo más activa que nunca, sin que se disponga todavía de una vacuna eficaz. Incluso cuando se disponga de una vacuna, que difícilmente será de acceso universal, el acceso garantizado al agua potable y el saneamiento para todos seguirá siendo esencial para combatir el virus.

    Deseamos subrayar que la pandemia de COVID-19 sigue presente y que su impacto no sólo sigue siendo devastador para la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo, sino que también sigue aumentando la pobreza y la vulnerabilidad de millones de personas. Muchos países siguen permitiendo que se desconecte el agua cuando los hogares no pueden pagar las facturas de agua. Otros países todavía no han considerado la posibilidad de volver a conectar los servicios de agua a los hogares cuya agua había sido cortada antes de la pandemia. En muchos casos, la falta de instalaciones de higiene resultante de servicios de agua y saneamiento inadecuados e insuficientes en las cárceles, centros de detención, escuelas y otras instalaciones educativas sigue siendo trágica. La situación de las personas sin hogar es aún más devastadora. Además, observamos con preocupación que esta emergencia sanitaria mundial ha hecho que se agudicen las disparidades existentes causadas por la discriminación sistémica y estructural, las políticas y las prácticas que han afectado de forma rutinaria al acceso de la población marginada al agua y el saneamiento y a la seguridad alimentaria.

    Las repercusiones son particularmente graves para las mujeres y las niñas, en lo que respecta a sus necesidades específicas de higiene durante la menstruación y su mayor riesgo de sufrir violencia sexual, a pesar de que a menudo son las mujeres las que se ocupan de las familias y las niñas las que recogen el agua para su familia. De hecho, las mujeres y las niñas corren el mayor riesgo de ser víctimas de la violencia de género, incluida la violación, en los saneamientos y las instalaciones de agua e higiene y sus alrededores, especialmente en los espacios públicos y compartidos. Además, junto con la falta de instalaciones de higiene y servicios de saneamiento accesibles, afecta de manera desproporcionada a las personas con discapacidad en todo el mundo. La obligación legal de realizar "ajustes razonables" y ofrecer servicios personalizados incluye el derecho de asistencia para las "actividades de la vida diaria", que incluyen el uso de baños y el acceso al agua potable para las personas con discapacidad. Las personas de edad también siguen viéndose afectadas de manera desproporcionada en este contexto, incluidas las personas de edad con discapacidades y las mujeres de edad.

    Mediante este llamamiento conjunto lanzado en el Día Mundial del Saneamiento, instamos a los gobiernos, así como a los gobiernos locales y subnacionales, a que prohíban la desconexión del servicio de agua a las personas en situaciones vulnerables, dando prioridad al acceso universal al agua y el saneamiento, como derechos humanos.1 Hacemos un llamamiento para que la vida de las personas y sus medios de subsistencia se sitúen por encima de los beneficios y ganancias que buscan los agentes privados que gestionan estos servicios, ya sean públicos o privados. Por último, destacamos que, independientemente de la prevalencia de la pandemia de COVID-19 o de otras emergencias de salud pública, la prohibición de desconectar el agua y los servicios básicos a las personas en situaciones vulnerables debe ampliarse de manera general. Reiteramos que debe garantizarse el núcleo mínimo de los derechos humanos al agua y el saneamiento en todo momento y en toda circunstancia. Recordamos además los compromisos mundiales contraídos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular el Objetivo 3, relativo a garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas en todas las edades, y el Objetivo 6, relativo a garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas, sin discriminación por ningún motivo. Es necesario promover y aplicar urgentemente cambios normativos y de políticas que transformen la urgente necesidad que plantea la crisis de salud pública en garantías y salvaguardias para hacer efectivos los derechos humanos al agua y el saneamiento a fin de superar la pandemia.

    La declaración ha sido firmada por los siguientes titulares de mandatos de los procedimientos especiales de la ONU:

Sr. Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento

Sr. Gerard Quinn, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad

Sr. Yao Agbetse, Experto Independiente sobre la situación de los derechos humanos en la República Centroafricana

Sra. Karima Bennoune, Relatora Especial en la esfera de los derechos culturales

Sr. Saad Alfarargi, Relator Especial sobre el derecho al desarrollo

Sra. Koumbou Boly Barry, Relatora Especial sobre el derecho a la educación

Sr. David R. Boyd, Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente

Sra. Agnès Callamard, Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias

Sr. Michael Fakhri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación

Sra. Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental

Sr. Balakrishnan Rajagopal, Relator Especial sobre el derecho a una vivienda adecuada

Sr. Diego García-Sayán, Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados

Sra. Cecilia Jiménez-Damary, Relatora Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos

Sr. Javaid Rehman, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica del Irán

Sr. Fernand de Varennes, Relator Especial sobre cuestiones de las minorías

Sra. Claudia Mahler, Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad

Sr. Olivier De Schutter, Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos

Sra. E. Tendayi Achiume, Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia

Sr. Ahmed Shaheed, Relator Especial sobre la libertad de religión o de creencias

Sra. Elizabeth Broderick (Presidenta), Sra. Elena Dorothy Estrada-Tanck, Sra. Meskerem Geset Techane, Sra. Ivana RadačIć, Sra. Melissa Upreti (Vicepresidenta), Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas

Sr. Livingstone Sewanyana, Experto Independiente en la promoción de un orden internacional democrático y equitativo

1 Traducción no oficial del original en inglés.

Comunicado de la Real Academia Española sobre la educación en español en las comunidades autónomas bilingües


Real Academia de la Lengua. Madrid


L.M.A.

    20.11.2020.- Madrid.- La RAE sigue atentamente la deliberación que está teniendo lugar en el Congreso de los Diputados y continuará en el Senado sobre la nueva Ley Orgánica de Educación, y, en especial, los pormenores que conciernen al uso de la lengua española en los diversos niveles de enseñanza.

    La RAE confía en que el legislador no se desviará de la protección que el artículo 3 de la Constitución dispensa al español como lengua oficial del Estado que todos los españoles tienen el deber de conocer y el derecho de usar. La RAE carece de competencias para pronunciarse sobre problemas de constitucionalidad, y su preocupación principal es que el futuro texto legal no ponga en cuestión el uso del español en ningún territorio del Estado ni promueva obstáculos para que los ciudadanos puedan ser educados en su lengua materna y accedan a través de ella a la ciencia, a la cultura, o, en general, a los múltiples desarrollos del pensamiento que implica la labor educativa.

    Formamos parte de una comunidad cultural que integran cerca de 600 millones de personas con capacidad para utilizar el español y más de 485 millones que lo tienen como lengua materna. Esta circunstancia convierte al español en un bien de valor incalculable, que es patrimonio común de las naciones y los pueblos que lo usan como lengua de comunicación y de enseñanza, y obliga a todos los Gobiernos, especialmente el de España, a garantizar su conocimiento y libre utilización. En todo el universo hispanohablante se sigue con particular atención el trabajo que impulsa y lleva a cabo la Real Academia Española, con sus academias hermanas de todo el mundo, a favor de la unidad del español, de su cuidado y de su fortaleza.

    Dada la importancia que tiene para nuestra nación el español como lengua oficial, y los deberes de protección que la Constitución impone, la Real Academia Española, sin perjuicio del análisis crítico final que en su caso proceda, se pone a disposición del Gobierno y del legislador para prestar el asesoramiento que se considere necesario.

Prensa Real Academia Española

comunicacion@rae.es

“Armónicos del cinismo. Discurso, mito y poder en la era neoliberal”, libro de Juan Luis Conde




Julia Sáez-Angulo

19/11/20.- Madrid.- “Armónicos del cinismo. Discurso, mito y poder en la era neoliberal” es el libro del profesor de la Universidad Complutense Juan Luis Conde, publicado por la editorial Reino de Cordelia. El libro es un análisis crítico de las políticas contra la Sanidad, la Educación y el Estado del Bienestar.

El libro es un ataque a las políticas neoliberales que llevaron a la precariedad de la sanidad y la educación, principalmente. Como el niño al emperador en el cuento de Andersen, el autor pretende desnudar falacias e incongruencias del discurso que justifica desde hace décadas aquellas políticas. Libro escrito con ironía y humor y con ambos lleva al lector hasta el imperio romano o la antigua China. Él la llama “filología de combate”.

El índice del libro acoge los capítulos: Tropología del poder: hipocresía, cinismo, sarcasmo; Como llenar palabras vacías: el caso de “libertad”; Atlas desnudo: la mitología neoliberal; La sociedad iletrada como utopía política en la antigua China (y hoy mismo); “No descuide sus pertencias: el conocimiento como franquicia; Castellano doblado: interferencias del inglés en el español contemporáneo, y, Referencias bibliográficas.

El libro se abre con la cita de Víctor Klemperer: “La propaganda como mentira y fanfarronada sigue surtiendo su efecto si se tiene la cara dura de continuar practicándola sin inmutarse”. Y recuerda que un “armónico” es un sonido agudo, que se produce naturalmente por la resonancia de otro fundamental:

Evidentemente el autor se sitúa a la izquierda para acusar a la derecha y sus asociaciones, sin autocrítica de la situación contraria o de enfrente.

  Juan Luis Conde (Ciudad Rodrigo, 1959) es doctor en Filología Clásica y cuenta con diversas publicaciones académicas y dos novelas, además del ensayo La lengua del Imperio, un estudio comparativo entre la propaganda imperial de la Roma antigua. En 2016 publicó su relato autobiográfico El abrigo de Thomas Mann.


El Museo Nacional de Antropología presenta Estrecho de Magallanes: la frontera de agua

Desde el 20 de noviembre hasta el 28 de febrero

Lugar: Museo Nacional de Antropología

C/ Alfonso XII, 68.

Madrid 



L.M.A.

    19-noviembre-2020. El Museo Nacional de Antropología y la Plataforma Vértices, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile a través de la Dirección de Asuntos Culturales, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del programa Ventana, coorganizan la exposición Estrecho de Magallanes: la frontera de agua con el objetivo de dar a conocer la historia y la cultura de los pueblos originarios de esta extrema región del planeta. 

    La exposición forma parte del programa del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo y de “Démosle la vuelta al mundo”, el ciclo con el que el museo quiere volver a esos mismos lugares fijándose en su problemática actual.

    Cuando se cumplen 500 años del primer viaje de circunnavegación de la Tierra (1519-1522) el Museo Nacional de Antropología pretende tomarle el pulso al panorama cultural y social del planeta, con sus desequilibrios, conflictos, retos y oportunidades de futuro, escuchando las voces de las personas y comunidades que habitan ahora en los lugares que recorrió entonces la expedición y recordando también a las que no se pueden escuchar porque la colonización acabó con ellas. 

    Tras la primera exposición, Rio somos nós! Los museos comunitarios de Río de Janeiro, el Museo Nacional de Antropología se adentra ahora en el estrecho de Magallanes, mostrando objetos procedentes de las culturas kawésqar, yagán, selk’nam y tehuelche, que forman parte de la colección del MNA, así como obras de los artistas contemporáneos agrupados en la Plataforma Vértices, con diferentes miradas sobre el estrecho de Magallanes: Teresa Aninat, Magdalena Correa, Javier Canales, Tono Carbajo, Thierry Dupradou, Daniela Gallardo, Santi Maeso, Rodrigo Molina, Miquel Planas, Pablo Quercia y Alex von Bischhoffshausen. También se incluye una selección de fotografías de Leopoldo Pizarro que nos acercan al territorio ancestral de los kawésqar.

    Vértices es una plataforma de investigación internacional y un espacio iberoamericano de creación en red cuyos proyectos se fijan en el territorio habitado como fuente de conocimiento y creatividad. A través del proyecto “Tráns-ito”, propone explorar la región de Magallanes y de la Antártica Chilena desde la multidisciplinariedad y abordar debates actuales como el cambio climático o la globalización. 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

"Quince llamadas perdidas", un libro de relatos premiado con el Kutxa Ciudad de San Sebastián, publicado por Algaida


Rubén Abella, escritor (Foto: El Norte de Castilla)


L.M.A.

    19.11.2020 Madrid.- Después de atracar una farmacia, un delincuente busca refugio en la casa de sus abuelos, con quienes hace años que no tiene conctacto. Un aficionado a las maquetas de barcos es testigo desde el balcón de cómo un hombre agrede a su novia. Una pareja de adolescentes bebe, baila, consume drogas y sueña con un porvenir luminoso lejos de Madrid. Un ludópata deja a su esposa y a su hija pequeña solas en Nochebuena para ir a jugar a las tragaperras. Una anciana hace inventario de sus días mientras las olas del mar la ahogan y su hija, su yerno y sus nietos la observan divertidos desde la playa. Un agente inmobiliario es abordado en la calle por un hermano gemelo que no sabía que tenía.

    El libro ha sido publicado por Algaida Editores

    Los relatos de Quince llamadas perdidas confirman la destreza de Rubén Abella para iluminar los grandes momentos de las vidas pequeñas, las encrucijadas de unos personajes que, atrapados en la tela de araña de los errores propios y ajenos, luchan con desesperación por ser felices. Lúcidas, esenciales, compasivas y hábilmente entrelazadas, las quince historias que componen este libro poseen el eco de lo trascendente: resuenan tras su lectura como timbrazos sin respuesta.

     Rubén Abella es doctor en Filología Inglesa por la Universidad de La Rioja y ha cursado estudios de postgrado en las universidades de Tulane (Nueva Orleans, Estados Unidos) y Adelaida (Australia). Su primera novela, La sombra del escapista, recibió en 2002 el Premio de Narrativa Torrente Ballester y con su segunda, El libro del amor esquivo, resultó finalista del Premio Nadal en 2009. En 2007 No habría sido igual sin la lluvia mereció el Premio Mario Vargas Llosa NH de Relatos, feliz incursión en el género del microrrelato que quedó revalidada en 2010 con Los ojos de los peces. Sus tres últimas novelas son Baruc en el río (2011), California (2015) e Ictus (2020).

El autor compagina la escritura con la fotografía y la docencia. Ha impartido cursos y conferencias sobre diversas materias en universidades de todo el mundo y es profesor de la Escuela de Escritores y de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.


 

Ficha técnica

Páginas: 184

Publicación: 12 de noviembre de 2020

Precio: 18,00 €

ISBN: 978-84-9189-387-5

Código: 2961400

Algaida Editores


 

 



Fernando García de Cortázar, autor del libro “Y cuando digo España. Todo lo que hay que saber”, de su Historia




Julia Sáez-Angulo

18/11/20.- Madrid.- “Y cuando digo España. Todo lo que hay que saber”, es el libro del historiador bilbaíno Fernando García de Cortázar, que cuenta la Historia de España con amenidad y rigor al mismo tiempo, amén de estilo literario, de manera diferente a como se ha hecho hasta ahora. El autor ha contado con la colaboración de Eduardo Torrilla.

    Arzalia Ediciones ha sido la editorial que lo ha publicado.

Basta con ver el índice para darse cuenta de los títulos atractivos que conlleva cada una de las once partes del libro de García de Cortázar: Historia portátil de España, Titanes de la Historia, Nuestros mitos, La deuda del mundo, Iconos de la Patria, Las creaciones del alma, Las huellas materiales, Atlas de la belleza, Ciudades de toda la Humanidad, Hitos de la Historia de España, Un país de cine, y, Biblioteca personal para conocer España. El libro se enriquece con un índice onomástico y toponímico.

El prólogo se abre con una cita de Miguel de Unamuno: “Pues sí: soy español de nacimiento, de educación, de cuerpo y espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio…”, para continuar abriendo con la idea de: “El problema de España; España cono problema; el laberinto español; las dos Españas; España invertebrada; España mito o realidad; España, país dramático; la invención de España… Sí, España ocupa otra vez los titulares periodísticos, la energía del moderno arbitrismo y la palabrería de los políticos…”

Para Fernando García de Cortázar (Bilbao, 1942), “La resaca del desastre de Cuba llevó a los intelectuales del primer tercio del siglo XX a preguntarse por la razón y la historia de nuestro país con una preocupación y un rigor que todavía nos aleccionan y conmueven. De la indagación en el paisaje, en el pasado y en los clásicos, emprendida por Unamuno, Azorín, Machado y Menéndez Pidal brotó un diálogo fecundo, clave para que España tomara conciencia de sí misma e iniciara la tarea de conjugar la identidad nacional con la democracia y la reforma del Estado”.

Y para terminar el prólogo, García de Cortázar toma el canto de amor de Ángela Figuera:

Porque eres bella, España, y te mueres

Porque eres mía, Espala, y no te absuelvo

Del mal de España, canto tu belleza

(…)

Clavándome la lengua entre los dientes

Porque no quiero blasfemar tu nombre.

El libro de este historiador Y cuando digo España. Todo lo que hay que såber es también un canto de amor, de admiración, de asombro y de entrega a un país, una nación, una patria, que se llama España- Un libro que bien merece figurar en nuestras bibliotecas.


"BANKSY. The Street is a Canvas", próxima exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

 



L.M.A.

    BANKSY. The Street is a Canvas, es el título de la exposición que acogerá el CBA a partir del próximo 3 de diciembre. Una muestra inédita en nuestro país, comisariada por Alexander Nachkebiya, sobre el misterioso y siempre polémico artista británico de “street art”.

El proyecto está dividido en diferentes ámbitos temáticos y contiene más de 50 creaciones que incluyen una selección de obras únicas ejecutadas con diferentes técnicas: óleo o acrílico sobre lienzo, spray sobre lienzo, serigrafías de edición limitada, esténciles sobre metal u hormigón, esculturas, instalaciones, vídeos y fotografías.

 

 

Las entradas para la exposición ya pueden adquirirse a través de https://tickets.banksyexhibition.es

Villasierra participa en “Lemon Art”, arte urbano internacional, ahora en Madrid

 

Villasierra ante una de sus obras artísticas

Mario Villasierra ente su limón escultórico, junto a la madrileña Puerta de Alcalá



L.M.A.
Fotos Luis Magán

18/11/20.- Madrid.-  El artista visual venezolano/español, residente en Madrid, Mario Villarroel Sierralta - Villasierra para el arte- participa en el “Lemon Art”, arte urbano internacional, que actualmente se exhibe en la madrileña calle Serrano y que más adelante se exhibirá en Murcia, la tierra por excelencia de limón, para ir después a Málaga, Valencia, Berlín, Paris y Sitges . En Madrid permanecerá hasta el próximo 25 de noviembre.
    Villasierra ha querido dar a su limón un aire cosmopolita al mostrar en él unos mapas que recorren ese mundo al que aspira a llegar y llevar el limón mediterráneo. También añade los nombres de las ciudades por las que van a itinerar las esculturas de arte urbano.
    
    Los artistas Mayte Spínola, Mario Villarroel ‘Villasierra’, Linda de Sousa, Rosa Gallego, Manuela Picó, Amparo Alegría, la alemana Elizabeth Junghans y el francés Josè Antoine Zaragoza, han diseñado limones gigantes de 330 kilos que recorrerán siete ciudades de España, Francia y Alemania para generar notoriedad entorno al limón europeo. 

     “Es un proyecto para dar a conocer a todo el mundo que los mejores limones son los que se producen en la cuenca del Mediterráneo. Hemos diseñado unos limones apetecibles que van a enamorar a los europeos”, asegura Mayte Spínola, fundadora de Grupo pro Arte y Cultura y coordinadora del proyecto Lemon Art

Más información




Mario y Mayte Spínola
Amparo Alegría, Mayte Spínola y Mario Villasierra

Mario Villasierra



Víctor Morales Lezcano: Incursión norteafricana de Pérez Galdós. Descifrando la novela "Aita Tettauen"

Víctor Morales Lezcano, Incursión norteafricana de Pérez Galdós. Descifrando a Aita Tettauen, Madrid, Diwan Mayrit, 2020, 103 pp.

  




por Francisco Manuel Pastor Garrigues

    18.11.2020.- Madrid.- Las guerras que España sostuvo en el norte de África durante los siglos XIX y XX hicieron correr ríos de sangre y tinta. De hecho, la literatura hispana siempre ha estado presente en todos los conflictos africanos: como homenaje al supuesto romanticismo y gloria del combate o, por el contrario, como la conciencia insobornable que denunciaba la barbarie de la guerra y quienes medraban con ella. 

La campaña militar librada contra el Sultanato de Marruecos entre 1859 y 1860 a iniciativa del gobierno de la Unión Liberal dio pie, entre otras varias obras, a una novela histórica de B. Pérez Galdós, Aita Tettauen, inserta en la cuarta serie de los Episodios Nacionales. El leitmotiv de esta obra viene a ser una percepción intimista e identitaria (con un reconocimiento explícito de los valores no sólo del mundo islámico, sino también de las improntas cristiana y hebrea, o sea, de las tres culturas o componentes medievales de los reinos ibéricos, Castilla, Aragón y Portugal que Galdós encontró redivivos en el norte de Marruecos) de los lazos que han unido y, en ocasiones, fracturado las sociedades ibero-magrebíes desde hace siglos.   La Guerra de África le facilitó, en este sentido, a Galdós una novedosa incursión cultural e histórica, cuyo protagonista es un “converso” soldado español que proclama la alternativa del sacerdocio laico frente al cíclico enfrentamiento entres las naciones y sus pueblos. 

El autor del presente ensayo que analiza esta novela de Galdós es el historiador Morales Lezcano, una autoridad académica reconocida desde hace más de treinta años, en las relaciones entre España y Marruecos y, por extensión, en los temas relacionados con el mundo islámico. 

Aita Tettauen no le resultó una obra de fácil redacción a Galdós. El profesor Morales Lezcano desnuda la carpintería y quebraderos de cabeza que le causó al narrador la búsqueda de fuentes fidedignas, contrastadas, casi en lo que se podría asimilar con la labor de un minucioso investigador. Leyendo el trabajo del profesor Morales, tanto por su capacidad de conjugar y rastrear las características narrativas de Galdós como por su lucidez en cuanto a la forma de tratar esas mismas características, nos damos cuenta del valor de su estudio. El historiador no se ha contentado en su trabajo investigativo con el fácil recorrido por los hechos inmediatos de la vida del autor canario, o por contextualizar históricamente la trama de la novela, sino que parte de un cuestionarse esas características desde un variado prisma de posibilidades esclarecedoras. Todos los datos, que en esta obra se nos muestran como resultado de una metódica búsqueda son analizados en profundidad, dotándolos de una carga de humanidad que no desequilibra el contenido estrictamente científico que impera a lo largo del estudio.  Así, por ejemplo, se nos insiste en como resuelta por el escritor canario, la tarea de la acumulación de información, para lo que se valió del asesoramiento literario y lingüístico del africanista Ricardo Ruiz Orsatti, quien le facilitó incluso documentación marroquí, soslayando la crónica de las gestas y triunfos coloniales en “tierra de moros”, Galdós,  como bien demuestra Morales Lezcano, desplegó su andamiaje literario para pergeñar lo que se podría calificar como un texto de connotaciones decoloniales. De hecho, tras descartar críticamente los aspectos militaristas y colonialistas del enfrentamiento, la contemplación que ofrece Galdós de la guerra de África no es sólo bifronte, marroquí por un lado, hispana por otro, sino que incorpora también la perspectiva, la visión, la entidad de los sefardíes o hebreos de origen ibérico, asentados en Marruecos tras la expulsión de  los reinos peninsulares a partir de 1492. Aita Tettauen, al igual que ocurre con sus novelas, sorprende por los giros que aplica a los personajes, aparte de utilizar el sugerente contexto norteafricano, plenamente interracial, para poner de manifiesto las preocupaciones religiosas del autor, o la compleja existencia de un amor marcado por los prejuicios de las creencias, el amor que mueve al soldado español, Santiuste y a la bella Yohar, hija del personaje judeoespañol llamado Riomesta, un sentimiento víctima del antagonismo religioso, remoto, que se opone a la superación de los prejuicios enraizados en los credos religiosos monoteistas. Con todo, esta obra de Galdós aun manteniendo la tónica habitual de los Episodios Nacionales, es decir, mezclando la literatura y la crónica de los hechos, asumiendo el orillar y deshacer la fábula folclórica del país, se distancia de los pertenecientes a  las dos primeras series, escritas por un autor juvenil, y  que se adhería a las proposiciones liberales que representaban Gabriel Araceli o el afrancesado Santorcaz. Eran aquellos episodios en los que destacaba una clara propensión al reformismo, se desechaba el ideario extranjerizante y se buscaba un plano testimonial que autentificara los valores del pueblo español en su lucha patriótica. Galdós, hombre liberal, voluntarioso y bien intencionado creía en el progreso cuyos objetivos finales serían la libertad, el trabajo y la ciencia. Estas ideas venían ligadas a una ideología que el autor sostenía en todas sus novelas como incontestables tesis a partir de las cuales una vida mejor aguardaba a todos. Este mundo de tesis liberales era sostenido por Galdós como fundamento de la Historia de España del siglo XIX. Y en esta tesitura, los Episodios Nacionales no eran sino la gratificación del héroe burgués frente a las tendencias reaccionarias equivocadas e interesadas como las que sustentaban legitimistas y apostólicos. Galdós entendía pues que las virtudes del honor, el valor, el sacrificio y la lucha eran propias, rasgo inherente de todo el pueblo español. Ahora bien, no podían ir sino encauzadas por una clase dirigente que buscase el progreso y dirigiese correctamente ese cúmulo de cualidades. Era evidente que asistíamos a un embellecimiento más de la Historia de España, en tanto que estos Episodios Nacionales eran, como las novelas de tesis del Galdós juvenil, la realidad colectiva deformada por la ideología.

          Sin embargo, a partir de 1889, Galdós lo que escribió fueron novelas psicológicas. Y aquí se inscribiría Aita Tettauen. Un tipo de obra, resultado de un paso de la realidad colectiva a progresivas interiorizaciones individuales. La acción se reduce, estiliza, toma un ritmo más pausado y sobre todo se interioriza, es decir, pasa a ocurrir dentro de los personajes que cobran mayor fuerza por sí mismos. El mundo de Juan Santiuste, Confusio, el protagonista principal de este Episodio Nacional supera la mirada social que le resulta ya manifiestamente insuficiente para desvelar la realidad; Galdós funde aquí lo social con lo psicológico en una novelística cuya exigencia de veracidad no puede elidir un plano de pasión interna, incluso mística que se escabulle de la llamada realidad. Algo que entronca con otro de los motores del Episodio Nacional dedicado a la guerra de África: la insistencia del novelista sobre la idea adelantada del pacifismo (p. 36). Morales Lezcano se explaya explicándonos cómo  Santiuste es un  personaje que va dejando atrás las ingenuas convicciones patrióticas y la equívoca exaltación romántica y lírica de la grandeza nacional y las loas a  la guerra que perfilaba un Pedro Antonio de Alarcón (pp. 46-47), llega a admitir incluso que los marroquíes sólo pelean en legítima defensa al ser invadidos por una potencia extraña (p. 55) y al modo de un adelantado predecesor del hemingwayano Frederick Henry, el protagonista de  la antibelicista novela “Adiós a las armas”, va tomando conciencia de los horrores de las guerras, del sufrimiento de las gentes en ellas, y se va desvinculando del contexto imperialista del conflicto, aprendiendo a vivir con el dolor de las heridas, morales y físicas que le aquejan, y haciendo de manera unilateral una paz separada, ajena al contexto patriotero (pp. 48-49-50) y al delirio militar (p. 55). 

Galdós focalizó así su interés sobre un asunto que, religiosa, política y humanamente le atraía mucho. Galdós defendía el ideal de la conversión a un sacerdocio laico, que fusionaba con su llamamiento al imperativo universal de la paz entre las naciones y las religiones más militantes de su credo. No hay que olvidar que, a partir de 1870 en adelante, el autor canario empezó a percibir el perfil belicista de la Europa industrial (e imperialista) de entonces y la necesidad de invocar el eterno tema de la religión de la paz y el repudio de la guerra entre pueblos y naciones (p. 60). 

Morales Lezcano llega a formular la hipótesis de de que Galdós se alineó a principios del siglo XX, momento de redacción de esta novela, con el movimiento pacifista internacional a favor de la paz, contra la carrera armamentística y el militarismo en general, muy consciente de que en ellos momentos la expansión colonial había dado origen a un nuevo tipo de imperialismo en consonancia con los intereses y las expectativas de la nueva era industrial, un imperialismo por tanto muy diferente del imperialismo “mercantilista” de la primera oleada (anterior a 1815) de la expansión europea, y que mezclado con el nacionalismo de estado y en compañía de los viejos prejuicios racistas, a los que el darwinismo social pretendía conferir un aire moderno y “científico”, y de la creencia en la desigualdad y en la jerarquía “natural”, produjo una combinación cada vez más peligrosa en la Europa del momento, suscitando en ocasiones fuertes tensiones internacionales. 

Este movimiento pacifista que contó con la participación de no pocos e insignes escritores de la época como el libertario cristiano León Tolstoi, Thomas Mann y tuvo su más marcada representante en la baronesa Bertha von Suttner, la autora de la escalofriante novela Die Waffen nieder (¡Abajo las armas¡), publicada en 1889 en Alemania y traducida a numerosos idiomas, ejerció una notable influencia sobre la opinión pública con sus escritos de denuncia del coste humano de la guerra y los peligros del militarismo.

          Con este trabajo, en suma,  Víctor Morales nos ha entregado como en un caleidoscopio una sucesión de hechos vitales, históricos que van recomponiéndonos el proceso creador de una novela a la vez que un cuadro minuciosamente dibujado de toda una época. La indudable validez de este estudio radica en su tratamiento de la realidad histórica; un  mirar lleno de ternura y (a la vez) preocupación científica que nos va devolviendo un universo cargado de humanidad y del cual aún no hemos completado su exacta y auténtica mensura. Pocos estudios históricos suelen, como éste, aunar en un todo la frialdad de unos datos y la estremecida ternura por el hecho vital que los generó.

             Francisco Manuel Pastor Garrigues

           IES “Sanchis Guarner” de Silla (Valencia)