Mostrando entradas con la etiqueta Fernando García de Cortázar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando García de Cortázar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Fernando García de Cortázar, autor del libro “Y cuando digo España. Todo lo que hay que saber”, de su Historia




Julia Sáez-Angulo

18/11/20.- Madrid.- “Y cuando digo España. Todo lo que hay que saber”, es el libro del historiador bilbaíno Fernando García de Cortázar, que cuenta la Historia de España con amenidad y rigor al mismo tiempo, amén de estilo literario, de manera diferente a como se ha hecho hasta ahora. El autor ha contado con la colaboración de Eduardo Torrilla.

    Arzalia Ediciones ha sido la editorial que lo ha publicado.

Basta con ver el índice para darse cuenta de los títulos atractivos que conlleva cada una de las once partes del libro de García de Cortázar: Historia portátil de España, Titanes de la Historia, Nuestros mitos, La deuda del mundo, Iconos de la Patria, Las creaciones del alma, Las huellas materiales, Atlas de la belleza, Ciudades de toda la Humanidad, Hitos de la Historia de España, Un país de cine, y, Biblioteca personal para conocer España. El libro se enriquece con un índice onomástico y toponímico.

El prólogo se abre con una cita de Miguel de Unamuno: “Pues sí: soy español de nacimiento, de educación, de cuerpo y espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio…”, para continuar abriendo con la idea de: “El problema de España; España cono problema; el laberinto español; las dos Españas; España invertebrada; España mito o realidad; España, país dramático; la invención de España… Sí, España ocupa otra vez los titulares periodísticos, la energía del moderno arbitrismo y la palabrería de los políticos…”

Para Fernando García de Cortázar (Bilbao, 1942), “La resaca del desastre de Cuba llevó a los intelectuales del primer tercio del siglo XX a preguntarse por la razón y la historia de nuestro país con una preocupación y un rigor que todavía nos aleccionan y conmueven. De la indagación en el paisaje, en el pasado y en los clásicos, emprendida por Unamuno, Azorín, Machado y Menéndez Pidal brotó un diálogo fecundo, clave para que España tomara conciencia de sí misma e iniciara la tarea de conjugar la identidad nacional con la democracia y la reforma del Estado”.

Y para terminar el prólogo, García de Cortázar toma el canto de amor de Ángela Figuera:

Porque eres bella, España, y te mueres

Porque eres mía, Espala, y no te absuelvo

Del mal de España, canto tu belleza

(…)

Clavándome la lengua entre los dientes

Porque no quiero blasfemar tu nombre.

El libro de este historiador Y cuando digo España. Todo lo que hay que såber es también un canto de amor, de admiración, de asombro y de entrega a un país, una nación, una patria, que se llama España- Un libro que bien merece figurar en nuestras bibliotecas.


domingo, 13 de mayo de 2018

FERNANDO GARCÍA DE CORTÁZAR, autor de "Viaje al corazón de España"


-->
“Viaje al corazón de España”,  un recorrido para empaparse de España con el acompañamiento de Fernando García de Cortázar que, gracias a su sensibilidad literaria, nos hace gozar al mismo tiempo de rincones inéditos o bellezas ocultas y de encuentros inesperados en los caminos más trillados

España es el segundo país más visitado del mundo, no solo por el sol y la playa que atraen  muchos extranjeros sino asimismo por su herencia cultural





L.M.A.
13/05/18 .- MADRID .- La historia de España, muy rica en acontecimientos, ha generado un patrimonio artístico y cultural que se considera el tercero en el mundo, solo por detrás del de superpotencias como Italia y China.

Además, nuestro país se asienta en un solar privilegiado por su variedad al que, dado su tamaño, los geógrafos han definido como un continente en miniatura. No solo la Península muestra esa riqueza que no deja de sorprendernos, sino que los dos archipiélagos insulares añaden aún más belleza y diversidad al conjunto.

Fernando García de Cortázar, con un enorme bagaje como historiador y viajero por España, acomete aquí su obra más ambiciosa: un viaje sentimental al corazón de la nación a la que ha dedicado todas sus energías y su decidido compromiso intelectual, un viaje también contra el olvido en horas de desaliento colectivo.

A lo largo de unas 900 páginas el autor recorre la geografía de España comenzando por la vertiente atlántica de Andalucía y moviéndose hacia el este y hacia el norte, en un itinerario fértil que nos lleva del valle del Guadalquivir a las cordilleras más abruptas, de los ríos más caudalosos a las tierras más fecundas, de las iglesias más recónditas a las catedrales más majestuosas y, por supuesto, de las ciudades de rango universal a los pueblos más pintorescos de España.


«Las grandes ciudades como Madrid son más duradera que sus habitantes, pero solo perduran en la memoria gracias a unos pocos ciudadanos que asumen su condición de inventores y, con singularísima obsesión, relatan como sueño o pesadilla, como cuerpo y alma, como personaje.

Madrid ha tenido y sigue teniendo un buen número de inventores. Junto a Barcelona y Sevilla, es la ciudad española más imaginada. Territorio novelesco por naturaleza, Madrid posee una riquísima literatura que nos permite seguir su historia social y política.»


Fernando García de Cortázar


viernes, 7 de octubre de 2016

Fernando García de Cortázar, autor de la novela “Alguien heló tus labios” editado por Kailas


  




L.M.A. 

            El historiador Fernando García de Cortázar es el autor de la novela Alguien heló tus labios, libro publicado por la editorial Kailas. Resulta siempre singular que un historiador fabule para ofrecer “la novela del sentimiento de España”, que es el subtítulo del libro.

            La historia recorre “tres siglos de nuestra historia, describe la lepra del poder, las revueltas territoriales, el miedo a la Inquisición, la corrupción de los gobernantes o los anhelos de la reforma sin olvidar el amor con su doble cara de salvación y condena”, explica el libro.

            Fernando García de Cortázar (Bilbao, 1942) es historiador, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Deusto. Dirige dos Fundaciones, la del Dos de Mayo y Nación y Libertad. En 1986 fue nombrado académico de la Real Academia de la Historia. Fue premio Nacional de Historia por su Historia de España.

            El autor ha publicado unos 60 libros, muchos de ellos traducidos a otras lenguas. Tu rostro con la marea fue su primera novela, con la que obtuvo el premio Alfonso X El Sabio. Su título Breve Historia de España ha sido uno de sus grandes éxitos de venta.

            Alguien heló tus labios está narrada con cierto suspense y certera evocación del tiempo histórico. Tras la derrota de Napoleón, en Madrid pobre, una escena palaciega de dos amantes nobles que recorren el tiempo de sus antepasados que llega hasta los Austrias.

Más información

Fernando Garcia de Cortázar




jueves, 24 de octubre de 2013

PILAR CARBONERO, ESPECIALISTA EN INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA VEGETAL, EN MEMORIAS DE LA FUNDACIÓN



EL PERIODISTA IÑIGO ALFONSO
ENTREVISTA EN DIRECTO A DIFERENTES PERSONALIDADES, QUE INICIARON SUS ACTIVIDADES PROFESIONALES CON AYUDA DE LA FUNDACIÓN JUAN MARCH



L.M.A.

Mañana viernes 25 de octubre, a las 17 horas  en Madrid, en la sede de la Fundación Juan March (www.march.es, Facebook y Twitter: @fundacionmarch) PILAR CARBONERO, especialista en ingeniería genética y biotecnología vegetal y catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, será entrevistada por el periodista Iñigo Alfonso dentro de la nueva actividad Memorias de la Fundación, que se inició el viernes día 11 con la jurista Araceli Mangas y continuó, el pasado viernes, con el historiador y escritor Fernando García de Cortázar.

 Con el nombre de Memorias de la Fundación, cada viernes de mes Iñigo Alfonso, que ha trabajado en RNE y actualmente es editor adjunto de la primera edición del telediario de TVE, entrevista en abierto, cara al público, y en directo a través de nuestra página web (Radio March) a algunas personalidades españolas de los distintos ámbitos de la cultura y que, en su momento, en el de formación o inicio de su actividad profesional, contaron con becas o ayudas de la Fundación Juan March.
         De esta forma multimedia, con presencia del público en general, que es seña de identidad de las actividades culturales de la Fundación Juan March, y emitida en directo a través de nuestra página web(Radio March), donde progresivamente van colgándose videos de muchas de nuestras actividades, además de los audios de todas ellas, la intención de esta nueva actividad es traer a nuestro presente la memoria de la Fundación, la conversación centrada en la figura y trayectoria del invitado y con ella retratar también la evolución de un país, “fotografiar” la España de los años 50, 60 o 70 y proyectarla en la actual. Esta es la razón por la que se ha escogido este nombre para la actividad, Memorias de la Fundación: un espacio para recordar los orígenes de destacadas trayectorias profesionales y porque los resultados de estas becas están reflejados en una memoria o tesis final depositada en la Fundación. En viernes sucesivos protagonizarán  Memorias de la Fundación: Francisco Rodríguez Adrados (8 de noviembre), Jorge de Esteban (15 de noviembre), José López-Calo (22 de noviembre) y Juan Antonio Sagardoy (29 de noviembre).  

La científica Pilar Carbonero es especialista en ingeniería genética y biotecnología vegetal y catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Es miembro de la European Molecular Biology Organization (EMBO) y miembro de la Comisión Nacional de Bioseguridad. Ha sido investigadora en el INIA y en el College of Agriculture de la Universidad de Minnesota (USA). Ha recibido el "Premio de Investigación de la Fundación General de la UPM" y la "Medalla de la Universidad Politécnica de Madrid". Es autora de un gran número de publicaciones científicas.
 En 1965 obtuvo una beca de la Fundación Juan March para realizar un trabajo sobre: "Influencia de estreptococos lácticos utilizados como starters, en el desarrollo y producción de enterotoxinas de Staphylococcus aureus en la leche".

         Iñigo Alfonso es periodista. Desde 2001 trabaja en RNE donde ha desempeñado diferentes funciones en las áreas de economía e información nacional, dirigió el informativo nocturno 24 Horas y coordinó el área parlamentaria de los servicios informativos. Actualmente es editor adjunto de la primera edición del Telediario de TVE.



miércoles, 3 de febrero de 2010

Vidal-Abarca: La política partidista suele estar por encima del bien común


Vidas Rotas
Historia de los hombres, mujeres
y niños victimas de ETA
Editorial Espasa
Madrid, 2010

Julia Sáez-Angulo

“La viudas de las víctimas del terrorismo han sido ejemplares en su lucha para salir adelante con sus hijos, incluso teniendo que dejar el sitio donde vivían”. Han luchado mucho y no se han victimizado nunca, por eso me alegro de que todos sus nombres salgan en este libro de “Vidas rotas”, ha declarado Ana María Vidal Abarca, ex presidenta de la Asociación Victimas del Terrorismo (AVT), después de la presentación del volumen que recogen las vidas de las 857 personas asesinadas por ETA.

Es bien conocido que la audacia y valentía de las mujeres han dado coraje a la actividad y voz de la Asociación Víctimas del Terrorismo en España, una asociación “que debe ser apolítica” en palabras de Vidal-Abarca.

El libro “Vidas Rotas”. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA, publicada por Espasa, ha sido presentado en el Hotel Palace por el historiador Fernando García de Cortázar, autor del prólogo del mismo, que contó, entre otras, con la presencia de de Mayte Pagazaurtundua y Ana María Vidal-Abarca, auténtica Madre Coraje de la citada Asociación. "Recordar a las víctimas es una manera de derrotar a ETA", se subrayó en el acto.

Rogelio Alonso, Florencio Domínguez y Marcos García Rey son los tres autores de la prolongada investigación que recoge todas las etapas y nombres de los asesinados por ETA, no así los de los miles de heridos y víctimas de secuelas de atentados terroristas que les afectó. Igualmente murieron tres mujeres embarazadas por lo que tres seres no natos también fueron víctimas de la barbarie etarra.

- El nacionalismo matiza siempre las cosas en vez de condenar de modo rotundo ¿Por qué no se sigue el protocolo de enterrar primero a los muertos con respeto y silencio y después abrir el debate ideológico?
- Pues está muy claro –responde la señora Vidal-Abarca. -En España hay un exceso de política partidista por encima de la del bien común. Ahí está el drama y la explicación.

“Defender a las víctimas del terrorismo es, en España, defender a las víctimas de una idea de la civilización y de una idea de la nación”, dijo García de Cortázar en la presentación.

martes, 2 de febrero de 2010

“Vidas rotas”, Historia y semblanzas de 857 víctimas de ETA




Julia Sáez-Angulo

         O2. 02. 10.- MADRID .- "Vidas rotas" recoge la historia y semblanzas de los 857 seres humanos víctimas del terrorismo etarra a lo largo de los últimos 50 años, las circunstancias en las que fueron asesinados, los testimonios de sus allegados y seres queridos, así como las identidades de los terroristas condenados por estas muertes y las sentencias recibidas. El libro es fruto de una exhaustiva investigación de seis años de duración. Sus páginas conforman un impactante relato repleto de humanidad en el que, a través de una intensa labor de documentación, se evoca la abominable historia de persecución y sufrimiento de todos los hombres, mujeres y niños asesinados por ETA.

En la introducción del libro Fernando García de Cortázar, Director de la Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad, dice: “Defender a las víctimas del terrorismo es, en España, defender a las víctimas de una idea de la civilización y de una idea de la nación”. Y con este planteamiento han abordado sus autores la obra, con la intención confesa de deslegitimar los ideales y los medios de una organización terrorista que ha privado de libertad a hombres y mujeres despreciados por un grupo de asesinos que a través del crimen han intentado imponer sus objetivos políticos a toda una nación.

A pesar de la ingente cantidad de publicaciones sobre ETA, nunca antes se había abordado el fenómeno terrorista en el País Vasco con esta minuciosidad desde la perspectiva de las propias víctimas del terrorismo. La secuencia cronológica de todas y cada una de las muertes causadas por ETA permite comprender en su plenitud el tremendo coste humano y político del terrorismo en España.

El análisis estadístico de las pautas de victimización de ETA y de las estrategias de selección de sus víctimas, así como de las características personales y profesionales de todas y cada una de ellas, hacen de ésta una obra de referencia indispensable para periodistas, historiadores y politólogos. Es asimismo una obra imprescindible para cualquier ciudadano que desee conocer el brutal impacto que sobre nuestra nación han tenido la violencia y la conculcación de los derechos humanos de las víctimas del terrorismo.

"Vidas rotas" evoca la memoria de las víctimas del terrorismo al tiempo que reconstruye las experiencias de acoso e intimidación sufridas por miles de ciudadanos amenazados por ETA. Muestra además la evolución de la sociedad española en su combate contra el terrorismo, revelando el significado político de las víctimas de un grupo terrorista que ha desafiado a nuestra democracia al intentar imponer por la fuerza sus objetivos políticos nacionalistas.

Tres autores para un libro

Rogelio Alonso es Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos, donde dirige el programa de Doctorado y el Master en Análisis y Prevención del Terrorismo. Doctor en Comunicación y Máster por la Queen’s University de Belfast, es autor de cinco libros sobre terrorismo, entre ellos The IRA and armed struggle (Routledge).

Florencio Domínguez es redactor jefe de la Agencia Vasco Press, doctor en Comunicación, premio de la Asociación de la Prensa de Madrid y del Foro de Ermua, y autor de obras como: De la negociación a la tregua. ¿El final de ETA?; Dentro de ETA. La vida diaria de los terroristas; Las raíces del miedo; Josu Ternera. Una vida en ETA; y ETA en Cataluña.

Marcos García Rey, doctorando en Análisis y Prevención del Terrorismo en la Universidad Rey Juan Carlos, es licenciado en Filología Árabe y Máster en Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática y la U. Complutense. Editor del libro El 11-M en la prensa árabe, ha sido director del Servicio Internacional en Árabe de la Agencia EFE.