sábado, 8 de junio de 2024

MARÍA TENA ha firmado ejemplares de su novela "La vida al borde" en la Feria del Libro de Madrid


María Tena, escritora


J.S.A.

    8/6/24 .- Madrid.- La escritora María Tena ha firmado ejemplares de su reciente novela “La vida al borde”, publicada por la editorial Alba en la caseta de la 83 Feria del Libro de Madrid. Sus libros permanecen a la venta en la citada Feria en el Parque del Retiro madrileño.
    Sinopsis de “La vida al borde”.- Teresa es profesora de Literatura en un instituto. Tiene dos hijas pequeñas y está casada con Vicente, con el que ya apenas comparte nada. Una noche descubre que le ha vuelto a salir un bulto en el pecho. En un ir y venir de experiencias positivas y negativas, Teresa pasa un mes ingresada en el hospital, donde hace amistades. La vida al borde es una novela intimista sobre el lugar en el que la enfermedad nos pone, al borde, y sobre cómo las circunstancias excepcionales que conlleva permiten una visión más clara de la vida y la modifican sin marcha atrás.
    María Tena (Madrid, 1953) es licenciada en Derecho y Filosofía y Letras (Literatura Hispánica). Ha dirigido el Centro del Libro y la Lectura y el Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Fue comisaria general de España en la Expo de Shanghái en 2010. Ha publicado las novelas Tenemos que vernos (2003), Todavía tú (2007) (ambas semifinalistas del Premio Herralde), La fragilidad de las panteras (finalista del Premio Primavera, 2010), El novio chino (Premio Málaga de Novela, 2016) y Nada que no sepas (Premio Tusquets, 2018). Sus relatos y microrrelatos, muchos de ellos también premiados, se han publicado en antologías y libros de texto de Europa, Iberoamérica, Estados Unidos y Rusia. Es profesora de Escritura Creativa y Novela, y ha colaborado durante muchos años con Alba Editorial.

«Las personas con las que convivimos son las que construyen nuestra casa, más que los ladrillos o los muebles». María Tena, La vida al borde.

Editorial ‏ : ‎ Alba Editorial
Tapa blanda ‏ : ‎ 192 páginas


MÓNICA MAFFÍA, prepara el estreno de la obra de Molière "La improvisación de Versalles"

Mónica Maffía, directora de teatro argentina en España



L.M.A.
Fotos A. Zapisek

8/6/24 .- Madrid.- La  dramaturga y directora de teatro argentina Mónica Maffía, prepara el estreno de la obra "La improvisación de Versalles" (L´ impromptu de Versailles), una de las obras menos conocidas del autor francés y nunca representada en España. Con actores españoles, Maffía ensaya la obra para ponerla en escena el próximo curso.
Conocida en el mundo teatral como la gran experta en Shakespeare, Mónica Maffía ha entrado ahora en el teatro francés para abordar una obra clásica de Molière, ya representada en Buenos Aires.
L’impromptu de Versailles, al decir de Vogli, “es una comedia en un acto, en prosa, de Molière (Jean Baptiste Poquelin, 1622-1673), estrenada en 1663. En Versalles, en la sala del teatro, Molière debe preparar a toda prisa una representación para el rey, y lo hace con gran soltura, preparando y guiando las distintas situaciones de sus cómicos. En ella encontramos sus ideas sobre la recitación, opuestas a la enfática de sus rivales del «Hôtel de Bourgogne», la renovada defensa de la Escuela de las mujeres (v.), la aguda condena de los malos poetas cómicos, y en particular la de Edme Boursault, que había tratado de contestar a la Crítica de la Escuela de las mujeres (v.) con el Portrait du Peintre (1663).             
    Además de repetir el elogio de la buena comedia, nos muestra su pequeño mundo de la escena, con una libertad y una gracia no superadas por ninguno de los famosos ejemplos de «comedia de cómicos».
    La dramaturga argentina, Mónica Maffía, aprovecha su estancia en España para contactar con colegas del mundo teatral y artístico, entre otros, con miembros de la Fundación Siglo de Oro y El Corral de Cervantes, o con escritores y pintores como Julia Sáez-Angulo, Adriana Zapísek, Julio Ovejero, Romsenei... 
    Más información

Shelfie de Adriana, Julia y Mónica
Adriana Zapisek y Mónica Maffía, argentinas, ante el cuadro "Stenosis" de la primera
Mónica, Julia y Adriana ante una merienda de empanadillas argentinas

Julia Sáez-Angulo y Mónica Maffía


Elpñintor Julio Ovejero y Mónica Maffía

viernes, 7 de junio de 2024

Rafael Anson, Pedro Sandoval, Mario Sandoval, y Mayor Zaragiza, Embajadores Honorarios del Patrimonio Mundial de España


Pedro Sandoval recibe el nombramiento de Ignacio Buqueras

Rafael Anson recibe el nombramiento de Ignacio Buqueras


Julia Sáez-Angulo

        Fotos: Mayte Spínoa

7/6/24 .- Madrid.- Rafael Anson, Presidente Fundador y Presidente de Honor de la Academia Internacional de Gastronomia; Pedro Sandoval, artista visual hispano-venezolano y Mario Sandoval, ganador de estrellas Michelin; han sido nombrados Embajadores Honorarios del Patrimonio Mundial de España, por la Fundación ADIPROPE Patrimonio Mundial. El acto de reconocimiento ha tenido lugar en la Real Casa de Correos de Madrid, en el que han intervenido: Miguel Ángel García Martín, Consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, e Ignacio Buqueras y Bach, Presidente de la Fundación ADIPROPE. 

        Rafael Anson se apresuró a entregar la placa del nombramiento a su esposa Inmaculada Quintana, como reconocimiento a toda su ayuda y cooperación necesaria en su trabajo,

    Federico Mayor Zaragoza (90), Director General de la UNESCO 1987/1999 recibió otro nombramiento como Embajador Honorario del Patrimonio Mundial de España, aunque excusó su asistencia por motivos de salud. Envió un video de agradecimiento al evento.

    El acto fue conducido por el comunicador Ángel Lafuente y en  él se recordó que España cuenta con 50 bienes artisticos Patrimonio Mundial de la Humanidad, así declarados por la UNESCO, de los que cinco .pertenecen a a la Comunidad de Madrid. España ocupa el cuatro país en el mundo, en este ranking.

    Tras la entrada de los nombramientos, se procedió a la firma y ratificación de los Convenios firmados con: CEATE, Confederación Española de Aulas de Tercera Edad; COIIM, Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid; FEPET, Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo; y la RAED, Real Academia Europea de Doctores.  
    Y finalmente se constituyó el Consejo Consultivo Empresarial. 
 Entre los asistentes al acto, Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura; Giovanna Calderón, presidenta de Mujeres para el Diálogo y Enrique Sancho Blanes, director de Open Comunication. 
Mayte Spínola y Pedro Sandoval

Mario Sandoval, chef de cocina de Coque

    

Pedro Sandoval, Mayte Spínola, Rafael Anson, Inmaculada Quintana y Mario Sandoval
Mayte Spínola entre Pedro Sandoval y Mario Sandoval
Federico Mayor Zaragoza en el video de agradecimiento

Inmaculada Quintana, esposa de Rafael Anson, con la placa del nombramiento de su marido

jueves, 6 de junio de 2024

JOSÉ LUIS Mnez. ALMEIDA, padrino de XXXII Festa da Langosta e da cocina mariñeira en A Guarda de Galicia

Vázquez Prado, Mnez. Almeida y Alberto J.  Álvarez
Almeida y Álvarez

Carmen Valero Espinosa

        Fotos: Mai Pire

6/6/24.- Madrid.- El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha sido nombrado padrino de XXXII Festa da Langosta e da cocina mariñeira en A Guarda de Galicia, que tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de julio próximo. El acto ha tenido lugar en la Casa de Galicia en la capital de España, dirigida por Javier Vázquez Prado, que dio la bienvenida y el alcalde de A Guarda (Pontevedra), Roberto José Álvarez.

Vázquez Prado habló de las excelencias de Galicia: 1500 km de costa; meta del Camino de Santiago con siete millones de turistas el pasado año; idioma inclusivo y capital humano. Alberto J Álvarez elogió A Guarda como villa noble y trabajadora, bien comunicada con Portugal, con el cercano monte de Santa Tecla, con yacimientos de cultura galaico-romana, con amaneceres y puestas de sol como las de la exposición que se muestra en la Casa de Galicia. Finalmente se refirió a la gastronomía que no se ciñe solo a la langosta, sino también a los percebes, zamburiñas, navajas, pescado, carnes…

Finalmente, el alcalde Martínez Almeida se declaró madri-gallego, con cierta nostalgia de A Guarda, donde estuvo recientemente y de Galicia. Dijo también que Madrid era la capital de España y Santiago, la capital de Europa. Recibió un pequeño barco y una langosta como padrino de la citada Festa.

Álvarez y Vázquez Prado
El Director de la Casa de Galicia y Carmen Valero
Alfredo y Julia Sáez-Angulo
 Brian Douglas ONG de integración de Inglaterra con España.  La ONG creada por Brian Douglas se llama  Britishspanish society
María Torres, Comunicación, y Carmen Valero Espinosa
Carmen Valero y Mai Pire
Alcalde Almeida entre Domingo de Famara y María Carretero

EL MUSEO ICO PRESENTA LA PRIMERA GRAN RETROSPECTIVA DE IWAN BAAN

Iwan Baan, Estadio Nacional, Pekín, China, 2008. Arquitectura: Herzog & de Meuron. © Iwan Baa

Iwan Baan, Estadio Nacional, Pekín, China, 2008. Arquitectura: Herzog & de Meuron. © Iwan Baan  


L.M.A.

        6.06.2024.- Madrid.- Iwan Baan. Instantes en la arquitectura, realiza la primera parada internacional en el Museo ICO desde el 7 de junio hasta el 8 de septiembre, con una exposición que se enmarca en la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2024

La muestra recoge gran parte de la obra del holandés Iwan Baan, considerado como uno de los más destacados fotógrafos de arquitectura a nivel mundial

La exposición, del Vitra Design Museum, está comisariada por Mea Hoffmann y se compone de fotografías y material fílmico que ofrecen una panorámica de la arquitectura de principios del siglo XX

El Museo ICO participa en la XVII edición de PHotoESPAÑA con la exposición Iwan Baan. Instantes en la arquitectura, la primera retrospectiva exhaustiva sobre el trabajo fotográfico y documental del artista holandés, considerado como uno de los referentes mundiales de la fotografía de arquitectura. La exposición, del Vitra Design Museum de Alemania, forma parte de la Sección Oficial del Festival e inicia así su recorrido internacional, siendo el Museo ICO la primera parada.

La exposición, Iwan Baan. Instantes en la arquitectura, promovida por el Vitra Design Museum, se divide en cuatro paradas -Perspectivas, China, Ciudades y Continuidades-, a través de las que se muestran ejemplos de todos los ámbitos de su obra desde principios de la década de los 2000

En un paradigma donde los medios digitales han revolucionado las imágenes, el trabajo de Baan se distingue al alejarse de los estándares tradicionales de la fotografía arquitectónica. Para el fotógrafo, el contexto que rodea al edificio y las personas que lo habitan son tan importantes como la propia construcción documentada. De esta manera, muestra los edificios y todo lo que son capaces de acoger.

Sede de la CCTV, Pekín, China, 2011, diseñada por OMA. © OMA. © Iwan Baan 

La muestra se acompaña de un catálogo editado por la Fundación ICO junto a La Fábrica y con licencia del Vitra Design Museum, que incluye más de 600 fotografías del artista. Además, estas van acompañadas por textos de Beatrice Galilee, Marvin Heiferman, Hans Ibelings, Mea Hoffmann y del propio Iwan Baan: la monografía más completa hasta la fecha sobre la obra del fotógrafo holandés.

Una mirada arquitectónica que rompe con los estándares

Iwan Baan es un fotógrafo reconocido por su innovador enfoque en la fotografía arquitectónica. Baan ha viajado por todo el mundo, documentando tanto prósperas megalópolis como áreas en crisis, capturando el auge y las caídas del sector inmobiliario, la densidad poblacional y la evolución urbana. Su habilidad para narrar historias personales a través de los edificios añade una dimensión humana a la arquitectura, destacando la perspectiva de cómo las construcciones interactúan con su entorno y afectan a la vida de las personas, y viceversa.

De esta manera, la importancia de la obra de Baan radica en su capacidad para mostrar la arquitectura no solo como un arte estático, sino como un elemento vivo y dinámico dentro de un contexto más amplio. Sus fotografías documentan estructuras impresionantes y al mismo tiempo invitan a reflexionar sobre el impacto social y cultural de los espacios construidos. Así, su obra constituye una exploración alrededor del mundo. Este enfoque ha modificado la manera en que se valora la fotografía arquitectónica, convirtiendo a Iwan Baan en una figura fundamental en la promoción y comprensión de la arquitectura contemporánea.

La exposición muestra imágenes icónicas desde principios de los 2000 –desde los retratos «oficiales» de monumentos arquitectónicos hasta las imágenes de Manhattan tras el huracán Sandy–. También incluye material fílmico e imágenes poco conocidas de construcciones informales, desde un poblado circular chino hasta una iglesia monolítica etíope, desde los bloques de pisos de construcción propia en El Cairo hasta la Torre de David en Caracas.

Iwan Baan, Biete Ghiorgis, iglesia excavada en la roca, Lalibela, Etiopía, 2012. © Iwan Baan

«Lo importante es contar», explica Iwan Baan. «Y esto es algo muy intuitivo y fluido. No busco tanto imágenes atemporales de una gran arquitectura como el momento específico, el lugar y las personas que se encuentran en él, todos los momentos imprevistos y no planificados que acontecen en un lugar y sus alrededores, cómo vive allí la gente y qué historias surgen de ello».

Sobre Iwan Baan

Iwan Baan (1975), fotógrafo holandés a caballo entre Ámsterdam y Estados Unidos, es conocido principalmente por sus imágenes que muestran la vida y las interacciones que acontecen en la arquitectura. Sin formación específica en arquitectura, las fotografías de Baan revelan las perspectivas y realidades de las personas corrientes que dan significado y contexto a la arquitectura y los espacios que nos rodean. Su enfoque artístico ha otorgado una voz cercana y accesible a las cuestiones relacionadas con la arquitectura. En 2012 recibe el León de Oro de la Bienal de Venecia por su trabajo sobre la Torre de David de Caracas (Venezuela) y, como consecuencia, un mayor reconocimiento internacional. Arquitectos de todo el mundo recurren a Iwan Baan para proporcionar a su obra un enfoque narrativo y estrechamente relacionado con el entorno en que se ubica.

Sobre el Museo ICO

Inaugurado en el año 1996, el Museo ICO se dedica a la difusión de la arquitectura como disciplina artística y cultural, siendo una de las pocas instituciones museísticas de España con una programación expositiva continuada dedicada a la arquitectura, el urbanismo y la fotografía. Con la intención de acercar estos discursos, el Museo realiza actividades didácticas en torno a sus exposiciones dirigidas al público infantil y juvenil, y visitas guiadas y acompañadas, dirigidas al público adulto. El Museo ICO está profundamente comprometido con la defensa de los derechos culturales haciendo que sus salas sean un entorno cada vez más inclusivo y accesible.

Más de un millón de inscritos a la prueba CCSE para obtener la nacionalidad española

• Organizada y administrada por el Instituto Cervantes, se supera esta cifra en menos de nueve años desde su puesta en marcha en noviembre de 2015

• Un 97,09% del total de inscritos ha resultado apto. Es necesaria para solicitar la nacionalidad

Instituto Cervantes. Madrid. Foto Wikipedia

  

         L.M.A.

        Madrid, 6 de junio de 2024 .- La prueba de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España (prueba CCSE) que elabora el Instituto Cervantes ha superado el millón de inscritos: 1.009.054  al cierre de pasado mes de mayo. De todos los candidatos que se han presentado desde la creación de esta prueba en noviembre de 2015, el 97,09% (871.950) ha resultado apto.

Por nacionalidades, venezolanos (129.093), colombianos (125.782) y marroquíes (91.861) son las procedencias que encabezan la lista de candidatos. El 71% de ellos proceden de países hispanohablantes. Además, las mujeres matriculadas superan a los hombres: un 54,30% frente a un 45,70%.

La mayoría de los candidatos se ha examinado en España, 96% (914.554), en alguno de los 212 centros de examen que están repartidos por todo el país. La casi totalidad de los que se examinaron fuera de España lo hicieron para solicitar la nacionalidad española por origen sefardí, de los cuales 26.274 lo hicieron en México, 13.525 en Colombia, 11.445 en Estados Unidos y 8.527 en Venezuela, entre otros. Cabe resaltar que desde enero de 2024 la prueba solo se realiza en centros de examen ubicados en España, dado que la ley para la obtención de la nacionalidad española para sefardíes ya no está en vigor.

Cuatro convocatorias con la inscripción abierta

Los exámenes CCSE se celebran el último jueves de cada mes para candidatos generales, excepto en los meses de agosto y diciembre, en los que no se organizan convocatorias.  Muchos centros organizan dos pruebas el mismo día en diferentes horarios: a las 18 h y a las 20 h (hora local), y las calificaciones están disponibles unos 20 días después de celebrados los exámenes.

El plazo de inscripción sigue abierto para las convocatorias del CCSE de julio (hasta el 4 de julio), septiembre (hasta el 5 de septiembre), octubre (hasta el 10 de octubre) y noviembre (hasta el 7 de noviembre).

Para garantizar la seguridad de la prueba —ya que es uno de los requisitos establecidos en las leyes para la adquisición de la nacionalidad para residentes en España con independencia de su nacionalidad u origen­— el personal del Cervantes visita centros de examen en cada convocatoria para controlar y apoyar su realización.  Además, se pone a disposición de los centros un servicio de guardia para atender las consultas que pudieran surgir.

El examen consta de 25 preguntas (de un total de 300 posibles) que versan sobre el conocimiento de la Constitución española y sobre la realidad social y cultural de España. Se organiza en torno a dos grandes apartados: Gobierno, legislación y participación ciudadana en España (15 preguntas) y cultura, historia y sociedad españolas (10 preguntas). Está compuesta por cinco tareas con 25 preguntas con 3 opciones de respuesta cerrada o de verdadero/falso. Tiene una duración máxima de 45 minutos y está escrita en la variedad del español peninsular contemporáneo.

Pruebas administradas en condiciones especiales

Pruebas para personas no alfabetizadas

La prueba CCSE ha ido evolucionando y adaptándose a las necesidades de los candidatos a lo largo de los casi nueve años transcurridos desde su puesta en marcha. Así, actualmente se administran los últimos martes de cada mes convocatorias especiales para personas no alfabetizadas, que consisten en la administración oral del examen: la prueba se graba en audio para guardar constancia de las respuestas del candidato.

Pruebas adaptadas

El Instituto Cervantes puede facilitar el acceso a las pruebas de examen CCSE en condiciones especiales a aquellos candidatos que presentan alguno de los tipos de discapacidad, dificultad o impedimento contemplados en su normativa (candidatos con capacidad visual reducida, parcial o total, con capacidad auditiva reducida, parcial o total o con movilidad reducida) o con ciertas dificultades de aprendizaje (dislexia o disgrafía).

Igualmente administra las pruebas para candidatos que residan en centros religiosos de clausura, estén ingresados en centros sanitarios por un período superior a 2 meses o candidatos confinados en centros penitenciarios. 

Finalmente, el Instituto Cervantes dispone de una aplicación gratuita y sin publicidad, para dispositivos móviles que permite preparar y practicar con garantías la prueba CCSE. Esta app es la única oficial del Cervantes, totalmente actualizada, que asegura la total correspondencia entre las preguntas para practicar y las incluidas en las pruebas CCSE oficial.

El Museo del Prado presenta la iniciativa “La España del siglo XIX vista por la España de hoy”

- En el canal oficial en Instagram


Pepe Álvarez, Secretario General de UGT; Antonio Garamendi, Presidente de la CEOE, y Unai Sordo, Secretario General de CC.OO. en la exposición “Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)”. Foto  ©  Museo Nacional del Prado


         L.M.A.

        06.06.2024 .- Madrid .- Cinco de las grandes instituciones de nuestro país y los máximos representantes de la patronal y los sindicatos participan en este proyecto que se podrá seguir en el canal de Instagram del Museo Nacional del Prado los días 10, 11, 12, 13 y 14 de junio a las 9.50h.

El Museo Nacional del Prado ha invitado al Defensor del Pueblo, la presidenta del Consejo de Estado, el presidente de Cáritas, el presidente del Consejo General del Poder Judicial, la presidenta del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y el presidente de la CEOE junto a los secretarios generales de UGT y CC.OO. a comentar una obra de su elección de las más de 300 que conforman “Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)”.

El objetivo es utilizar las obras elegidas como base para la reflexión sobre las carencias de entonces, los cambios producidos y el progreso registrado por nuestro país en todos los ámbitos, así como señalar posibles mejoras o tareas pendientes para nuestra sociedad.

        Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2024/05/el-museo-nacional-del-prado-muestra-la.html

miércoles, 5 de junio de 2024

LA LISTA ROJA DE HISPANIA NOSTRA ALCANZA LOS 1.400 MONUMENTOS

Un palacio sevillano del siglo XVII, última incorporación por su estado ruinoso 

Acueducto de los Cinco Ojos, en Grijota (Palencia), uno de los últimos monumentos incorporados 


Acueducto de los Cinco Ojos, en Grijota (Palencia), uno de los últimos monumentos incorporados 

Entrada al Palacio de Juan de Córdoba Centurión, la última incorporación a la Lista Roja 


        L.M.A.

    Madrid, 06 de junio 2024- La Lista Roja que elabora la asociación Hispania Nostra (https://listaroja.hispanianostra.org/) acaba de alcanzar su monumento número 1.400. El listado recoge aquellos elementos del patrimonio cultural español que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, con el objetivo de darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración.  

El último monumento en incorporarse a la Lista Roja ha sido el palacio de Juan de Córdoba Centurión, en Lora de Estepa (Sevilla), edificado por Juan de Córdoba y Centurión, hijo del III marqués de Estepa, que llegó a cobijar importantes piezas de arte como estatuas, columnas, cipos, basamentos y lápidas de todo el marquesado de Estepa e incluso de Itálica. En la actualidad, apenas subsisten unos pocos muros.  

La Lista Roja de Hispania Nostra es una herramienta de participación social creada con el fin de dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición.  

Es una llamada a la acción para, evitar que nuestra herencia se pierda y pase a la Lista Negra, y, por el contrario, se recupere y forme parte de la Lista Verde. 

En la Lista Roja hay monumentos de todas las provincias españolas, y se pueden encontrar castillos, iglesias, monasterios, palacios o ermitas, pero también antiguas fábricas, acueductos, puentes y espacios naturales.   

Entrada al Palacio de Juan de Córdoba Centurión, la última incorporación a la Lista Roja Hispania Nostra puso en marcha en 2007 la Lista Roja con el objetivo de ofrecer a la sociedad un cauce de participación en la defensa, conservación y mejora de su patrimonio cultural y natural y hacer visibles todos aquellos bienes en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. 

Cualquier persona o asociación pueden solicitar la inclusión de un bien en la Lista Roja, cumplimentando la ficha que figura en la página web.  

A partir de ahí, el Comité Científico de Hispania Nostra analiza las denuncias y solicita cuanta información complementaria juzga necesario a las administraciones competentes, a la propiedad, a otras instituciones, a los delegados de zona de Hispania Nostra, etc. Una vez revisada toda la información el Comité Científico decide la inclusión en la Lista Roja cuando existe riesgo cierto de pérdida de los valores del bien, y si se considera que no existe ese riesgo, se desestima su inclusión. 

La Lista Roja de Hispania Nostra quiere ser, por tanto, el proyecto común de una sociedad que valora su Historia y que está plenamente comprometida con la conservación de su patrimonio como testigo físico de aquella, de una sociedad que considera la educación como la mejor garantía para su conservación y enriquecimiento como una parte esencial de nuestro yo, de nuestras raíces, de lo que somos como sociedad y, sobre todo, como personas. 

Más información en 

https://listaroja.hispanianostra.org/ o contactando con prensa@hispanianostra.org

Exposición: “La niña en la mirada” de Lita Cabellut



Opera Gallery, Serrano 56-Madrid

Del 9 de mayo al 20 de junio de 2024   

 

 

Mayca NÖIS

        04/06/2024 Madrid.- La pintora de origen español nacida en Sariñena-Huesca en 1961,con una infancia difícil y azarosa hasta su adopción en Barcelona con 13 años, es hoy una de las artistas más cotizadas en el panorama mundial.

Esta exposición da participación en la Opera Gallery a una mujer artista con 18 cuadros en composiciones inéditas en lienzo de mediano y gran formato , inspirados en la fiesta de la Maya. Otra mujer la gran fotógrafa Cristina García Rodero en la exposición actual en el Círculo de Bellas Artes con la edición de PhotoEspaña tiene fotografiado el mismo motivo de La Maya en 1889.

La fiesta de la  Maya,  que inspira a los artistas, se  remonta a tiempos medievales.  Actualmente se celebra cada 2 de mayo en Colmenar Viejo declarada en 2023 Bien de Interés Cultural en la categoría de Hecho Cultural por la Comunidad de Madrid .  Simboliza el despertar de la naturaleza después del letargo invernal dando la bienvenida a la primavera.

 Gira en torno a las niñas y las flores en un ritual sobre la fertilidad y la prosperidad con una puesta en escena con altares en exuberantes que requiere un tiempo de preparación previo de semanas de flores, sobre todo silvestres, que inundarán los escenarios con las niñas a las que acompañan sus familiares quienes construyen el escenario de la correspondiente Maya.

Lita explica que fue viendo por casualidad unas fotografías sobre estos escenarios cuajados de flores :amapolas, piorno, lilas, campanuelas, tomillo,espino, flor de rábano, laurel, madreselva y algunas rosa, celindas,petunias y las colchas (casi siempre antiguas heredadas) sobre las que se coloca la Maya (niña) vestida de blanco,con corona de flores y mantón de manila que se mantiene quieta como una estatua. Precisamente corresponde este escenario de flores, sobre todo silvestres y la proclamación de vida e inocencia, en unos temas que le son tan entrañables por lo que fluyó la inspiración para la exposición.

Para ello compró ropas y mantones, sobre todo en Madrid, y los pintó. Para captar esas miradas de rostros juveniles“inocentes”, la gracia, su vestimenta que recuerda la influencia goyesca, que impregna de gran riqueza visual realizó un amplio casting de jóvenes tanto niñas como niños a los que les hizo pasear por su estudio revestidos y con flores.

Ha querido captar ese ciclo de la primavera, su alegría y euforia, como el de la infancia, en la que sería precioso permanecer. Esta perspectiva retrospectiva en la mirada de Lita está muy unida a su obra en la que mira al pasado para dotarle de una contemporaneidad social muy actualizada

El resultado de la obra expuesta es que cada cuadro constituye una especie de “altar” en los que los lienzos sufren una desgarradura  en líneas verticales que dejan entrever un escenario abstracto no declarado y previo a la composición que se desarrolla en capas sucesivas que cautivan y hacen reflexionar sobre que los “humanos no estamos hechos para vivir en el cemento. Sino para estar  en contacto con la tierra, el barro, la naturaleza. Algo de lo que seamos privando a los niños que están todo el día con las tablets sin contacto con la naturaleza y sobre todo con nosotros mismos”. Así ha reflexionado Cabellut.

Como señala Fernando Castro Florez, autor del texto crítico que acompaña la exposición “es una invitación profunda sobre el origen de la mirada y la importancia de esta como fuente de renovación del mundo” “en el mes de las flores la imaginación de Lita Cabellut germina, invitándonos a vivir la vida, a través de la pintura, disfrutando de las  desgarraduras, con plena conciencia de la profundidad de la piel, como una iniciación, con un gozoso renacimiento. Tenemos desde el origen, la niña en nuestros ojos. En nuestra pupila acogemos el hermoso misterio del mundo”

La trayectoria de la artista es amplia ya que trabaja en diversos medios no solo en la pintura sino también en la escultura, fotografía, video, la performance, escenografía operística, ilustración, obra gráfica y la poesía. En la pintura, que es uno de sus recursos favoritos, mantiene su compleja composición “deconstruir” como expresa, y desgarrar, en un estilo propio combinando tradición y aplicaciones modernas con obras en técnicas mixtas.

Una vida de estudio y aprendizaje desde que en el seno de su familia de adopción entró en el conocimiento de los maestros españoles. Sus favoritos sobre todo Goya. A los 19 años se muda a Holanda para estudiar en la Academia Gerrit Rietveld en Amsterdam. Para fijar su residencia permanente en La Haya.

Pese a sus  grandes renocimientos mundiales y cotización en subastas le indican que su intención está con la humildad, la entrega, porque “el ego en el arte es lo peor que puedes tener”. Su obra se encuentra en colecciones particulares, Instituciones y Museos de todo el mundo. Se muestra particularmente orgullosa de algunos de sus premios: 2011 Premio de Cultura Gitana de Pintura y Artes Plásticas del Instituto de Cultura Gitana por su trabajo en beneficio de dicha cultura. Etnia a la que pertenece por origen

Lita Cabellut  es una verdadera fuerza  de la naturaleza abrazada a la vida en una flagrante entrega que la lleva a un nuevo rendimiento feliz en su carrera cuando exponga su “interpretación”, en trabajo en elaboración, sobre  los “disparates” de Goya prevista en la Real Academia de San Fernando. Una gran culminación y dedicación a quien proclama como “su maestro” no solo en la pintura sino por su ética de comportamiento y un gran defensor de los derechos humanos.

Esta exposición con el precioso mensaje de la inocencia y la fecundidad en la naturaleza es un bello prologo para la muestra nueva que se nos anuncia.


Pintura de Lita Cabellut



LITA CABELLUT: 'La niña en la mirada'. 18 retratos que se inspiran en la Fiesta de la Maya

Image Courtesy of the artist and Opera Gallery. Photo: © Lluc Queralt
Pintura de Lita Cabellut



OPERA GALLERY MADRID
Hasta el 15 June 2024


J.S.A.
        Fotos: J. Sáez

    6/5/24 .- Madrid.- La artista visual Española Lita Cabellut, residente en La Haya, clausura próximamente su exposición, 15 de junio, en la Opera Gallery de Madrid (c/ Serrano 56), con éxito de visitas y crítica. Su pintura, mezcla de tradición y modernidad ha cautivado a numerosos coleccionistas y museos. Su biografía (Sariñena. Huesca, 1961), de etnia gitana y adoptada por una familia catalana, ha contribuido también a la leyenda de esta pintora singular.
    Bajo el título 'La niña en la mirada', muestra 18 retratos que se inspiran en la Fiesta de la Maya.

*****
    Opera Gallery Madrid presents Lita Cabellut´s vibrant celebration of spring with her first solo show at the Spanish gallery. In her exhibition, titled 'La niña en la mirada', Cabellut's deeply introspective and visceral paintings come to life. Her canvases, slashed with dramatic portraits, exude a sense of joie de vivre yet maintain a serene calmness that draws viewers in.
 
Through her work, Lita Cabellut explores a powerful girls' world, capturing self-absorbed dreamy moments and vibrant gazes. Each painting becomes an altar celebrating spring and childhood innocence, reflecting Cabellut’s belief that all her portraits are ultimately "self-portraits," revealing her journey of introspection and artistic freedom in maturity.
 
Lita Cabellut, born in Spain in 1961 and now residing in The Hague, is acclaimed for her multidisciplinary artistic pursuits, including monumental paintings, linguistics, sculptures, photography, and opera scenography. Her poetic approach infuses every discipline, resonating in museums worldwide, from Seoul to Mumbai, and in permanent collections across Europe and beyond. Lita Cabellut's upbringing in a Catalan family and early exposure to art ignited her passion, leading her to study and establish her career in the Netherlands, where she developed her distinctive technique blending traditional and modern media to express profound social and human themes through monumental portraiture.
Pinturas de Lita Cabellut




"Influencia online" nuevo libro esencial para el marketing digital


Firmando libros en la 83 Feria del Libro del Madrid

            L.M.A.

            05.06.2024.- Madrid .- LID Editorial presenta "Influencia online", una obra desarrollada por Bas Wouters y Joris Groen, con la colaboración de Pilar Bringas, que ofrece una guía práctica y rigurosa para aplicar los principios de la persuasión en el entorno digital.

El libro "Influencia online" no solo proporciona una explicación científica de los principios de la persuasión, sino que también enfatiza la importancia de un enfoque ético en su aplicación. La obra destaca la relevancia de crear una conexión emocional con los clientes, generar confianza y ofrecer una experiencia personalizada para convertirlos en promotores leales de una marca. Basado en los hallazgos de destacados científicos del comportamiento como Robert Cialdini, B.J. Fogg y Daniel Kahneman, el libro revela estrategias efectivas para captar la atención de la audiencia online y transformar los abandonos en valiosos registros.

Los autores han estructurado el contenido para que los lectores comprendan cada paso del viaje del cliente online, desde el diseño inteligente de anuncios y páginas de aterrizaje hasta la optimización de formularios y procesos de pago. "Influencia online" incluye más de 30 ejemplos de casos de éxito y más de 100 ilustraciones que muestran prácticas recomendadas y errores comunes, proporcionando una visión clara y aplicable para profesionales de diversos campos.

Este libro está dirigido a empresarios, emprendedores, ejecutivos de marketing, directores comerciales, especialistas en comercio electrónico, diseñadores de páginas web y de experiencia de usuario (UX), redactores y diseñadores gráficos. Cualquiera que busque aumentar su influencia en el entorno online encontrará en esta obra un recurso valioso.

Los autores de "Influencia online" son reconocidos expertos en sus respectivos campos. Bas Wouters, formado en psicología del comportamiento por el Dr. Robert Cialdini, es cofundador y CEO del Instituto Cialdini de Influencia. Joris Groen, psicólogo especializado en traducir las ciencias humanas en pautas de diseño digitales, ha trabajado con agencias y marcas líderes y ha formado a numerosos profesionales a nivel mundial. Pilar Bringas, con una destacada carrera en comunicación y marketing, es profesora en IESE Business School y la Universidad Complutense, y autora del libro "Marketing no es (solo) publicidad".

"Influencia online" es una inmersión profunda en la mente del consumidor digital, ofreciendo las herramientas necesarias para aumentar la tasa de clics, despertar curiosidad, reducir el esfuerzo percibido, crear entusiasmo, facilitar comportamientos y proporcionar razones y prueba social para influir eficazmente en el comportamiento online. Esta obra se posiciona como un recurso imprescindible para cualquier profesional que busque sobresalir en el dinámico mundo del marketing digital.

La firma del libro "Influencia online" se llevará a cabo el 4 de junio de 2024 a las 20:00 en la caseta de Almuzara Libros, número 276, en el Parque de El Retiro, durante la Feria del Libro de Madrid. Esta será una oportunidad única para conocer a los autores y profundizar en las técnicas de persuasión aplicadas al entorno digital, convirtiendo esta presentación en un evento imperdible para todos los interesados en el marketing digital.

Firma del ejemplar en la 83 Feria del Libro de Madrid