sábado, 4 de junio de 2011

“Navarra. Una invitación al futuro”, libro de Manuel Hidalgo sobre la Comunidad Foral



“Navarra. Una invitación al futuro”
Manuel Hidalgo
Gobierno de Navarra, 2011





Julia Sáez-Angulo



“Navarra. Una invitación al futuro” es el título del libro escrito por el periodista Manuel Hidalgo, por encargo del Gobierno de Navarra. El volumen fue presentado en la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid, una institución que lleva el nombre precisamente de un personaje navarro, que adquirió diversas colecciones de arte: pintura, escultura, monedas, joyas o armas.

El presidente de Navarra en funciones, Miguel Sanz Sesma, quince años al frente del gobierno de la región, resaltó en la presentación el hecho de que “Navarra pertenece a España por Derecho y por convicción”. Subrayó que Navarra era un Viejo Reyno” y una Comunidad moderna, tal y como se recoge en el libro “Navarra. Una invitación al futuro”, en suma, una síntesis sobre el territorio, su historia, proyección y gente.

El ejemplar, encuadernado en pasta dura, va profusamente ilustrado de fotografías de Patxi Uriz, Villar López Vallés y Daniel Martín, todas ellas con informativos pies de foto. Su índice abarca desde la Montaña a la Ribera, pasando por el Camino de Santiago, el Paisaje, las Ciudades y Peblos, los Sanfermines y otras fiestas, las Piedras sagradas, la Modernidad arquitectónica, Cultura y Creación artística; Turismo y Deporte; Gastronomía, Leyes e Instituciones, y las Cuatro Estaciones.

Entre los asistentes se encontraban numerosos escritores, artistas y personalidades del mundo de la cultura como Lourdes Ventura, Amparo Serrano de Haro, Fernando Verdugo, Pepa Roma, Esteban Lizán, asi como Salvador Estébanez, delegado del Gobierno de Navarra en Madrid y otros.

Roncesvalles y el conjunto de su Colegiata son el principal punto de arranque del Camino de Santiago en Navarra y en España, recuerda el libro, al igual que el dato del escritor holandés Cees Nooteboom, autor de “El desvío a Santiago”, uno de los mejores libros jamás escritos sobre el Camino”. También informa de que el premio Nobel de Literatura norteamericano Ernest Hemingway acudió en nueve ocasiones a los Sanfermines y los universalizó en su novela “Fiesta”.

Iglesias, monasterios y ermitas de todos los estilos jalonan el Camino de Santiago y la catedral de santa maría en Pamplona aparece como una joya en el itinerario. Los nombres de los monasterios de Aralar, San Jorge de Azuelo, Irache, Fitero, de la Oliva, Leyre se suceden con sabor de evocación del Medioevo.

Como contrapunto, la arquitectura más contemporánea como síntoma del progreso. El Planetario construido por los hermanos Yanqui y Jose Aurrekoetchea; el nuevo edificio del Departamento de Economía y Hacienda, tras la innovación de los arquitectos Javier Barcos y Manuel Enriquez; el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte, de patxi Mangado, así como la Biblioteca y Filmoteca del arquitecto Manuel Ferrer Salas, son algunos exponentes de esa nueva arquitectura de la región.

*****
Miguel Sanz Sesma, Presidente de la Comunidad Foral de Navarra, pronunciará una conferencia sobre "Los Fueros en el presente y en el futuro de Navarra y de España", el próximo miércoles 8 de Junio a las 20:00h en la Fundación Lázaro Galdiano (calle Serrano 122).

.










viernes, 3 de junio de 2011

Manolo Oyonarte expone en la Galería Espiral de Cantabria



Manolo Oyonarte





L.M.A.

El pintor Manolo Oyonarte expone nuevamente en Cantabria, esta vez en la galería Espiral de Meruelo, dirigida por Manuel Sáenz-Messía.


La muestra que presenta el artista madrileño recoge, básicamente, obra realizada en óleo y acrílico sobre papel durante 2010 y 2011. Pertenecen a las series “The Waiting Project” y “Outcrops” en las que en palabras del propio Oyonarte “…la geometría que configura el espacio se hace mucho más sutil e insinuante, prácticamente hay que adivinarla, y las fronteras entre forma y espacio se vuelven más blandas. Esto se consigue sin pérdida de tensión entre lo orgánico y lo geométrico, que constituye una de las constantes en mi trayectoria”.


Nuevamente las figuras se adueñan del espacio con el que juegan, separándose, fundiéndose, creando universos particulares en los que viven los personajes transmitiendo cierta melancolía, que según el autor culminan en los Ecce homos: ” … víctimas de una crisis económica y social provocada estúpidamente por los mismos ambiciosos que la gestionan entre bastidores.”

Una vez más la obra de Manolo Oyonarte nos remueve, no solo estéticamente, sino desde su observación del momento actual que sus personajes sufren y denuncian intentando modificar su entorno y siendo, a su vez, modificados por él.
Magnífica oportunidad de degustar una obra profunda y siempre personal, desde el 4 de junio.


.

Anabel H. Nuñez presenta su nueva casa/estudio de pintura en Madrid



Julia Sáez-Angulo

         Después de algunos años de residencia en Ecuador, la pintora Anabel H. Núñez se ha instado de nuevo en Madrid y ha presentado a los medios culturales su nueva casa/estudio en la capital de España, antes de hacer la inauguración oficial con una exposición retrospectiva de su obra, que será próximamente. Coincidiendo con esta presentación, la autora mostró su último cuadro titulado “Rolex”, antes de entregarlo al coleccionista que se lo encargó.

Anabel H. Núñez (Madrid, 1967) es una pintora a la que gusta trabajar sus cuadros con la proporción áurea, como se aprecia en el díptico titulado “Paseo de la Castellana”, donde la geometría, en alternancia de distintos rectángulos y cuadrados, conforma la morfología de la pieza, resuelta en un ritmo de colores intensos sobre el blanco del fondo.

En el cuadro titulado “Rolex” (150 x 150 cm.), la pintora madrileña ha desestructurado por completo la forma de un reloj de pulsera de esta marca y, sin perder uno solo de sus componentes, lo reconstruye casi al modo del cubismo analítico, aunque es el ritmo geométrico de las piezas exteriores lo que determina el ritmo y la composición de esta obra singular. No falta ninguna, cuando se miran con atención los elementos de la cadena engarzada, la corona fragmentada del logo de marca, o los números romanos que siguen su propia danza.

Un cuadro magnífico resuelto en ocres, azul cobalto y negros fundamentalmente, en el que destaca de nuevo la proporción áurea y la espiral de Fibonacci, conocida por los matemáticos, espiral que se forma sumando los dos números anteriores de la serie, que aparece con frecuencia en la naturaleza de forma óptica como en ciertas galaxias, huracanes, girasoles... y tiene cierto parecido con la espiral de los trilobites y otras conchas marinas, si bien en este último caso son más bien espirales logarítmicas.

“Retratos de objetos”


“Me gusta hacer retratos de objetos, pero no precisamente realistas”, explica Anabel H. Núñez. “Yo considero que este cuadro es un “retrato” del mítico Rolex, pero siguiendo mi lenguaje entre abstracto, geométrico y matemático. La espiral de Fibonacci es muy seductora para trabajar con ella”.

Anabel H. Núñez dice estar satisfecha con el silencio y la luz de su estudio madrileño, en el que prepara la inauguración definitiva, con una especie de retrospectiva que hable de su trayectoria que va de la figuración a la abstracción o desestructuración de las formas. La pintora estudió durante seis años en la Academia Peña de Madrid, donde aprendió todos los registros del arte hasta definir su propio lenguaje plástico.

En la presentación se encontraban entre otras personas, la pintora María Robles –amiga de la artista- y la coleccionista ecuatoriana Lucía Vela, que elogió la pintura de los compatriotas que figuran en su colección: Osvaldo Viteri, Enrique Tábara y Eduardo Kingman, así como la obra de Anabel H. Núñez, de la que acaba de adquirir un cuadro.

También estuvo presente la empresaria y coleccionista Consuelo Más, que cuenta con una buena colección de pintura del XIX, procedente de su familia, a la que ella ha enriquecido con nuevas obras del XX. “La última ha sido un precioso desnudo, del pintor Ángel Agrela, porque me gustó mucho cuando lo vi en su reciente exposición”.

.



jueves, 2 de junio de 2011

FOTOGRAFÍAS REALIZADAS POR ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN EL INSTITUTO CERVANTES


L.M.A.



El Instituto Cervantes inaugura esta tarde en su sede central en Madrid (c/ Alcalá, 49) la exposición colectiva “Peso y levedad. Fotografía latinoamericana entre el humanismo y la violencia”, con imágenes realizadas por 15 jóvenes creadores de seis países de Iberoamérica que reflejan la dualidad constante entre el peso de las situaciones graves que se viven en ese continente (amenaza, fracaso, violencia) y la utopía del humanismo.

Fotografías y textos, disponibles en el servidor FTP del Instituto:
ftp.cervantes.es (usuario: medioscom; contraseña: comunica09)

Un total de 73 fotografías, dos vídeos y una instalación componen la muestra, que hoy han presentado la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel; la directora de PHotoEspaña, Claude Bussac, y las dos comisarias: la española Laura Terré y la guatemalteca Rosina Cazali.

“Peso y levedad” contiene instantáneas de cinco artistas de Argentina, tres de Brasil, tres de México, dos de Venezuela, uno de Nicaragua y uno de Colombia. Ha sido organizada por el Instituto Cervantes con la colaboración de PHotoEspaña y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Esta tarde a las 20 horas se inaugurará la exposición, y mañana viernes el público podrá participar en una visita guiada con las dos comisarias y los fotógrafos (a las 18 horas, sin reserva previa; entrada libre hasta completar el aforo). Estará abierta al público en la sede del Cervantes en Madrid desde mañana viernes hasta el 11 de septiembre. Después comenzará un recorrido por sedes del Instituto en todo el mundo.

Apuesta por nuevos artistas


Como en anteriores ediciones del festival, la muestra vuelve a centrar su atención en la fotografía de Latinoamérica. Con ello, el Cervantes contribuye a la renovación de la escena fotográfica internacional, apostando por nuevos nombres y apoyando propuestas renovadoras que emergen del otro lado del Atlántico.

Así lo ha explicado Carmen Caffarel, para quien esta exposición estrecha vínculos entre España y Latinoamérica y contribuye a promocionar la cultura –en este caso, visual- de los países hispanohablantes. Por su parte, Claude Bussac ha destacado que las exposiciones con el Cervantes son “las que tienen más cariño y afecto de PHotoEspaña”, porque son el resultado de largos procesos de visionado de trabajos que se realizan cada otoño en distintos países de Latinoamérica.

Los 15 autores han sido seleccionados a partir del programa de visionados “Trasatlántica” en las ciudades de Cartagena de Indias (Colombia) y Managua (Nicaragua). Este es el quinto año que el Instituto Cervantes colabora con el festival PHotoEspaña.

Relación de autores y sus obras


Los 15 fotógrafos que exponen son los siguientes:

Eunice Adorno (México, 1982): Fraum Blaum (Mujeres flores)
Daniel Baca (Argentina, 1973): Diario Crónica
Ricardo Barcellos (Brasil, 1969): Ruína em Construção (Ruina en construcción)
Mayerling García (Nicaragua, 1981): El Crucero
Santiago Hafford (Argentina, 1974): Uniformados
Diego Levy (Argentina, 1973): Choques
Pedro Linger (Argentina, 1975): El Mozote
Myriam Meloni (Italia – Argentina, 1980): Frágil
Pedro Motta (Brasil, 1977): Postal muda
Ernesto Muñiz (México, 1975): “En mi país, rezamos todos y por todo”
Mauricio Palos (México, 1981): Crónicas de Centroamérica
Lonardo Ramírez (Venezuela, 1987): Los anegados
José Luis Rodríguez Maldonado (Colombia, 1976): La casa tomada
Juan Toro (Venezuela, 1969): “Nadie se atreva a llorar... dejen que ría el silencio”
Alvaro Villela (Brasil, 1960): Faces (Rostros)


La muestra invita a reflexionar sobre la dualidad del peso y la levedad, una relación que, según las comisarias, “es siempre tirante, en eterna contradicción”. Los autores sugieren un movimiento continuo entre esos dos extremos. Por muy graves que parezcan algunas imágenes, la levedad aflora invitando a recuperar el sentido crítico de la resistencia y la utopía del humanismo. “Unas situaciones angustian y asustan; otras, generan esperanza”, resumen Laura Terré y Rosina Cazali.

.

Biblioteca Clásica de la Real Academia Española





L.M.A.



La Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE), dirigida
por don Francisco Rico y editada por Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores
con el patrocinio de la Obra Social “la Caixa”, es la respuesta a una vieja
aspiración académica.

El artículo primero de sus estatutos establece que la Real Academia
Española “divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, ... y
procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han
cultivado con gloria nuestra lengua”. El artículo quinto, más en concreto,
prescribe que se ocupará en “publicar las obras cuya difusión considere
importante para el conocimiento general de nuestra lengua y de nuestras
letras, procurando que las ediciones sean correctas, asequibles y estén dignamente presentadas”.

La base de la BIBLIOTECA CLÁSICA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
es la colección diseñada y dirigida por el académico don Francisco Rico y en
los últimos años publicada por el Círculo de Lectores y Galaxia Gutenberg,
que se harán cargo asimismo de difundir la serie académica. A los títulos que
originariamente vieron la luz en esa colección y que ahora aparecerán en
versiones renovadas y puestas al día, vendrán a añadirse las ediciones que la
RAE tiene ya encargadas, hasta alcanzar un canon de 111 volúmenes

.

miércoles, 1 de junio de 2011

Alejandro Roemmers, Homenaje y Debate con escritores en la Fundación FIArt


Alejandro Guillermo Roemmers


L.M.A.


       01.06.11.- Madrid .- El escritor argentino Alejandro Roemmers, autor del libro "El Regreso del Joven Príncipe; el académico español, Luís Alberto de Cuenca; Roberto Alifano, director de la revista de poesía “Proa”; el poeta Antonio Requeni y Alejandro Vaccaro, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, disertaron sobre “La Filosofía Oriental y Occidental en El Regreso del Joven Príncipe” en la sede de la Fundación Fondo Internacional de las Artes, FIArt.

Al finalizar el acto, Guillermo Ramas, presidente de la Fundación FIArt, hizo entrega de una placa conmemorativa de su nombramiento como Patrono de Honor de la citada Fundación al autor del citado libro El Regreso del Joven Príncipe, Alejandro Guillermo Roemmers (Buenos Aires, 1958), que agradeció el gesto.

Luis Alberto de Cuenca celebró que el acto de homenaje a Alejandro Guillermo Roemmers tuviera lugar en la hermosa sede la la Fundación, "una casa madrileña, galdosiana, en la calle de las Infantas", dijo.

En el debate estuvieron presentes numerosos escritores y artistas como Angelina Lamelas, Tomás Paredes, Luís del Pino, Ignacio Junquera, Ángel de la Peña, David Blesa , Alicia Mariño y otros.


Datos biográficos del autor
Alejandro Guillermo Roemmers nació en Buenos Aires en 1958, en el seno de una familia que le brindó una educación excepcional. Desde muy joven fue reconocido por su poesía, por la que ha sido objeto de diversas distinciones y publicaciones.

Actualmente Roemmers presenta en España, su novela El regreso del Joven Príncipe, una novela publicada por la editorial Planeta, con una visión espiritual del mundo, donde trata del regreso a la Tierra del Príncipe que ya no es un niño. Es la continuación autorizada del libro de El Principito de Antoine de Saint -Exupéry, quien tuvo vínculos muy estrechos con Argentina, ya que su esposa era de este país.

Alejandro Roemmers quiso dar un giro al final de El Principito, que es triste, y compuso una segunda parte con la autorización de los familiares de Saint Exupery, que conlleva un final feliz.

"Un hombre que viaja solo en automóvil por las extensas y desoladas rutas de la Patagonia, ese territorio mítico y extraordinario, encuentra a un adolescente desvalido, casi muerto de hambre, que resulta ser aquel pequeño Príncipe ya crecido, que regresa a la Tierra. Los dos viajeros tan dispares, entablan un diálogo profundo y sorprendente que va desnudando con sencillez los grandes interrogantes de la existencia. Así, el viaje se transforma en un auténtico recorrido espiritual que va de la inocencia a la madurez, de lo cotidiano a lo trascendente y de la tristeza a la alegría y el entusiasmo de vivir. Un libro para todas las edades, que aspira a convertirse en un aporte para que la vida pueda ser mejor. Una lectura que no deja indiferente a nadie".

El libro, que sido un éxito en diversos países, ha sido traducido a numerosos idiomas.


.

CALIFICATIVOS DADOS A CRISTÓBAL COLÓN







Joan Oliver i Torrents




    01.06.11.- Palma de Mallorca.- En mí escrito del 1 de diciembre de 2010, Las Capitulaciones de Santa Fe, en el blog LA MIRADA ACTUAL decía; “Las compensaciones acordadas en las Capitulaciones de Santa Fe han sido calificadas de exageradas, exorbitadas, desmesuradas, descomedidas, insolentes, atrevidas, desvergonzadas, codiciosas, avaras, etc., para muchos biógrafos de Colón.

Con estos mismos calificativos se ha justificado la no aceptación del Rey de Portugal.”

Compensaciones injustas no creo lo fueran. En el escrito ya analice este tema y comparándolas con las del Almirante de Castilla ó con las de Fernando de Magallanes, no lo eran.

¿Avaricioso?

Varias veces recordó, a los Reyes Católicos, el acuerdo mutuo al que habían llegado de emplear las riquezas del Descubrimiento para la conquista de Jerusalén. Los gastos, para dicha cruzada, tenían que ser compartidos entre los Reyes y Cristóbal Colón.
Quien esta dispuesto a participar con su patrimonio para la Conquista de “la casa santa”, no creo que se le pueda calificar de avaricioso u otro descrédito parecido.
¿Se llevaron a cabo los preparativos o la conquista acordada? ¿Fue por falta de medios? ¿Hubo desinterés?


La historia oficial, en el tema de Cristóbal Colón, ha tenido que crear muchos enigmas y calificativos para justificar decisiones y argumentaciones dadas.

Hacer a Cristóbal Colón extranjero genovés, avaricioso, malhumorado, pésimo gobernante, negrero, etc. creo es injusto. Se publicitan, conceptos inexactos que la historia va adquiriendo, poco a poco, de él. Una mentira contada mil veces, se convierte en verdad histórica.


Hubo intereses económicos, políticos y religiosos para que oficiosamente se crearan enigmas. Enigmas fundados por el Descubridor, por sus descendientes, por los Reyes, por los cronistas oficiales, etc. y seguidos por muchos historiadores.


Quiero reproducir lo escrito el miércoles, 26 de diciembre de 1492, en su Diario del primer viaje: “…avía de hallar un tonel de oro, que avrían resgatado los que avía de dexar y que avrían hallado la mina de oro y la espeçería, y aquello en tanta cantidad que los Reyes antes de tres años enprendiesen y adereçasen para ir a conquistar la casa santa que así protesté a Vuestras Altezas que toda la ganançia d’esta empresa se gastase en la conquista de Hierusalém, y Vuestras Altezas se rieron y dixeron que les plazía, y que sin esto tenían aquella gana. Estas son palabras del Almirante”.


Leído lo anterior me quedan muchas dudas sobre la veracidad de los calificativos dados al Almirante. Calificativos y análisis, de su hacer, que tenemos que juzgar con ojos del siglo XV, no del XXI. Las normalidades en la Edad Media no son las de ahora, como no lo serán, las actuales, dentro de uno o dos siglos. En Cristóbal Colón han sido adjetivos incorrectos y perjudiciales, generadores de una personalidad inexacta.


    Como gobernador fue mejor o igual a otros que le siguieron. A ninguno de sus sucesores se le juzgó o privó de sus derechos, como se hizo con Colón. Se le ha anotado de genocida de forma incorrecta. Falta rigor histórico en este calificativo motivado por intereses varios. Él, siguió, como gobernador las directrices dadas por los Reyes. Directrices que llevaron a cabo, también, Francisco de Bobadilla, Nicolás Ovando y otros. Cristóbal Colón se dedicó a descubrir islas y tierras, y, el poco tiempo que él y sus hermanos gobernaron no pudieron llevar a cabo una política genocida. Quiero reproducir una conclusión de Nito Verdera: “A mi entender, Colón no tuvo tiempo material para cometer un genocidio en La Española. En cualquier caso, si existió, hay que atribuírselo a la Corona española. Ibiza, 6-XI-2009”.

No permitamos que las mentiras se conviertan en verdad.


Otro concepto debo sacar del escrito mencionado; Cristóbal Colón era judío converso. Su interés en recuperar Jerusalén, infinitos detalles, vivencias y escritos así me lo hacen suponer. Hoy sólo destacar este interés en reconquistar “la casa santa” que estaba en poder de los musulmanes.

Son muchos los historiadores que lo consideran judío converso. Me uno a ellos por lo anterior y por muchos escritos y vivencias del nauta.


Es preciso empezar a escribir y contar una nueva biografía de Cristóbal Colón. Cristóbal Colón no es el que nos han presentado hasta ahora. Cristóbal Colón era español, no era el Cristóforo Colombo genovés.


No es posible dogmatizar, como se ha hecho, con que extranjero y ligur significa genovés. Autores, incluso del siglo XXI, lo argumentan así. ¿?

Que significaba la palabra extranjero en Córdoba o en el resto de territorios del Reino de Castilla a finales del siglo XV. Representaba, única y exclusivamente, que no había nacido en el Reino de Castilla. ¡No significaba que no fuera español! Todos los territorios y reinos de la Península Ibérica eran España: el Reino de Portugal (*), el Reino de Castilla-León, el Reino de Aragón , el Reino de Valencia, el Reino de Mallorca, el Reino de Navarra, y el Condado de Barcelona. Colón podía ser español y extranjero en el Reino de Castilla-León.


Para mayor aclaración al tema Cristóbal Colón EXTRANJERO Y LIGUR= GENOVES, me remito a mí escrito, en LA MIRADA ACTUAL, del 23 de abril de 2010.



LIGUR: “Todos los pueblos de Europa occidental y, genéricamente a cuantos no fueran indogermanos” se podían considerar LIGURES. Si a ello unimos las regiones bañadas por el Mar Ligur (Mediterráneo) debemos considerar y razonar que ser ligur es un calificativo más amplio que ser genovés.

El binomio EXTRANJERO-LIGUR no significa genovés. Por este binomio EXTRANJERO-LIGUR se le califico equivocadamente de genovés, DESPUÉS de la carta de Pedro Mártir de Angleria (1493) que decía que era “ligur”, no decía genovés.
Podía ser extranjero-ligur y ser español de Cataluña, de Valencia, de Baleares, etc., y no ser genovés.


Sobre estas bases falsas se han edificado la mayoría de biografías de Cristóbal Colón. Aún hoy se dogmatiza sobre ellas demostrando poco rigor investigador. Tenemos que situarnos en el siglo XV para analizar e historiar sobre esta época.

En Cristóforo Colombo nos presentan un genovés tejedor, bodeguero, quesero,…, sale de Génova con 23 años; inculto, sin base en náutica, en cartográfica, en matemáticas, religión, filosofía, dibujo, etc., incapacitado para tan alto logro: el descubrimiento del Nuevo Mundo.

Las bases, de los conocimientos necesitados, son muy distantes de los que pudiera haber aprendido el genovés.

Cristóbal Colón no sabía escribir ni hablar italiano. ¿Podía ser genovés?

Se ha demostrado, en Cristóbal Colón descubridor, que su idioma materno no era el italiano ni ningún dialecto itálico. Luis Ulloa Cisneros en 1927 publico su libro “Coulomb, catalán, demostrando científicamente que las raíces idiomáticas, del Almirante, eran el catalán y por ello no podía ser italiano. Otros autores han incidido en lo mismo y demostrado la verdad de esta teoría de habla catalana, que nos limita su posible patria chica a: Cataluña, Valencia, Baleares, sur mediterráneo francés y el Alguer. Confirmando, no sólo, esta teoría tenemos el magnífico libro; “El ADN de los escritos de Cristóbal Colón” de la doctora Estelle Irizarry, que nos descubre un Cristóbal Colón muy culto, buen escritor, poeta, etc. Demuestra, científicamente, que su idioma era catalán judeoespañol.

Con su libro “La Ruta T y D” José Antonio Hurtado García nos demuestra, también científicamente, que el mapa utilizado por el Almirante era el mapamundi de Cresques Abraham, Ciutat de Mallorca 1375. El de Toscanelli, tan descrito, no tiene consistencia que demuestre su posible utilización.

En el libro “El enigma de Cristóbal Colón”, Renato Llanas de Niubó nos muestra y explica la verdad sobre el Documento Borromei. Documento del que no se ha podido demostrar su veracidad o falsedad. Es un documento escrito que indica que Cristóbal Colón nació en el Reino de Mallorca.

Es preciso eliminar verdades incorrectas y contar verdades ciertas, desprendidas de presuntos pactos de silencio, posiblemente necesarios para el siglo XV, que nos acerquen más a la verdad de quien fue Cristóbal Colón.

Por ello:
“Retrocedamos hacia el fututo”. Marshall McLuhan, 1911-1980.

(*) Salvador de Madariaga, en su libro “Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón” página 112, indica que Barros escribía Espanha y en la nota aclaratoria, (5) página 600, dice: “Obsérvese que dice Espanha para indicar toda la Península. El concepto España, para los portugueses, era el de toda la Península”.

Y en la página 342 escribe: “…el 4 de mayo otra bula no menos importante dividía el mundo por descubrir entre las dos coronas españolas, la de Castilla-Aragón y la de Portugal, trazando una línea de polo a polo a cien leguas de “cualquiera de las islas conocidas como Azores y Cabo Verde”.




Otro ejemplo es lo escrito por Charles J Merrill en su libro COLOM: 500 anys enganyats, páginas 11-12: “... El 1448, per exemple, un cavaller portuguès anomenat Fernandaffonso va anar a l’Àfrica encapçalant una expedició promoguda pel príncep Enric el Navegant. Un cop a Senegàmbia, va demanar als natius que diguessin al seu cap “que som els súbdits d’un gran i poderós príncep d’Espanya a l’extrem occidental del món, a las ordres del qual hem vingut a negociar en el seu nom amb el gran i bon rei d’aquet país”. Els portuguesos eren molt anticastellans, pero s’anomenaven espanyols en un sentit geogràfic general, de la mateixa manera que ho feien els catalans”


.

martes, 31 de mayo de 2011

Belén Elorrieta expone su pintura de niños y paisajes en la Galería Alfama



Belén Elorrieta
Pintura
Galería Alfama
Madrid, Mayo-Junio 2011




Julia Sáez-Angulo


Hace la pintura que quiere y ama lo que hace. Eso se aprecia en cada cuadro de Belén Elorrieta (Madrid, 1962), una fauvista entusiasta del color, discípula del académico Luís García Ochoa y admiradora de la escuela francesa, dentro de una línea de aprecio por las escenas domésticas y de niños, siguiendo la fértil saga de Mary Cassat, Berthe Morissot, Marie Laurencin, Luz de Alvear...

La pintora, licenciada en Bellas Artes y perteneciente a la Escuela de Pintura de El Escorial, expone actualmente en la galería Alfama de Madrid, después de haberlo hecho anteriormente la galería Argar de Almería. La trayectoria artística de Belén Elorrieta es una constante in crescendo.

“Los temas son siempre un pretexto para el color”, afirma Elorrieta, “incluso los paisajes urbanos los manipulo a mi gusto para que se adapten al motivo del cuadro. Por ejemplo, esa bonita plaza de Pontevedra que he utilizado como lugar en el que situar a los niños jugando al corro”.

Su abuelo paterno era de Bermeo (Vizcaya) y los paisajes del norte y del mar de atraen especialmente. Bilbao y Santander son motivo icónico de sus cuadros actuales, donde los barcos se balancean en el puerto. Los títulos “Ciudad” o “El gran puerto” no aluden a las citadas capitales aunque la pintora se haya inspirado en ellas. “Quiero dejar libertad de visión e interpretación. Me gustan las construcciones antiguas y las chimeneas; me ayudan a construir el cuadro”.

El capítulo definitorio de los niños


Elorrieta ha llevado también acuarelas a la exposición –es la segunda ocasión en que lo hace- y en ellas abundan las marinas. “Trabajar la acuarela tiene otro ritmo y otros presupuestos. Disfruto haciéndolas”, afirma la pintora.

Rojos intensos en diálogo y tensión con los verdes, morados, blancos y azules se alternan en ritmos vivaces dentro de los cuadros. La alegría y locura del color tiñe la figuración al antojo de Belén Elorrieta. Una pintura cremosa y sensual que transmiten gozo y paz al mismo tiempo

Los niños son un capítulo fundamental de la pintura de Belén Elorrieta. Como madre de familia, utiliza a sus hijos y amigos de sus hijos para componer escenas varias en la casa o en el parque. “Nunca hago retratos de los niños que tomo como modelos; solo tomo sus poses y formas como inspiración para componer la pintura”.

En este último repertorio vemos jóvenes maternidades, niña con palomas, dos niños jugando en la fuente del parque; niño con cordero; madre con dos niños paseante por el puerto... Son figuras pictóricas, ensimismadas, con cierto sabor de mural, que en nada se acercan al romo realismo. Son pintura/pintura. Oleos sobre lienzo que acogen un dibujo esquemático y sugerente con bandas de color.

Artista reconocida por la intensidad de su color, Belén Elorrieta reconoce que su pintura siempre tiene buena acogida entre los coleccionistas. “No me puedo quejar, pese a los tiempos de crisis. He vendido en Almería y también en Madrid”. En estos tiempos, eso ya es mucho.

.

lunes, 30 de mayo de 2011

Almalé/Bondía en la galería Astarté, dentro de FHotoEspaña 2011



Almalé/Bondía
Galería Astarté. Madrid
01.06.2011 / 23.07.2011



L.M.A.


Los artistas de Almalé/Bondía presentan su trabajo fotográfico con este texto:


IN SITU
En la serie “In situ” (2009-2010) intervenimos el territorio para obtener nuevas miradas sobre el paisaje. Un territorio capaz de orientar y reforzar la necesidad
de pertenencia a un lugar y una cultura específica.

LOS ESCENARIOS
Los escenarios elegidos se sitúan a ambos lados del Pirineo, difuminando límites y fronteras que modifican la percepción del territorio. Bosques desprotegidos,
solitarios, desolados donde el uso particular de la luz fotográfica, en condiciones ambientales casi nocturnas que borrar las referencias espacio-temporales,
con largas exposiciones y diafragmas cerrados para potenciar un carácter misterioso y dramático.

EL REFLEJO
Los espejos, a través del engaño del doble reflejo, esconden tanto como enseñan, apropiándose de fragmentos de otros autores. Observamos el paisaje como
meros espectadores, desde fuera; y lo que allí vemos es una reproducción, es una visión que otro artista tiene de la naturaleza, de esa forma accedemos
a esos lugares y tal vez a sus sentimientos.

LA FRAGMENTACIÓN DEL ESPACIO
Las intervenciones en el paisaje simulan una barrera franqueable de espejos que adquieren su significado mediante la ubicación en el espacio natural.
Estas intervenciones crean variedad de espacios y planos que se unen y se contemplan simultáneamente, distorsionando la percepción del espacio representado.

EL CONCEPTO DE REALIDAD
El hecho de que todas las imágenes realizadas sean de lugares reales no presupone que los paisajes que estamos viendo existan. Tal vez hayan existido
pero nunca más serán iguales. Cuestionamos el concepto de realidad y éste admite variaciones como lo falso, lo recreado, lo imitado….

DUALIDAD NATURAL-ARTIFICIAL
El modo de disponer los espejos frente al espectador es fruto de una reconstrucción simbólica del paisaje-artificial- y es una vitrina para la visualización
conceptual, así lo natural se convierte más en una arquitectura premeditada que en un hecho real. La acción de la mirada da sentido a lo que nos rodea
y lo construye. Estos paisajes están manipulados de acuerdo con la percepción de distintas perspectivas: lo que vemos no es el paisaje en sí, sino que
nos vemos a nosotros mismos, con nuestra capacidad de percepción y de asimilación de códigos culturales.

PRESENTE-PASADO
En esta serie fotográfica se crean dos planos temporales. El “momento presente” en el fondo del paisaje y el “pasado”, representado en la barrera de
espejos. Ambos se solapan en un solo plano, conformando el paisaje total. Exploramos la memoria del paisaje desde ambos puntos de vista cruzando
de forma constante los límites entre realidad y ficción.

Formalmente, elegimos encuadres que marcan la diferencia entre presente y pasado, para crear una narración en la que se mezclan los recuerdos y
coincidencias, donde queda sellado el reflejo o el instante de las imágenes incluídas en nuestros paisajes, y que aportan señales que van más allá del
espacio fotografiado.

En “In Situ”, en definitiva, miramos la naturaleza sin ser meros espectadores

.

Cindy Sherman, Thomas Ruff y Frank Montero en la Sala Alcalá 31 de la CAM



Exposición ‘1.000 caras / 0 caras / 1 rostro’
Sección Oficial de PHotoEspaña 2011
-103 fotografías de los artistas Cindy
Sherman, Thomas Ruff y Frank Montero
Organizan: Comunidad y Fundación Telefónica
Del 31 de mayo al 24 de julio de 2011
Sala de Exposiciones Alcalá 31




L.M.A.



La Comunidad de Madrid y Fundación Telefónica han presentado, con motivo de la nueva edición de PHotoEspaña, la
exposición 1.000 caras / 0 caras / 1 rostro. Cindy Sherman, Thomas Ruff,
Frank Montero en la Sala Alcalá 31 del Gobierno regional, donde
permanecerá hasta el 24 de julio. El acto contó con la participación del
director de la Fundación Telefónica, Francisco Serrano; la viceconsejera
de Cultura de la Comunidad de Madrid en funciones, Concha Guerra; y la
directora y el comisario general de PHotoEspaña, Claude Bussac y
Gerardo Mosquera, respectivamente.

La muestra reúne a dos de los referentes más importantes del arte
actual, como son Cindy Sherman y Thomas Ruff (autores que forman
parte de la Colección de Fotografía Contemporánea de Telefónica), junto
con el trabajo de Frank Montero, un artista cuyas fotografías se exhiben
por primera vez. En el diseño de la exposición y la distribución de las
obras en la sala se contraponen las imágenes de los tres artistas,
haciendo reflexionar acerca de los intrincados caminos de la identidad, la
representación y la comunicación en el arte y la sociedad contemporánea.

La obra de la americana Cindy Sherman (Estados Unidos, 1954)
está cargada de connotaciones expresivas y se aleja de los cánones
tradicionales. Su trabajo es una monumental investigación sobre las
identidades y los poderes de una fotografía actuada, más que
escenificada, en la que desarrolla el proyecto aparentemente imposible de
transformarse en otros, mimetizando sus identidades, siendo ella la única
protagonista de sus fotografías.

En la exposición se incluyen sus series fotográficas más tempranas:
Bus Riders (autorretratos con los más variados atuendos de personajes
anónimos esperando el autobús), Murder Mistery People (fotografías que
relatan la trama de un crimen), ABCDE (cinco imágenes en las que
representa estereotipos sociales) y una selección de Untitled Film Stils
(autorretratos que recuerdan los platós cinematográficos de los años 50).

Thomas Ruff (1958), fotógrafo alemán de la Escuela de Düsseldorf,
recurre a una de las formas más genéricas del retrato, la foto tipo carné o
ficha policial, para crear sus imágenes monumentales de rostros humanos.
Trata estas imágenes de manera documental y objetiva, dando
importancia al objeto, no al sujeto. Sus fotografías, realizadas entre 1985 y
1996, carecen de todo elemento accesorio, usando para ello recursos que
acentúan una profunda despersonalización: la ausencia de expresión, el
encuadre fijo, la composición simétrica y central, la iluminación plana y el
vestuario y el fondo neutros hacen que las personas retratadas parezcan
una sola repetida hasta el infinito.

Y junto a las obras de estos reconocidos artistas, se incluyen las
inéditas fotografías de Frank Montero, un mejicano nacido a mediados del
siglo XIX, que se escenificó a sí mismo en distintas etapas de su vida,
retratado con atributos de sus ocupaciones o situaciones, a menudo
teatralizadas y artificiosas. Sus autorretratos forman un álbum biográfico
peculiar, que incluye anotaciones escritas a mano en las propias imágenes
que nos hablan de las múltiples facetas de su existencia y de su
inquietante ansia de perdurar.

Según Gerado Mosquera, comisario de la exposición, “en Sherman
tenemos una cara que produce a todas, en Ruff son todas las caras
multiplicadas por cero y en Montero vemos el propio rostro
representándose a sí mismo en los innumerables rostros de los cambios
de tiempo y de la vida.”

Con motivo de la exposición 1.000 caras / 0 caras / 1 rostro se ha
publicado un catálogo con introducción de Mosquera y textos de José
Miguel G. Cortés sobre Ruff, de Diana Cuellar Ledesma sobre Montero y
de Douglas Crimp sobre Sherman.

1.000 caras / 0 caras / 1 rostro puede visitarse en la Sala Alcalá 31
de la Comunidad de Madrid de martes a sábado de 11:00 a 20:30, y los
domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas. Asimismo, durante los dos
meses de duración de la muestra se llevarán a cabo visitas comentadas,
talleres para familias y escuela de verano para niños. Puede consultarse
toda la programación en www.fundacion.telefonica.com.

‘Descubrimientos PHE’ y ‘Campus PHE’
Además de la exposición 1000 caras / 0 caras / 1 rostro. Cindy Sherman,
Thomas Ruff, Frank Montero, el Gobierno regional participa en PHE 11
con otras dos importantes actividades. En primer lugar, el CA2M-Centro
de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (Avda. Constitución 23.
Móstoles) acoge por primera vez el programa ‘Descubrimientos PHE’,
plataforma de lanzamiento de nuevos valores de la fotografía.

Durante tres días (2, 3 y 4 de junio), los 70 participantes finalistas
mostrarán y defenderán sus trabajos ante 23 prestigiosos profesionales
del sector (comisarios, editores, críticos y galeristas, entre otros). En esta
edición, se han recibido 1.302 inscripciones de 60 nacionalidades: 911 en
la convocatoria de Madrid, 149 en la convocatoria de Managua y 242 en la
de Cartagena de Indias. Los participantes finalistas de las tres
convocatorias de visionados de porfolios optarán al Premio
Descubrimientos PHE, que en la anterior edición obtuvo Vanessa Winship.
Asimismo, la Comunidad de Madrid financia, en colaboración con el
Ayuntamiento de Alcalá, los programas ‘Campus PHE Edición de Libros’ y
‘Campus PHE Grandes Maestros’.


‘Campus PHE Edición de Libros’
se desarrollará los días 9 y 10 de

abril, en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica (C/ Santa Mª la Rica,
3. Alcalá de Henares), donde los participantes presentarán sus maquetas
o proyectos de libro de fotografía a profesionales que les asesorarán en el
diseño, edición y concepto de cada uno de los trabajos. Los maestros de
esta edición serán: la editora ejecutiva de Aperture Foundation, Lesley
Martin, y el diseñador gráfico y director del estudio especializado en
publicaciones culturales Erretres, Pablo Rubio. ‘Campus PHE Edición de
Libros’ se completará con una clase teórica exclusiva de Joan
Fontcuberta, quien, además, impartirá también una clase magistral abierta
al público.

Por su parte, ‘Campus PHE grandes maestros’ consiste en un
encuentro de varios días en el que fotógrafos de todo el mundo participan
en talleres especializados con figuras de la fotografía internacional. En
esta edición el programa se celebrará del 11 al 25 de junio y cuenta con
Ernesto Bazán, Javier Vallhonrat, Ouka Leele y Oliviero Toscani como
maestros.

.

domingo, 29 de mayo de 2011

“Duquesas” de Medinaceli, Alba, Medina Sidonia y Arcos, libro audaz sobre las cuatro grandes nobles de España



“Duquesas”
José Miguel Carrillo de Albornoz
Editorial “La Esfera de los Libros
Madrid, 2011 (468 pags)


Julia Sáez-Angulo



Son cuatro ducados, grandes títulos de la nobleza española, y lo detentan cuatro mujeres. A veces los apellidos no coinciden con el título porque al no seguir la línea exclusivamente masculina, sino de “mujer a falta de varón”, los apellidos varían de una descendiente a otra, según el obligado apellido paterno a que obligaba el Código Civil español hasta hace poco. El editorial La Esfera de los Libros ha publicado el buen trabajo del autor, José Miguel Carrillo de Albornoz, de indagación histórica y observación social y psicológica de los personajes. El libro va profusamente ilustrado por lo que se hace vivo y ameno.

“Duquesas”, lleva el subtítulo de “un poker de damas en el siglo XX: Medinaceli, Alba, Medina Sidonia y Arcos”, cada una con sus respectivos palacios, que se encuentran entre los más importantes y célebres de España. Las cuatro mujeres duquesas, abordadas en el libro, son: Cayetana Fitz-James Stuart, Alba; Luisa Isabel Álvarez de Toledo, la “duquesa roja”, Medina Sidonia; Victoria Eugenia Fernández de Córdoba, Medinaceli; y Ángela María de Solís-Beaumont, duquesa de Arcos, que heredará Osuna.

“Estas damas han vivido la última edad de plata de la nobleza española y han sufrido los avatares de la historia reciente de nuestro país. Todas ellas tienen en común un sentido aristocrático -(¿?)- de la vida que está a punto de desaparecer y lo hará con ellas, porque el mundo de hoy no entiende sus antiguos privilegios”, se dice en el libro.

La duquesa de Medinaceli es la primera entre los grandes de España; su palacio de Pilatos en Sevilla, con su magnífico patio de las Estatuas y soberbios zócalos de azulejos, es de una belleza singular, aplastante. La duquesa de Alba es quizás la más popular; sus dos matrimonios y último noviazgo han sido y son motivo de interés en la prensa rosa. Hábil y amiga del presidente Felipe González cuando estuvo casada con el ex cura Jesús Aguirre, salvó su patrimonio unido en una Fundación Casa de Alba, con la obligación de mostrarla al público y sin que los ciudadanos puedan hacerlo, aunque el palacio de Liria y el de Dueñas estén adscritos a la Asociación de Casas Antiguas y Nobles. “Ahora está en obras”, suele ser la respuesta habitual.

La duquesa de Medina Sidonia se hizo famosa como “progre” en tiempos del franquismo, por su resistencia y apoyo a causas sociales. Mujer errática, conoció la cárcel coqueteó con su archivo en varias universidades españolas y portuguesas. Las relaciones con sus hijos fueron tormentosas; el campanazo final lo dio al casarse con su secretaria y dejarle a ella la dirección de la Fundación. Se sabe que una escritora que viaja a Sanlucar de Barrameda –donde están el palacio y los archivos de la duquesa- con periodicidad le dijo una vez: “Luisa Isabel, tendrás muchos títulos pero te falta el más importante de nuestros días: el título universitario”.

Finalmente la duquesa de Arcos, tiene una larga historia en los Girones, dama de tréboles por genealogía. Andalucía, también Sevilla vuelve a ser sede de su gran palacio. Fue marquesa de Peñafiel antes de heredar a su padre y su puesta de largo fue un acontecimiento como la de Alba, que la hizo en Sevilla para no mezclarse con la de la hija de Franco en Madrid. Fue amiga de Carmen Martínez-Bordiú. La duquesa de Arcos dominaba idiomas yeso le permitía una desenvoltura social enorme. Se separó de su esposo el conde de Adanero con el que había tenido dos hijas. Después se casó con José Antonio Muñiz del que también se separó a un mes del viaje de novios. Tercer matrimonio con Pedro Romero de Solís-Beaumont y nueva ruptura. Su hija es la tercera Angela María de la saga y es condesa de Ureña.

Títulos de nobleza, universitarios y recientes

El libro “Duquesas” termina con un jugoso comentario sobre las obras de arte que albergan estos títulos en sus casas y palacios, venidos de la tradición de sus ancestros. Aunque ellas ya no tienen privilegios ni pasaporte diplomático, como antaño los Grandes de España, guardan en sí pasajes de la historia de su país. Las cuatro mujeres del libro son miembros de la alta nobleza de España y acumulan varios títulos nobiliarios.
“Ya eres uno como nosotros”, dicen que le dijo la duquesa de Alba a Adolfo Suárez, cuando el monarca lo hizo duque. “No, Cayetana –le replico el ex presidente- yo lo soy por méritos propios y tú por los de tu antepasado”.