Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de junio de 2021

“El laberinto de la representación”. Partidos y culturas políticas en el País Vasco y Navarra (1875-2020)”




Julia Sáez-Angulo

22/6/21.- Madrid.- El gran número de partidos políticos que han existido en el País Vasco y en Navarra desde el siglo XIX hasta nuestros días constituye un verdadero laberinto en el que resulta difícil orientarse. Coro Rubio Pobes ha coordinado una serie de artículos-ensayos para el libro “El laberinto de la representación”. Partidos y culturas políticas en el País Vasco y Navarra (1875-2020)”, publicado por la editorial Tecnos, que desentrañan la maraña histórica de la cuestión en un volumen de 770 páginas, con numerosas ilustraciones que ayudan a conocer mejor el tema abordado.

Los autores que participan en el libro son, además de la coordinadora, Francisco Javier Capistegui, José Luis de la Granja, Gaizka Fernández Soldevilla, María del Mar Larraza, Javier Imicoz Abecia, David Mota Zurdo, Santiago de Pablo, Jesús Casquete, Leyre Arrieta Alberdi, Virginia López de Maturana, Ludger Mees, Andrea Miccichè y Aritz Farwell.

Esta obra pionera y singular ofrece un estudio historiográfico clarificador sobre 400 partidos y coaliciones y una cartografía de las diversas culturas y familias políticas en las que esas formaciones se han integrado, compartiendo referencias culturales, simbólicas e históricas, en suma, un proyecto común y una forma de entender la acción política.

“El laberinto de la representación”. Partidos y culturas políticas en el País Vasco y Navarra (1875-2020)” recorre la Restauración y la Transición a partir de 1975 hasta la actualidad. Al analizar los partidos se presta atención, no solo a su génesis, ideología, estructura, líderes, discursos, evolución y actividad electoral, sino también a la prensa, símbolos y espacios de sociabilidad.

Entre los títulos de los capítulos figuran asuntos como: Las culturas políticas del País Vasco en la edad Contemporánea. Una cartografía; Liberales monárquicos alfonsinos; Fueristas; Carlistas e integristas; Republicanos; Obreristas (socialistas, comunistas, libertarios); Nacionalistas vascos; Derechas católicas españolas (posibilistas y autoritarias), fascistas, espacios de confluencia; Nacionalistas vascos…


miércoles, 26 de septiembre de 2012


 
 
“Navarra, tierra de Encierros” y Jotas,  documental

 

 

 Julia Sáez-Angulo


En el Centro Cultural Nicolás Salmerón se ha proyectado el documental "Navarra, tierra de encierros" de 40 minutos de duración, con imágenes de los encierros de Pamplona, Tudela, Estella, Tafalla, Olite, Peralta, San Adrián, Sangüesa, Puente la Reina, Cascante, Lodosa, entre otros. Este documental se puede adquirir en video en el mercado.

 

Los más importantes encierros como los de Pamplona se hace con toros, mientras que los más sencillos se hacen con novillos o vacas.

 

El documental, que entrevista a diversos corredores de los encierros, pone de manifiesto que para ser un buen corredor conviene iniciarse muy pronto, antes de los veinte años. Suelen ser tipos deportivos, que duermen en la noche y se encuentran en forma por la mañana.

 

Los malos corredores no descansan y a veces se agarran a otros y estorban la fluidez de la torada. Los medios informativos han difundido la importancia, belleza y tensión de los encierros, pero atraen a veces corredores mal preparados, que no se disciplinan para dormir y descansar.

 

Cada vez son más las mujeres que se suman a los corredores de encierros, desde que se levantó la prohibición de que se hiciera hace unos años.

 

Salvador Estébanez Eraso, delegado del Gobierno navarro en Madrid, elogio y agradeció el documental presentado e invitó al poeta navarro, residente en Madrid, Jesús Munárriz (1940) a recitar un poema sobre un Encierro, un romance de gran plasticidad, que arrancó numerosos aplausos.

 

Como colofón a esta presentación, el jotero Félix Gracia Suberviola, ocho veces campeón de campeones de la Jota Navarra, interpretó, acompañado por su esposa Nuria Pérez Caro, las siguiente jotas: "Cuando corro en el encierro"; "Qué bravo es el navarrico; "Es la calle de los miedos"; "Quién no ha corrido el encierro". El disco grabado por Félix también se encuentra en el mercado.

 

“No sabe que es emoción quien no ha corrido un encierro”, dice una de las jotas, y otra: “no te angusties, madre mía, que capote lo maneja San Fermín desde los cielos”.
 
 

 

 

 

jueves, 5 de julio de 2012




“Frontón 2020”, proyecto de pelota  vasca hacia los Juegos Olímpicos



Julia Sáez-Angulo

         En el Consejo Superior de Deportes, CSD; se ha presentado “Frontón 2020”, el proyecto que acaricia la Asamblea General de la Federación Internacional de Pelota Vasca, FIPV, que en octubre de 2010 aprobó desarrollar el concepto “Pelota Vasca, ¿Deporte Olímpico?” El acto, convocado por la Delegación del Gobierno de Navarra en Madrid, fue presidido por el CSD, Miguel Cardenal, que elogió los esfuerzos como parte de “salvaguarda del patrimonio deportivo al tiempo que su modenización”.

Para conseguir ese objetivo se recordó que en el congreso celebrado en Guadalajara (México) en 2011 se tomaron las siguientes decisiones: Una sola instalación, redefinir las especialidades a cuatro masculinas y dos femeninas, procurar el aumento de la participación femenina, revisión del calendario de competiciones internacionales, investigación, homogeneización y simplificación de materiales y un palan de desarrollo.

La sola instalación sería de un frontón de 36 metros con una pared móvil de 30 metros. Las especialidades masculinas serían: paleta cuero 36 m.; mano individual 36 m.; frontenis 30 m. y paleta goma 30 m. Las dos ultimas también para damas.

El frontenis, especialidad masculina y femenina está importada de México en donde se considera un deporte nacional. La pelota de goma pesa unos 40 gramos y permite realizar infinidad de efectos. La paleta goma, sería como una raqueta enteramente de madera.

La pelota vasca se juega en 29  países pero para ser deporte olímpico se necesita que se juegue al menos en 70 países reconocidos por la Organización de Naciones Unidas. Francia y España son los países europeos que practican la pelota vasca y el resto se lleva a cabo en países latinoamericanos y en Filipinas. La sede de la FIPV se encuentra en Pamplona, presidida por el francés Dominique Godino. El presidente de la Federación Española es Julián García Angulo.

En el acto de presentación y reivindicación del proyecto “Frontón 2020”, estuvieron el delegado del Gobierno de Navarra, Salvador Estébanez y distintos jugadores históricos y actuales de la pelota vasca como Rubén Belloqui o las antiguas jugadoras María Elena Hernández, Isabel Rodríguez, Chiquita de Ledesma o Juanita.

Se recordó que en 1890 una mujer jugó en La Habana (Cuba) como profesional; también se dijo que las mujeres tuvieron que pelear para participar públicamente en este deporte y que ellas, las primeras raquetistas,  lucharon e hicieron cambiar la Ley del Trabajo para que pudieran jugar como profesionales laborales en el deporte.

La realidad es que hay mucho por hacer para lograr que la pelota vasca en sus distintas modalidades llegue a ser deporte olímpico; faltan instalaciones homologadas y formadores, así como recursos que hoy son más limitados que nunca, pero se está en ello. La prensa, salvo la de Navarra, Rioja y País Vasco, apenas si se ocupa de informar sobre la pelota vasca. Otro hándicap importante.

En España pueden verse frontones en el País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla León, Cataluña y algunos pueblos de Castilla- La Mancha. Madrid cuenta con el célebre frontón Beti Jai , en la calle marqués del Riscal, declarado Bien de Interés Cultural, BIC, de estilo neo-mudejar, pero en él no se dan las competiciones de pelota vasca que tuvieron lugar antaño. Igor González es el gran animador de la defensa de plataforma de apoyo del Beti Jai, así como el arquitecto Vicente Patón y la abogada María Luisa Echániz entre las personas que lucharon por salvar este frontón histórico en la capital de España. Lastima que no tenga vida deportiva en su propia especialidad.




Más información:

http://frontonbetijaimadrid.org/blog


jueves, 1 de diciembre de 2011

María Ostiz e Ignacio Zoco, premios Francisco de Javier 2011 en el Día de Navarra en Madrid


Julia Sáez-Angulo


La compositora y cantante María Ostiz y el jugador de Osasuna y del Real Madrid, Ignacio Zoco, ambos navarros y residentes en Madrid, han recibido el premio Francisco de Javier 2011 que otorga el Goberno de Navarra. Yolanda Barcina Angulo, presidenta de la citada comunidad autónoma hizo entrega del mismo en el Museo de la Ciudad de Madrid, en presencia del Consejero de Cultura y Turismo y del delegado de Navarra en Madrid, Salvador Estébanez.

El acto estuvo muy concurrido de navarros y amigos en la capital de España y, entre ellos los antiguos miembros del Osasuna, compañeros de Zoco y del Real Madrid. El deporte y la música se daban la mano el matrimonio homenajeado que mostró su emoción y alegría en las palabras de agradecimiento.

María Ostiz conmovió al recordar el apoyo de su padre, Juanito, vendedor ambulante, que la trajo hasta la estación de Atocha en Madrid y le dijo que podría olvidar a su padre pero tendría que recordar siempre que hay Dios. La compositora y cantante debiera escribir sus memorias porque tiene mucho y bueno que contar. Ya tiene una nieta, Andrea.

Entre los invitados pudimos ver a Sonia Bruno y su marido Pirri, al ex alcalde de Madrid, Álvarez del Manzano, al diputado Roberto Soravilla, casado con una navarra, a la experta en arte sacro Elisa Sáez de Slöcker, al pintor Ricardo Sanz, que acaba de hacer un retrato al pintor Antonio López, al coleccionista Esteban Lizán, al periodista José María de Juana…

Yolanda Barcina estuvo elocuente y afectiva en sus palabras para los premiados y navarros en Madrid. Recordó que Francisco de Javier era el navarro más universal: “profesor universitario, misionero y hombre abierto a las culturas, valiente y generoso”. Las cuatro banderas que daban fondo al acto: las de la Comunidad Europea, España, Navarra y Madrid hablaban de la convivencia y pacto del pueblo navarro, según hizo mención su presidenta en su parlamento.
Un concierto de música para un día festivo, con Iñaqui Fresán de barítono y Juan Antonio Álvarez Parejo, al piano, pusieron acento sonoro al final. Joaquín Rodrigo, Manuel de Falla, Moreno Torroba, Francisco Alonso y Jesús García Leoz fueron interpretados entre otros compositores.

El vino navarro de Bodegas Pago de Larrainzar regó el cóctel servido por Mariano Sánchez. El restaurador Pedro Abrego, que obtuvo el premio Francisco de Javier 2010 también estuvo en el acto que celebraba el día de Navarra en Madrid, ya que la festividad exacta tiene lugar el 3 de diciembre y se celebra en todo el territorio foral.

--

sábado, 4 de junio de 2011

“Navarra. Una invitación al futuro”, libro de Manuel Hidalgo sobre la Comunidad Foral



“Navarra. Una invitación al futuro”
Manuel Hidalgo
Gobierno de Navarra, 2011





Julia Sáez-Angulo



“Navarra. Una invitación al futuro” es el título del libro escrito por el periodista Manuel Hidalgo, por encargo del Gobierno de Navarra. El volumen fue presentado en la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid, una institución que lleva el nombre precisamente de un personaje navarro, que adquirió diversas colecciones de arte: pintura, escultura, monedas, joyas o armas.

El presidente de Navarra en funciones, Miguel Sanz Sesma, quince años al frente del gobierno de la región, resaltó en la presentación el hecho de que “Navarra pertenece a España por Derecho y por convicción”. Subrayó que Navarra era un Viejo Reyno” y una Comunidad moderna, tal y como se recoge en el libro “Navarra. Una invitación al futuro”, en suma, una síntesis sobre el territorio, su historia, proyección y gente.

El ejemplar, encuadernado en pasta dura, va profusamente ilustrado de fotografías de Patxi Uriz, Villar López Vallés y Daniel Martín, todas ellas con informativos pies de foto. Su índice abarca desde la Montaña a la Ribera, pasando por el Camino de Santiago, el Paisaje, las Ciudades y Peblos, los Sanfermines y otras fiestas, las Piedras sagradas, la Modernidad arquitectónica, Cultura y Creación artística; Turismo y Deporte; Gastronomía, Leyes e Instituciones, y las Cuatro Estaciones.

Entre los asistentes se encontraban numerosos escritores, artistas y personalidades del mundo de la cultura como Lourdes Ventura, Amparo Serrano de Haro, Fernando Verdugo, Pepa Roma, Esteban Lizán, asi como Salvador Estébanez, delegado del Gobierno de Navarra en Madrid y otros.

Roncesvalles y el conjunto de su Colegiata son el principal punto de arranque del Camino de Santiago en Navarra y en España, recuerda el libro, al igual que el dato del escritor holandés Cees Nooteboom, autor de “El desvío a Santiago”, uno de los mejores libros jamás escritos sobre el Camino”. También informa de que el premio Nobel de Literatura norteamericano Ernest Hemingway acudió en nueve ocasiones a los Sanfermines y los universalizó en su novela “Fiesta”.

Iglesias, monasterios y ermitas de todos los estilos jalonan el Camino de Santiago y la catedral de santa maría en Pamplona aparece como una joya en el itinerario. Los nombres de los monasterios de Aralar, San Jorge de Azuelo, Irache, Fitero, de la Oliva, Leyre se suceden con sabor de evocación del Medioevo.

Como contrapunto, la arquitectura más contemporánea como síntoma del progreso. El Planetario construido por los hermanos Yanqui y Jose Aurrekoetchea; el nuevo edificio del Departamento de Economía y Hacienda, tras la innovación de los arquitectos Javier Barcos y Manuel Enriquez; el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte, de patxi Mangado, así como la Biblioteca y Filmoteca del arquitecto Manuel Ferrer Salas, son algunos exponentes de esa nueva arquitectura de la región.

*****
Miguel Sanz Sesma, Presidente de la Comunidad Foral de Navarra, pronunciará una conferencia sobre "Los Fueros en el presente y en el futuro de Navarra y de España", el próximo miércoles 8 de Junio a las 20:00h en la Fundación Lázaro Galdiano (calle Serrano 122).

.










domingo, 4 de julio de 2010

Fernando Larumbe, experto documental en Juegos Vascos de Pelota



Julia Sáez-Angulo


Fernando Larumbe Bidegain (Pamplona, 1947),fue campeón juvenil de pala corta en 1964 y obtuvo medalla de oro en 1970. En el VIII Campeonato Mundial (Montevideo-Uruguay)de 1974 obtuvo Medalla de Bronce en Paleta Cuero y ha sido campeón varios años en esta especialidad. En 1981 fue campeón de Euskadi (Vitoria) en Pala Corta. Es miembro de la Plataforma "Salvemos el Beti Jai". Le hemos visto recientemente en las finales de Pelota Vasca en Madrid, junto a Salvador Estébanez, delegado del Gobierno de Navarra y le abordé sobre este campo deportivo.


-Se le considera historiador del juego de pelota o pelota vasca. ¿Qué ha hecho para merecerlo?
R.- Parece ser verdad que "en el país de los tuertos el ciego es rey". No soy historiador, ni por formación ni por vocación -ni lo pretendo-. Me limito a recopilar y leer toda la documentación que puedo sobre los Juegos de Pelota. Trato de ordenar, analizar y divulgar esta información y, de paso, "desenmascarar" a los "copistas de corta y pega", que fusilan el trabajo de otros -sin citarlos siquiera- para su personal prestigio…y lucro. Soy autodidacta, "pelín" diletante, perfeccionista irredento, poco práctico…Conclusión: nunca me llega la hora de escribir sobre el tema.

-La pelota va ganando o perdiendo afición?
R. Según qué se entienda por Juego(s) de Pelota. Hay muchos. Si nos ceñimos a los Juegos Vascos de Pelota -término más real y preciso que Pelota Vasca-, hablamos de 15 especialidades que, a su vez, se subdividen en varias modalidades y se practican en 5 tipos de canchas y/o frontones distintos. Unas se mantienen como residuales -subsisten- en regiones y localidades muy concretas. Otras están en franca decadencia (pala, remonte…). Otras se mantienen dignamente, como la mano (efecto TV), incluso está resurgiendo en algunos países donde estaba prácticamente pedida. Finalmente, hay especialidades que están en auge: la paleta a cuero, la paleta a goma, el frontenis…Pero, en términos generales, sería más objetivo hablar de pérdida de afición en practicantes y un aumento en espectadores televidentes.

Canteras en en la cornisa del norte de España

-¿Dónde están las canteras más interesantes?
Donde siempre. En el Euskadi, Navarra, la Rioja, Levante, Cataluña, según especialidades. A nivel internacional, País Vascofrancés, México, Argentina, Cuba.

-¿Qué opinión le merece estas finales en Madrid?
Muy buena. Sin ser original ni nueva, este formato de competición resulta novedoso por su extensión hacia todo el territorio nacional y -esperemos- internacional. Es el camino. Pero hay que avanzar más en él.

-¿Cuál ha sido el jugado de pelota más mitificado? ¿Quiénes le siguen?
Es arriesgado pronunciarse sin distinguir especialidades. Pero desde una perspectiva histórica habría que citar a Indalecio Sarasqueta ("Chiquito de Eibar"), el mejor en su época (S. XIX) en todas las especialidades y contemporáneo nuestro Jesús Ábrego ("Ábrego I"), remontista.

-El ganador del año pasado, le operaron de las venas en los dedos. ¿Es demasiado duro este deporte?
Refiriéndonos a la pelota a mano, sí. No me parece correcto el término "duro" pues es extensible a todo deporte de alta competición. La lesión del "dedo blanco" a la que te refieres, es un tanto novedosa en el espectro de los traumatismos del "mal de manos". Pero van apareciendo lesiones nuevas. Todas ellas vinculadas al material: la pelota. Es necesario investigar en la línea de los materiales que la componen, en su confección y, posiblemente, en algún tipo de "guante" protector para la mano. Al parecer hay algunas líneas abiertas en este sentido, pero están todavía lejos de la solución.

-¿Qué porcentaje lleva de destreza, astucia o inteligencia?
En todo deporte, a partir, claro está, de una excelente condición física, lo diferencial es el factor específicamente humano: sentimiento e inteligencia. Como dijo Zubiri -antes que D. Goleman- "inteligencia sentiente". Técnica, táctica y estrategia van directamente vinculadas a ellos. Yo siempre digo: "a la pelota no se le pega con la mano, sino con la cabeza".


"La culpa la tiene siempre el mayor"

-¿Por qué Madrid ha perdido esa vieja afición a la pelota?
¡Uf!, responsabilidades a repartir y compartir. Pero como decía mi tía María -maestra, y refiriéndose a las peleas entre niños-"La culpa la tiene el mayor" da igual quién origina el conflicto. En este caso, son los dirigentes -al nivel que sea y en el ámbito que sea- los máximos responsables de la promoción, planificación y gestión del deporte.

-¿Le hacen la competencia la pala o cesta punta?
Si te refieres a la pelota a mano, ahora no. Sería al revés. Técnicamente, hoy día, la mano es lo único televisable. Y sabemos lo que significan las "audiencias" de TV para la promoción de un deporte. Desde el punto de vista de la práctica, cualquier especialidad con herramienta tendría ventaja sobre pala, remonte y cesta. Y esto por la dificultad de encontrar instalaciones adecuadas y accesibles y por el costo de las herramientas y materiales para su práctica.

-¿Cómo se recupera una afición?
Con mucha dedicación a la promoción por parte de los dirigentes (escuelas de pelota). Con una seria planificación de las competiciones (tanto de aficionados como de profesionales). Y con mucho diálogo ente los estamentos implicados en su desarrollo: el "mundillo de la pelota" es, lamentablemente, una pequeña Babel de intereses contrapuestos. En todos los niveles. Otro tema largo de hablar sería el papel decisivo que desempeñan los medios de comunicación. Pero esto es como "la pescadilla que se muerde la cola"...

-Internacionalmente ¿como se encuentra este deporte?
Tengo entendido que, por primera vez, se está haciendo un intento serio de planificación estratégica sobre el futuro de la pelota a nivel internacional, por parte de la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV). ¡Ya era hora! El trabajo es mucho y muy amplio. Hay que tomar decisiones para reducir tipo de frontón, especialidades y materiales. Para ello hay que dialogar y ponerse de acuerdo en muchos puntos y llegar a un razonable y realista consenso ¿Para cuándo el "1º Congreso Mundial de Pelota"? En 80 años todavía no se ha celebrado uno.

-En América Latina ¿como está situado?
Al parecer, van a entrar algunas modalidades de pelota en la competición oficial de los próximos Juegos Panamericanos. Esto supone un salto cualitativo en el reconocimiento e implantación del deporte de la pelota en Sudamérica. Puede ser el comienzo de una etapa esperanzadora para el futuro de la pelota.

-¿Mueve mucho dinero? ¿Muchas apuestas públicas?
No puedo responderte con exactitud. Ahora se apuesta también por Internet. Pero es difícil obtener datos al respecto. Sólo quiero apuntar que el eje de la expansión internacional de la pelota a sido su vertiente de espectáculo deportivo "industrial" mediante el sistema de "apuestas". Esta ha sido su limitación y su condena. No conozco un negocio en el mundo que siga entendiéndose y gestionándose sobre la misma concepción, la misma base y de la misma manera, sin apenas evolución, desde hace 130 años. Bueno, perdón, hay otro todavía más antiguo: el de la vida eterna. Pero este es otro tema

.