viernes, 9 de marzo de 2012

Manuel Gómez Arce y Catherine Mousnier, Premios en la VIII Muestra de Arte Naïf Europeo.



Julia Sáez-Angulo


Los pintores Catherine Mousnier, de Francia y Manuel Gómez Arce, de España han recibido los premios de la VIII Muestra de Arte Naïf Europeo en la Galería Eboli de Madrid en el transcurso de un festival en el que se celebraba la IX Muestra de Arte Naïf Europeo. Los premios se llevan a cabo por votación popular dentro de la galería. En esta ocasión se entregó un premio especial a la pintora Inés Arias por su trayectoria profesional, justo el día que cumplía 90 años.

El acto fue presidido por la directora de la galería Éboli, Amalia Fernández de Córdoba, ella también pintora del mismo género, y los premios fueron entregados respectivamente por Antonio Bonet Correa, presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La fiesta estuvo muy concurrida y en ella participaron entre otros Tomás Paredes, presidente de la Asociación de Críticos de Arte, que escribió el texto del catálogo; el escultor Juan Moral, hijo del artista naif Manuel Moral, fundador del Museo Internacional de Arte Naïf en el palacio de Villardompardo en Jaén; el escritor Rafael Ceballos, que acaba de publicar un espléndido libro titulado "Vegetación,. Elemento mágico en la pintura europea"; los críticos Antonio Granados y Amparo Martí; los pintores Yiyo, Tito Lucaveche, Juan Borrás, Gabriele Nuzzarello y otros.

En la IX Muestra de Arte Naif, que permanecerá abierta hasta el 18 de mayo, participan diecisiete países y 72 artistas. España, Francia e Italia son los países con más número de participantes.

Recordemos que el arte naíf fue sancionado de modo canónico en el París de las vanguardias de primeros del XX, con la figura del Aduanero Rousseau en cabeza. Después países de la antigua Yugoslavia y Polonia han conformado sus propios estilos, así como Haití y la República Dominicana, el suyo, en Hispanoamérica.

La pintura naïf tiene un gran poder evocador y narrativo. Su imaginación no tiene cortapisas y goza con frecuencia de gran sentido del humor, Sus historias son coloristas y crean ucronías de leyendas, fiestas, bosques, bailes, estancias palaciegas, etc.

Con frecuencia, el arte naïf es un arte de la miniatura y la gracia; un arte que entronca con lo festivo y popular, Un arte que produce optimismo, como señalaron los que entregaron los premios.


.

Rafael de León, Primera biografía completa sobre el poeta de la copla en Almuzara



L.M.A.




Basta con comenzar unalista de sus canciones más renombradas para calibrar el alcance de suscreaciones: Tatuaje, Ojos Verdes, Y sin embargo te quiero, La Lirio, La Zarzamora, ¡Ay pena, penita!, No te mires en el río y Romance de lareina Mercedes.

Rafael de León a juicio desu biógrafo “pasará a ser el máximo esteta del género artístico popularque consolidará el régimen franquista, formando la famosa tripleta con elmaestro Quiroga y Antonio Quintero, y con su concurso en la campaña artísticadesarrollada para Concha Piquer”.

Rafael de León, un hombre de copla es la nueva obra de Daniel Pineda Novo que acabapublicar la editorial Almuzara. Una publicación con la que este investigador y ensayista pretende ofrecer al fin una necesaria y completa biografía de este artista, acompañada de ingente material gráfico, documentación hasta ahora inédita y un cancionero con sus piezas más logradas.

Rafael de León, según Pineda,es el poeta de la copla y, sin duda, uno de los hombres que conformó el género, especialmente como letrista, aunque también mediante sugerencias estéticas deamplio calado. Basta con comenzar una lista de sus canciones más renombradas para calibrar el alcance de sus creaciones: Tatuaje, Ojos Verdes, Y sin embargo te quiero, La Lirio, La Zarzamora, ¡Ay pena, penita!, No te mires en el río y Romance de la reina Mercedes.

De noble cuna, ya desde jovense declaró en una especie de rebeldía consentida como poeta y hombre de arte,tras intentar acabar la carrera de derecho. Fue amigo de buena parte de losintelectuales y artistas del momento, entre ellos de Miguel de Molina o deFederico García Lorca, y compartió los momentos emergentes del arte en Españaque propiciaron la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.

Desde entonces será un poeta muy entroncado con el neopopularismo poético. En la guerra fue una víctima másy pasó este periodo detenido en Barcelona por monárquico y derechista. Con lavictoria del bando nacional, y a pesar de su condición de homosexual y de poeta y amigo del mundo que acababa de derribarse, Rafael de León a juicio de subiógrafo “pasará a ser el máximo esteta del género artístico popular que consolidará el régimen franquista, formando la famosa tripleta con el maestro Quiroga y Antonio Quintero, y con su concurso en la campaña artísticadesarrollada para Concha Piquer”.

A partir de ahí, y a pesar deuna espléndida obra poética, su mundo se fue encogiendo y ensanchando enfunción del género, según se iba generalizando su denostación o surecuperación. “Hoy, Rafael de León, poeta y hombre de copla, necesita serconocido y reconocido por su enorme aportación a la poesía popular, la canciónespañola y la cultura de nuestro país”, comenta en su biografía PinedaNovo.

Daniel Pineda Novo esinvestigador, poeta, ensayista y crítico sevillano. Doctor en Filosofía yLetras por la Universidad de Sevilla, es autor de 74 libros entre obra poéticay obras de investigación histórica y crítica literaria. De estas últimasdestacamos: Juan del Mal Lara, poeta historiador y humanista sevillano delsiglo XVI (1968); Antonio Machado y el Guadalquivir (1974); Trescartas inéditas de Juan Ramón Jiménez (1975); La Sevilla de Bécquer(1978); Las Folklóricas (1983); habiendo prologado y seleccionadotambién libros de su maestro, Santiago Montoto, de Luis Montoto y de Muñoz yPabón (1991).

También tiene una vasta obraen torno al mundo del flamenco. Recientemente realizó la antología poética Entreel Gozo y la Pena, de Rafael de León (2004) y la obra Tauromaquia líricade Joselito el Gallo (2009). Está vinculado a reales academias de Cádiz,Córdoba, Málaga, Murcia y Sevilla y a academias internacionales de México,Palermo, Lisboa y República Dominicana.

Ha sido galardonado por suobra poética general y flamenca en diversos certámenes en Sevilla, Madrid,Barcelona, Bilbao, Córdoba y Málaga. Es miembro de Número de la Cátedra deFlamencología de Jerez de la Frontera y ha participado también en FestivalesInternacionales de Cine en Cuenca, Valladolid, Sevilla y Huelva. También hacolaborado en medios de comunicación con espacios dedicados al mundo de lacopla en Radio Nacional de España y en Canal Sur Radio.

.

jueves, 8 de marzo de 2012

La Iglesia de Fuente El Saz y el Convento de “las Góngoras” Bienes de Interés Cultural

L.M.A.



La Comunidad de Madrid ha declarado Bien de Interés Cultural
(BIC) la Iglesia de San Pedro Mártir, en Fuente el Saz de Jarama, así como
al Convento e Iglesia de la Purísima Concepción de las Monjas de la Orden
de la Merced (‘Góngoras’), en Madrid. El Consejo de Gobierno reunido este
jueves aprobó sendas declaraciones, avaladas por el Consejo Regional de
Patrimonio Histórico.
La singularidad de ambos monumentos, así como su elevado valor
artístico y su interés cultural e histórico justifican sobradamente la
declaración como Bien de Interés Cultural.
Situada en la Plaza de San Pedro de Fuente el Saz de El Jarama, en
el caso urbano del municipio, la Iglesia parroquial de San Pedro Mártir es
uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura renacentista en la
Comunidad de Madrid.
Cabe destacar el retablo principal del siglo XVII, presidido por un gran
lienzo de Francisco Ricci que representa el martirio de San Pedro y el cual
puede considerarse como uno de los retablos más importantes de la región.
El templo constituye un singular y destacado ejemplo de “iglesia salón
columnaria”, atribuida en su traza a Rodrigo Gil de Hontañón, uno de los
más destacados arquitectos castellanos del siglo XVI.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que ha apoyado
la declaración como Bien de Interés Cultural, destaca la singularidad del
edificio y, muy particularmente, de la monumental cabecera, obra del siglo
XVI, así como la conservación in situ del retablo mayor.
Con esta Iglesia el Municipio de Fuente el Saz del Jarama tendrá dos
BIC, ya que también lo es en la categoría de Monumento, la Ermita de la
Soledad, situada en las afueras del casco urbano.

Convento de las Góngoras

En cuanto al Convento e Iglesia de Mercedarias Descalzas de la Purísima
Concepción, y denominadas ‘Góngoras’ por su fundador, Juan de Góngora,
se trata de uno de los conjuntos más importantes del barroco madrileño,
tanto por su concepción arquitectónica como por su decoración. Pero,
además, es uno de los pocos que han llegado hasta nuestros días
prácticamente intacto. Está formado por la Iglesia -con su coro bajo, coro
alto y sacristía-, un gran claustro de dos plantas, cinco patios en torno a los
cuales se distribuyen las distintas dependencias, un jardín, un antiguo
lavadero y un centro de enseñanza.
Lo más destacado del edificio es la iglesia de cruz latina, de una sola
nave, presidida por una soberbia e inmensa cúpula. Los muros interiores
están ocupados por un magnífico conjunto de retablos-hornacina de finales
del siglo XVII mientras que el retablo principal se inscribe en la estética del
último barroco en transición al neoclasicismo.
Destaca el retablo mayor de la Inmaculada Concepción, de estilo
barroco con elementos neoclásicos, cuya imaginería es obra de uno de los
mejores escultores del momento, Juan Pascual de Mena.
La Comunidad de Madrid ha realizado varias restauraciones en el
convento, en las cubiertas y en la parte exterior e interior de la iglesia.
También se están restaurando sus retablos hornacina. En total desde 1991
el Gobierno regional ha invertido 881.927 euros en su restauración.

.

ADOLFO SUÁREZ HOMENAJEADO POR 10 PINTORAS



C. Mayordomo


L. de Sousa













M. DOLORES GALLARDO LÓPEZ

Presencia y Recuerdo es título de la exposición que estos días ofrece el Ayuntamiento de Alcobendas. En ella un grupo de 10 mujeres artistas ha realizado un homenaje a la trayectoria vital del primer presidente de la joven democracia española, Adolfo Suárez.

Cada artista ha áportado una obra. Las 10 obras expuestas abarcan un recorrido de la peripecia vital de la vida del primer presidente de la democracia española desde su juventud hasta su triste estado actual.
Recordar la trayectoria de Adolfo Suárez es recordar un ejemplar período de la reciente historia de España -la etapa de la Transición desde el final de la dictadura a la democracia- y la espectacular transformación de la sociedad española.


La exposición ha sido comisionada por Linda de Sousa y Concha Mayordomo. En ella hay obras de M. J Abad, A.E. Balboa, S. Beiztegui, G. Bondia, M. Dasnay, E. García Castellanos, C. Mayordomo, R. Naranjo, P. Pérez Camarero y L. de Sousa.

Cada una de las artistas reinterpreta una faceta diferenta de la vida de Adolfo Suárez Tiene en común el hecho de que realizan su obra a partir de una fotografía concreta y que todas obras expuestas tienen el mismo tamaño.


Esta exposición está incluida en el marco de la I Edición del Festival Miradas de Mujer que el M.A.V –Mujeres en las Artes Visuales- celebra en la Comunidad de Madrid durante este mes de marzo
El M.A.V, asociación sin ánimo de lucro surgida en 2009, tiene como finalidad potenciar, promocionar y dar visibilidad al papel de la mujer en los distintos sectores del mundo del Arte. En la actualidad forman parte de ella 300 profesionales de toda España.

La exposición, inaugurada el 2 de febrero por el Sr. Alcalde de Alcobendas, D. Ignacio García de Vinuesa, está patrocinada por la Concejalía de Integración e Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de esa localidad.

Entre los participante por parte del Ayuntamiento se encontraban Mar Rodríguez, Concejala de Integración e Igualdad de Oportunidades, y Carmen Álvarez, de la misma Concejalía.
Por parte del M.A.V estuvo presente la artista Mareta Espinosa.





miércoles, 7 de marzo de 2012

“Mateo Maté. Universo personal”, exposición en la Abadía de Santo Domingo de Silos


L.M.A.



El próximo martes, 13 de marzo, a las 12:30 horas, se inaugura en la Abadía de Santo Domingo de Silos (Burgos) la exposición “Mateo Maté. Universo personal”, organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Además del artista, estará presente en la inauguración el director del Museo, Manuel Borja-Villel, y la comisaria de la exposición, Lynne Cooke. El evento cuenta con la colaboración de la Cámara de Comercio e Industria de Burgos.

Mateo Maté ha concebido una obra expresamente para el espacio expositivo del monasterio. El artista madrileño ha viajado hasta la abadía burgalesa en varias ocasiones para tomar contacto con sus habitantes, monjes, y así definir el proyecto.

La instalación que presenta Maté tiene que ver con la concepción personal, mística, que los religiosos tienen del universo-su universo, una visión anterior a las teorías de Galileo. Con la contemplación de esta obra se establece –a decir de uno de los monjes de esta comunidad, Víctor Márquez— una especie de “dialéctica entre el ancho mundo y ese otro mundo que, contraído, explora el espíritu de la lentitud”.

Para hacer partícipes de ello, el artista utiliza imágenes que recuerdan a las de películas de ciencia-ficción que todos conocemos (La Guerra de las Galaxias o Mars Attacks!) e invita al espectador a contemplar un viaje espacial a través de lo que va grabando una cámara que recoge lo que contiene la sala expositiva.


.

Georges Brassens, Francofonía y Mujeres Artistas en la Alliance Fraçaise de Madrid


Lisa Cuomo en la Alliance Française de Madrid

Julia Sáez-Angulo


Dentro de la Semana de la Mujer en Madrid, del proyecto Ellascrean” y del mes de la Francofonía, la Alliance Fraçaise de Madrid y la galería Atalante, han organizado diversas exposiciones como la del cantautor Georges Brassens en la Mediateca de la sede y la de “EncontrARTE” en la sala del fondo de la Alianza y en Atalante (c/ Salustiano Olózaga, 3)..
Varias mujeres francófonas y artistas en Madrid, exponen sus obras de muy distinto orden: Marie Águila, fotógrafa; Vivianne, escultora; Marina Martín Cochet, artista plástica; María Luisa Muller, pintora; Auxelle Fossier, fotógrafa; Patricia de la Fouchadière, artista plástica y Lisa Cuomo, pintora y poeta.

Georges Brassens (Sète, Languedoc-Rousignol, 1921 – Saint´Gèly du Ferc, 1981, al lado de Montpellier, 1981) fue un excelente cantante y poeta que influyó de modo decisivo en las generaciones de los 60 y 70 principalmente del siglo pasado.
Calificado de misógino en ocasiones, lo cierto es que gozaba de gran sentido del humor en su propia crítica, puesta de manifiesto en las letras de las canciones que compuso como “La mala reputación “El viento”, “Fernande” y otras.

Brassens también puso música a poemas de Victor Hugo, François Villon y Louis Aragon. Su fama trasvasó las fronteras de Francia y llegó a España, Bélgica, Suiza… El cantautor Paco Ibañez lo interpretó en castellano, traduciendo sus piezas musicales.

Entre las piezas expuestas cabe destacar el doble retrato de Lisa Cuomo a una escritora, en el que pone de manifiesto el proceso del dibujo sobre cartón como paso previo al pigmento sobre lienzo. Los poemas de Cuomo iban indistintamente en francés o español, algunos de los cuales llevaban ilustraciones.

La Alliance Française tiene 900 sedes en todo el mundo y la de Madrid cuenta con cuatro mil alumnos. En breve se abrirá otra sede en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).



.

María Lejarraga, figura femenina rescatada por Salvador Compán en la novela "Palabras insensatas"



L.M.A.


"Palabras insensatas" que tú comprenderás es la nueva novela de Salvador Compán, finalista del Premio Planeta de 2000 con Cuaderno de Viaje, y que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra en la queel escritor ubetense aborda una historia actual, de sentimientos a flor depiel, en la que al mismo tiempo recupera una figura un tanto olvidada denuestras letras: la de María Lejárraga, personaje singular como pocos y d ecuriosísima trayectoria vital, pues era la verdadera autora de las piezas quefirmaba su marido, Gregorio Martínez Sierra, autor por ejemplo de Canciónde cuna, llevada al cine por Hollywood y, años más tarde y con notableacogida de público, por José Luis Garci.

Si bien no hay dos mujeres iguales, la azarosatrayectoria de Luisa Lasarte, la protagonista de la novela, evoca en loesencial a la de María Lejárraga. Compán establece un interesante paralelismoentre ambas, en un juego literario que, en cierta medida, recordará a algunos lectoresel de la célebre Soldados deSalamina, de Javier Cercas, por su exploración del pasado desde el presente (y a la inversa).

La novela gira en torno a Scott Cover, un profesor norteamericano afincado en un pueblo del Mediterráneo a la espera de un turbioproceso judicial. Scott caerá bajo el influjo de la extraña fascinación quedesprende Luisa Lasarte y la ayudará a recuperar el protagonismo de su vida.Ese empeño, al que Scott se consagrará como si explorase un territoriodesconocido, pondrá al descubierto todo un muestrario de pasiones: el amor y laimpostura, la lucha por la dignidad y el maltrato, la humillación, el miedo ola venganza. Compán sumerge al lector en una historia de emocionesintensas, tejida con su proverbial maestría y su capacidad inusual paraadentrarse en la mente de sus personajes y hacer que sus motivaciones resulten cercanas y reconocibles para el lector.

Salvador Compán es natural de Úbeda (Jaén) yLicenciado en Filología Románica por la Universidad de Granada. Ha dado clasesen institutos de Laredo, Ibiza, Bruselas y Sevilla. En la actualidad escatedrático de Lengua y Literatura en un instituto sevillano. Su actividadprofesional ha girado y sigue haciéndolo en torno a la literatura, tanto en suvertiente creativa como teórica. La crítica ha subrayado su capacidad paramanejar los más variados registros, como la narración historicista o elintimismo reflexivo.

Ha obtenido diversos premios de narrativa breve y, conanterioridad a su novela Cuaderno de viaje (finalista del PremioPlaneta 2000), publicó El Guadalquivir no llega hasta el mar (1990),Premio Ciudad de Jaén; Madrugada (1995), Premio Gabriel yGalán; y Un trozo de jardín (1999), Premio Ciudad de Badajoz yPremio Andalucía de la Crítica a la mejor novela de autor andaluz publicada en1999. Ha publicado asimismo Tras la mirada (2003), elensayo Jaén, la frontera insomne (2007) y el libro derelatos Cuídate de los poemas de amor (Almuzara, 2007).

.

martes, 6 de marzo de 2012

El Museo Thyssen-Bornemisza celebra el Día Internacional de la Mujer




** 8 de marzo . Acceso libre a las colecciones permanentes


cartel denuncia



 
L.M.A.


Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, y en el marco del I Festival Miradas de Mujeres organizado por MAV (Mujeres en las Artes Visuales), el Museo Thyssen-Bornemisza presenta un programa de actividades con varios colectivos de mujeres con los que el Área de Investigación y Extensión Educativa ha venido colaborando en los últimos años. Las mujeres integrantes de estos colectivos serán las encargadas de aportar su mirada sobre la representación femenina en la historia del arte a través de cuatro recorridos especiales por las colecciones del Museo, y de establecer un diálogo entre las mujeres del pasado y las mujeres actuales con el arte como telón de fondo de una lucha histórica.

A través de una selección de obras -Autorretrato (c. 1908) de Gabriele Münter, Habitación de hotel (1931) de Edward Hopper y Obreros franceses (1942) de Ben Shahn, entre otras- el colectivo Pueblos Unidos hablará de mujeres que han roto fronteras ya sea como artistas, como viajeras o como protagonistas en escenarios de conflicto, situando la mirada en la importancia de la mujer en movimientos como la primavera árabe; las mujeres de los Centros de Mayores del distrito centro de Madrid hablarán de los roles de representación de la figura femenina en la historia del arte a partir de obras como Retrato de Giovanna Tournabuoni (1489-1490) de Ghirlandaio o Santa Catalina de Alejandría (c. 1598) de Caravaggio; el colectivo de autodeterminación de mujeres con discapacidad de AMAS-Afandem y el grupo de mujeres del CRPS Latina centrarán su atención en la lucha por la visibilidad y el reconocimiento de artistas como Louise Moillon (Bodegón con frutas, 1637), Sonia Delaunay-Terk (Contrastes simultáneos, 1913) o Georgia O´Keeffe (Calle de Nueva York con luna, 1925); mientras que desde la Comisión de Investigación de malos tratos a mujeres llevarán la mirada a los hitos en la lucha por los derechos de la mujer. El acceso a las colecciones permanentes será libre y los recorridos tendrán lugar de 11.00 a 13.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas.


También se proyectará, a las 13.00 y 18.00 horas en el salón de actos, el vídeo "Pilar la encajera" dedicado a Pilar Pastor, afectada por la enfermedad de Parkinson, en el que se muestra su trabajo de reproducción de los encajes de bolillos de los cuadros del Museo y en el que nos habla de la obra de Nicolas de Maes.


Además, durante todo el mes de marzo el equipo de educadores del Museo realizará una visita con un recorrido basado en el trabajo de estos colectivos, de martes a viernes, a las 13.00 y 16.00 horas.

 

"Hoppé -El estudio y la calle", exposición de fotografías en la Fundación MAPFRE



L.M.A



FUNDACIÓN MAPFRE ha presentado en Madrid, la exposición de fotografía ‘Hoppé –El estudio y la Calle-‘, que podrá verse hasta el 20 de mayo en la sala Azca (Avda. General Perón, 40). La exposición presenta por primera vez en esta ciudad la obra de E.O. Hoppé (Munich, 1878 –Londres, 1968). Afincado en Gran Bretaña desde 1902, realizó sus primeras fotografías en 1907. Pronto conoció el éxito y, gracias a ello, su obra fue un reflejo fiel de la efervescencia intelectual y artística de la Inglaterra de la primera mitad del siglo XX.

Hoppé fue el prototipo del fotógrafo de éxito, en la línea de contemporáneos como Richard Avedon o Irving Penn. Formaba parte de la élite cultural y artística de la época; tenía acceso a políticos, literatos y a las actrices y actores más populares del momento: todos estaban dispuestos a posar para él. Hoppé era un retratista reconocido e indispensable, como bien lo acreditan sus fotografías de Georges Clemencau, Ezra Pound, o George Bernard Shaw. Pero más allá de esta especialidad, también se preocupó por incorporar a su obra la cotidianidad de las calles. Así, frente al meditado retrato psicológico encontramos también la espontaneidad de la fotografía documental.


Con motivo de la exposición, se ha realizado la edición en castellano del catálogo elaborado por la National Portrait Gallery de Londres, que incluye textos a cargo del comisario Philip Prodger, conservador de fotografía del Peabody Essex Museum de Massachussets, y de Terence Pepper, conservador de fotografía de la National Portrait Gallery. A esto se suma una cronología, una selección bibliográfica y una detallada lista de obras. El catálogo también ofrece un profundo acercamiento a la figura de Hoppé, a la vez que constituye la única referencia en castellano de la obra del artista.

Además, con objeto de ampliar los contenidos de la exposición y hacer accesibles sus contenidos al público, FUNDACIÓN MAPFRE ha desarrollado una página web monográfica sobre la misma. Desde la dirección www.exposicionesmapfrearte.com/hoppe, los internautas podrán conocer los conceptos artísticos más importantes planteados y sus obras más destacadas, realizar un recorrido virtual de alta calidad por todas las salas o escuchar los comentarios de los especialistas. Asimismo, se podrá consultar un extracto del catálogo y acceder a la información sobre los talleres y visitas.


El 300 aniversario de la BNE en cinco millones de cupones



L.M.A


La ONCE dedica el Cupón Fin de Semana del sábado 10 de Marzo al 300 aniversario de la Biblioteca Nacional de España. Cinco millones de cupones llevarán la imagen de este tricentenario por todo el país.

Con este cupón, ilustrado con fotografías del vestíbulo y la escalera del histórico edificio, la ONCE rinde homenaje a la labor que desarrolla la BNE, y se suma a las actividades que se realizan para promocionar su 300 aniversario.

Glòria Pérez-Salmerón, directora de la BNE, y Patricia Sanz Cameo, directora general de Servicios Sociales de la ONCE, han presentado hoy el cupón conmemorativo de la Biblioteca Nacional de España.

La BNE fue fundada por Felipe V a finales de 1711 y abrió sus puertas en marzo de 1712 como Real Biblioteca Pública. Con motivo de sus 300 años se han organizado distintas actividades para celebrar el Tricentenario de la institución cultural pública más antigua del país.

Exposiciones, conferencias, espectáculos teatrales, conciertos… son algunas de las actividades culturales y académicas que se vienen desarrollando desde que el pasado 13 de diciembre se iniciaron los actos de celebración del Tricentenario con la inauguración de la exposición Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia y que se clausurarán a finales de este año con una reunión internacional de hispanistas.

La relación entre la ONCE y la Biblioteca Nacional no es nueva. Durante la celebración del segundo centenario del nacimiento de Louis Braille, la BNE organizó la exposición Louis Braille. Puntos para la educación y la integración, cuya conferencia inaugural corrió a cargo de Fernando Martínez Garrido, que fue director de las bibliotecas braille y sonoras de la ONCE entre 1983 y 1989.

Además, entre las actividades paralelas a la muestra actuó el Orfeón Fermín Gurbindo, formado por personas afiliadas a la ONCE.

El Cupón Fin de Semana de la ONCE ofrece, por dos euros, un premio de 6.000 euros al mes, durante 25 años a las cinco cifras más la serie, que se puede ver aumentado con un premio adicional al contado cuando salga la “Bola Especial” de color rojo.

Los cupones de la ONCE se comercializan por los 21.000 agentes vendedores de la ONCE. Como siempre, gracias al Terminal Punto de Venta (TPV), el cliente puede elegir el número que más le guste. Además, se pueden adquirir desde la página web oficial de juego de la ONCE (www.juegosonce.com).


.

I FESTIVAL MIRADAS DE MUJERES DURANTE MARZO DE 2012


L.M.A.



FECHAS: 8 marzo - 31 marzo 2012.

LUGAR: Centros de arte, fundaciones, galerías, museos y salas de exposiciones de la Comunidad de Madrid.

FIESTA DE INAUGURACIÓN: Jueves 8 de marzo a las 19.00h. Museo Reina Sofía, edificio Nouvel, Auditorio 200.

ORGANIZA_ Asociación de Mujeres en las Artes Visuales, MAV. www.mav.org.es

El I Festival Miradas de Mujeres es un evento de arte contemporáneo que muestra la obra de más de 300 artistas nacionales e internacionales y da visibilidad a profesionales del mercado del arte, la investigación y la gestión de las prácticas artísticas actuales, durante el mes de marzo en Madrid.

El I Festival Miradas de Mujeres tiene lugar en 70 sedes. Más de 30 instituciones públicas, alrededor de 40 galerías y espacios de arte, ofrecen 60 exposiciones y un programa complementario de 20 eventos relacionados con las prácticas y el pensamiento artístico (seminarios, ciclos videoarte, presentaciones y cine).

La primera edición del Festival Miradas de Mujeres nace con el objetivo de dar visibilidad al papel fundamental que las mujeres desempeñan en el ámbito artístico, desde la creación hasta la gestión cultural, el galerismo, la investigación y la crítica de arte.

El ámbito artístico es un sector profesional ampliamente feminizado, en el que sin embargo "a las artistas españolas les cuesta tanto que sus obras lleguen a formar parte de colecciones públicas, como a las ejecutivas de las empresas del IBEX 35, participar en los órganos de dirección". Según afirma Rocío de la Villa, presidenta de MAV (Asociación de Mujeres en las Artes Visuales).

El I Festival Miradas de Mujeres ha sido diseñado con la colaboración de las entidades participantes, comprometidas para lograr unas artes visuales equitativas y no discriminatorias en lo relativo al género.

Listado de museos, centros de arte e instituciones_ AC/E, Casa Asia, Centro Cultural Conde Duque, Centro Cultural Pérez de la Riva, Centro de Arte 2 de Mayo (CA2M) , Centro de Arte Alcobendas, Centro de la Artes Alcorcón, Centro de Arte Tomás y Valiente, Cineteca, Círculo de Bellas Artes, Digits Without Borders, El Foro de Pozuelo, FNAC, Fundación Fondo Internacional de las Artes, Fundación Lydia Cacho, Fundación Mapfre, Fundación ONCE, Instituto Cervantes de Rabat, Instituto Cervantes de Sarajevo, La Casa Encendida, Matadero Madrid, Medialab-Prado, Museo ABC, Museo Nacional de Antropología, Museo del Prado, Museo del Traje-CIPE, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Sorolla, Museo Thyssen-Bornemisza, Sala Alcalá 31, Sala de Arte Joven Comunidad de Madrid, La Trasera-UCM, VideoArtWorld.

Listado de espacios y galerías de arte_ Álvaro Alcázar, Antonio de Suñer, ARANAPOVEDA Galería, Arteinversión, Asm28, Astarté, Bat, Begoña Malone, Blanca Berlin, Blanca Soto, camara oscura, Centro México Madrid, Edurne, Espacio atelier-metamorfic , Espacio Bop, Espacio Mínimo, espacio trapézio, Espacio Valverde, Eva Ruíz, Evelyn Botella, Fernando Pradilla, José Robles, La Bañera Gallery, La Caja Negra, La Zúa, Luis Burgos, Magda Bellotti, Maisterravalbuena, Marita Segovia, Marta Cervera, Metta, OTR, Pilar Serra, Rafael Pérez Hernando, Raquel Ponce, Rina Bouwen, Rita Castellote, Sabrina Amrani, Skimo Arte.

Otras iniciativas_ Focus On Women, La Central.

MAV (Mujeres en las Artes Visuales) es la asociación de referencia en el sector de las artes plásticas y visuales. Está formada por más de 300 profesionales: artistas, críticas, coleccionistas, comisarias, diseñadoras de montaje de exposiciones, docentes, directoras, conservadoras, coordinadoras y técnicas en centros de arte, editoras, investigadoras, galeristas, gestoras, periodistas especializadas...

* Programa de exposiciones, ciclos de video arte, cine presentaciones y conferencias

Festival Miradas de Mujeres

http://www.festivalmiradasdemujeres.com/

prensafestivalmm@mav.org.es

info@festivalmiradasdemujeres.com


www.festivalmiradasdemujeres.com

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

.

.

"Maria Blanchard Cubista" en Fundación Botín en Santander




L.M.A.



María Blanchard ha sido y aún sigue siendo hoy, la gran desconocida del grupo de artistas que consolidaron la renovación artística de principios del siglo XX. Pese al tiempo transcurrido, una serie de hechos ajenos a su devenir artístico hicieron que su vida fuera relatada con grandes lagunas y enormes contradicciones y su obra permaneciera en un segundo plano respecto a sus coetáneos y amigos de la vanguardia, a los que sin duda igualó y en algunos casos superó.


La propuesta expositiva que se presentará en la sala de la Fundación Botín a mediados de junio gira en torno a su trabajo cubista, (1913-1919), siendo esta la primera muestra de carácter científico que sobre este periodo se ha llevado a cabo. Contará con fondos internacionales, gran parte de las cuales no se han mostrado nunca en España y algunos son inéditos. También es la primera vez que se incluyen dibujos.


La exposición esta coproducida con el MNCARS de Madrid, que presentará una retrospectiva de toda su producción.


María Blanchard vivió una época compleja, como artista y como mujer, que le obligó a duras renuncias, tanto en lo social como en lo material, para poder entregarse plenamente a la pintura.


Esta muestra trata de poner en valor la aportación de una mujer entregada en su totalidad al arte, durante los primeros años del siglo XX y a la que sus amigos, grandes artistas, reconocieron como otra grande.

.

lunes, 5 de marzo de 2012

Guillermo Muñoz Vera, Pintura sobre “El Descubrimiento de América”


“El Descubrimiento de América”
Pintura 2011 - 2012
Guillermo Muñoz Vera
Fundación Arauco
Serrano, 27, 2º Madrid
Marzo-Abril, 2012


Julia Sáez-Angulo


Después de la muerte de Claudio Bravo, Guillermo Muñoz Vera (Concepción, República de Chile, 1956) es sin duda el pintor realista chileno más cotizado del panorama internacional. Actualmente expone en la Fundación Arauco (Arte y Autores Contemporáneos) su serie de cuadros titulada “El Descubrimiento de América”, después de haberlo hecho recientemente en Forum Gallery de Nueva York y lo hará, a continuación, del 2 de abril al 5 de mayo en Miami.

Muñoz Vera, residente en Madrid desde hace casi tres décadas, es un artista que ha compartido la creatividad pictórica con la docencia hasta crear la Fundación Arauco –con sedes en Madrid y Chinchón-, donde ha impartido clases con numerosos artistas becados de América Latina. La Fundación Arauco, que acoge las academias, está presidida por Carmen Spínola, discípula del pintor chileno.

Muñoz Vera que trabaja habitualmente por series (Glaciares, Selvas…) se encuentra a gusto con el tema histórico del Descubrimiento y lo interpreta de modo amplio, representando numerosas carabelas y barcos en muy distinta visión, así como personajes alusivos a la navegación: cartógrafos, geómetras, geógrafos, almirantes, navieros… Algunos cuadros como “El mundo de Ptolomeo” o “Pedro Sarmiento de Gamboa” o “El mercader de Sevilla”, son de gran interés. Sus monjes silenciosos son también figuras de gran belleza.

Artista versátil recorre los géneros que van desde la figura al bodegón pasando por el paisaje, las marinas, el bodegón o retrato. Sus cuadros de gran formato que acogen océanos, olas y tormentas son una grandiosidad sublime.

Entre los bodegones, destaca el de las granadas, donde la luz se fija en la intensidad de los frutos rojizos. Sus naturalezas muertas con libros o pergaminos junto a la luz de velas encendidas o apagadas son valiosas “vanitas”, que retrotraen al espíritu del siglo de Oro español, con los juegos de luz de un George Latour.

Guillermo Muñoz Vera es un artista de gran talento, con una maestría envidiable para aplicar la pincelada de óleo justa en sus lienzos pegados sobre tabla, que es el soporte preferido del autor. Empasta lo justo en las luces para dotar de veladuras en las sombras. Su sentido del color es matizado y su dominio del dibujo es asombroso, su apuesta por la pintura bien hecha y sin complejos es un hecho digno de elogio.

Muñoz Vera recibió hace unos años el encargo de llevar a cabo unas pinturas murales en el metro de Chile, que causaron un fuerte impacto entre los ciudadanos.

El pintor chileno cuenta con numerosos coleccionistas en América que siguen puntualmente el ritmo de su producción. En una de sus últimas muestra americanas causó verdadero impacto uno de sus cuadros titulado “Maia con kalasnikof”, toda una provocación con una guerrillera árabe embozada y vestida de negro, con unos hermosos y retadores ojos. La pintura fue reproducida en numerosas publicaciones.

En un país como España, donde las artes como el cine o la pintura apenas recrean nuestra historia, el chileno Muñoz Vera sintoniza con el bicentenario del Descubrimiento y las Independencia de las Repúblicas Hispanoamericanas para dejarnos una reflexión pictórica de ese momento y es mundo en que dos continentes y dos mundos se encontraron.

¿Para cuando la gran exposición de este artista en un museo oficial? Bien lo merece.

Más información
www.arauco.org
.
.

"Antoni Tàpies. Años 60 y 70", exposición en la galería Elvira González




L.M.A.



La Galería Elvira González tendrá abierta al público hasta el 31 de marzo la exposición "Antoni Tàpies. Años 60 y 70". La muestra recogerá una selección de obras realizadas en las décadas de los sesenta y los setenta por el maestro del informalismo español, fallecido el pasado 6 de febrero, uno de los nombres imprescindibles del arte contemporáneo español.

"Un artista que siempre se percibe a sí mismo como realista, un realista que quiere mostrar la realidad pero no desde un punto de vista figurativo tradicional", tal y como lo describe el experto en la obra de Antoni Tàpies, Manuel Borja Villel, en una entrevista concedida a la galería con motivo de la exposición.

La exposición estará recoge piezas representativas de esta etapa del artista, en gran formato sobre diferentes soportes realizadas en técnica mixta. Entre ellas destaca el cuadro Què fem?, pintado por Tàpies en 1974, en la que utiliza materiales y símbolos que aparecen ya desde la década de 1950. Pero si las huellas e incisiones de las pinturas matéricas de finales de los cincuenta tienen un aspecto geológico, en las obras de los setenta, reflejan un mundo cotidiano, de dimensiones humanas.

La evolución de la obra de Antoni Tàpies (Barcelona, 1923-2012) se ha mostrado, ante todo, coherente a lo largo de su carrera y hasta nuestros días. Desde los años cuarenta y cincuenta, Tàpies comenzó a tratar motivos, temas y líneas creativas que desarrollaría durante el resto de su trayectoria. Pero sin duda, como él mismo ha afirmado, es a finales de los cincuenta cuando comienza su recorrido como un artista verdaderamente maduro. Durante la década de 1960 y 1970 su estilo se afianza y se produce la evolución más interesante, que da lugar a las obras más características de Tàpies.

Así, es durante los años sesenta cuando el interés por experimentar con la textura de la obra da lugar a lo que se ha venido a llamar “materias”. Aparecen nuevos motivos iconográficos, signos de escritura, huellas de pisadas, marcas de la mano del artista en la tela.


Què fem?, Antoni Tàpies, 1974

En las obras de estos años comienza a insertar objetos de la realidad exterior al cuadro que, transformados por la mano del artista, cambian su naturaleza. Tàpies trabaja como un alquimista que es capaz de transformar materiales perecederos e innobles en permanentes y nobles a través de su nueva vida dentro de la obra. Este interés en las transformaciones están influenciadas por la filosofía Zen, que el artista conoce bien, y con la que aprendió a dotar de nueva significación a materiales despreciados e insignificantes. Este nuevo tratamiento de los materiales de Tàpies coincide el periodo con la expansión del arte Povera en Europa, postminimal y conceptual en EEUU.

En la obra de las décadas de 1960 y 1970 no solo se produce una madurez en el tratamiento plástico de la forma, si no también ideológica. Desde mediados de los años 60 y los años setenta su obra adquiere una carácter fuertemente político, coincidiendo con el último tramo del franquismo.

Es en los setenta cuando el cuadro se convierte para él en una obra verdaderamente tridimensional y comienza a construir objetos. El creador catalán investiga y busca las características plásticas de los objetos mediante la manipulación por parte del artista.

La obra de Tàpies alcanzó ya en los años 50 de gran proyección internacional a través de las galerías Martha Jackson de Nueva York y Maeght en París. Participó en 1952 en la XXVI Bienal de Venecia y 1957 en la IV Bienal de São Paulo. Su obra se ha expuesto en el museos y centros de arte de prestigio como el Museum of Modern Art y en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York; la Neue Nationalgalerie de Berlín; la Kunsthaus de Zurich; el Museum of Contemporary Art de Los Ángeles; el Institute of Contemporary Arts y la Serpentine Gallery, de Londres; el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, en el Jeu de Paume y en el Centre Pompidou de París; el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid; el Institut Valencià d’Art Modern, de Valencia y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona, entre muchos otros.

La actividad de Tàpies se ha extendido más allá de la producción pictórica y objetual y desde 1947 destaca el desarrollo de su obra gráfica. En este sentido, vale la pena destacar que el artista ha realizado un gran número de carpetas y libros de bibliófilo en estrecha colaboración con poetas y escritores como Alberti, Brossa, Daive, Dupin, Foix, Gimferrer, Guillén, Paz, Saramago, Taniguchi, Valente y Zambrano, entre otros.

Asimismo, Antoni Tàpies ha desarrollado una tarea de ensayista que ha dado lugar a una serie de publicaciones, muchas traducidas a distintos idiomas: La práctica del arte (1971), El arte contra la estética (1977), Memoria personal (1983), La realidad como arte. Por un arte moderno y progresista (1989), El arte y sus lugares (1999) y Valor del arte (2001).


Más información:
Fundació Antoni Tàpies www.fundaciotapies.org
.

.

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA: Poemas para el 21 de marzo


L.M.A.



“La Mirada Actual” apoya siempre a los poetas y se adelanta al Día Internacional de la Poesía con algunos poemas:


Entre la penumbra apareció ella,

¡mujer!, con jersey al sol por cuello

y sus lágrimas en aguas negras.

Sería la risa por luego y después,

¡mujer!, en su soledad lacerante.

No miraba. No sabía de respiro y lugar,

de voces tan vacías como cercanas,

y sin embargo era la dueña de la noche.

Manuel Moral Roca (febrero de 2011)

*****

¿Y si la muerte fuera la vida en negativo?

¿Si en el paraíso imaginado, cual antiguos egipcios visionarios,

Lleváramos a término nuestros más preciados sueños?

Humanas fantasías –laboriosamente recreadas-

Al fin cumplidas?

Ponte la mano en el corazón, lector atento,

Y contestaté:

¿Es ese tu deseo?

Eternamente eternos,

Jinetes en sierpe infinita,

Vencedores de Sol y su Universo,

Compañeros de Dios y su cortejo,

Puntitos de luz en Luz egregia –luciérnagas fantasmas-,

Labriegos de la s Nada.

Contéstate, lector,

Y sé sincero:

¿Es eso lo que anhelas?

María Montes (“Voces de Mujer”, marzo, 2012)

*****


MUSAS

Pongamos las musas a barrer,

-les conviene un poco de humildad

franciscana-

que guarden por un momento

los pinceles, los versos, las notas

musicales...

Que se apresten a lavar los platos,

a tender la ropa en las cuerdas,

a cocinar el arroz y las verduras...

Que olviden por un instante

la pintura, la escultura, el poema

o la sinfonía en do mayor...

Que lleven los niños al colegio

y los trajes al tinte;

que compren víveres para llenar

la nevera,

que vayan a sacar dinero al Banco...

Que no sueñen con el Teatro,

ni el concierto en el Auditorio

o el recital en el Ateneo...

Talía Terpsícore, Caliope

Clío, Urania, Euterpe...

tomad la escoba y barred.

¡Barred benditas, barred!

No os impacientéis

si Baco se solaza y bebe vino,

si el fauno toca la flauta.

o Apolo pulsa la lira.

¡Ellos son así!

* Julia Sáez Angulo, periodista y escritora, nació en La Rioja y ejerce su profesión en Madrid. Ha publicado cinco novelas, seis libros de relatos, tres biografías y dos libros de poemas. Colabora en diversas revistas culturales.

*****

A Julia Sáez-Angulo

¿Cuándo duermes o cuándo sueñas?

Si el día a día esta ahíto de mariposas

que reinan ante tus ojos,

¿qué no podrás hacer

si convocas el tiempo y atusas

su calántica de arco iris?

Tomás Paredes (Poeta y Presidente de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte)

26/10/2010.


.