Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Arauco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Arauco. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2012




Guillermo Muñoz Vera expone su nueva serie pictórica en la Fundación Arauco


Cuadro de Muñoz Vera


Julia Sáez-Angulo

         El pintor chileno Guillermo Muñoz Vera residente en España (Concepción, Chile, 1956) ha inaugurado la exposición pictórica de su nueva serie pictórica en la Fundación Arauco en Madrid, que dirige Carmen Spínola. La muestra vuelve a recrear en buena parte el mundo del mar, como lo hiciera en su serie anterior denominada “El Descubrimiento de América”, donde las carabelas y fragatas vuelven a ser motivo iconográfico.

         El cuadro denominado “Terra Nova The British Antartic Expedition” (160 x 183 cm) se muestra en el muro final del espacio expositivo y es una marina de gran belleza donde el viejo barco aparece con un celaje abierto en dos campos de luz.

         La inauguración muy concurrida contó con la presencia de diversos coleccionistas y personajes del mundo de la cultura como Mayte Spínola, Pina Sánchez Errazuriz, presidenta de Nuevo Futuro, que junto a la presidenta de honor, S.A.R. Doña Pilar de Borbón, inauguró el Ratrillo que está abierto actualmente en el Pabellón de la Pipa de la Casa de Campo de Madrid; Jesús Cámara, Rocío Báez, Jaime Jaume, Marta Spínola y otros.

         En esta ocasión estuvo presente el pintor, autor de las obras, Guillermo Muñoz Vera, no siempre en las inauguraciones de su pintura. Satisfecho y de humor excelente dijo que no tenía otro mensaje que el de la “apuesta por la pintura en tiempos de crisis”.  “Quizás sea un mensaje al vacío, pero yo sigo y seguiré pintando, porque aunque faltara la energía eléctrica, yo cuento con la luz del día para seguir haciéndolo”.

         Fallecido el chileno Claudio Bravo, Muñoz Vera es hoy primera figura del hiperrealismo, por el refinamiento y buena factura de su pintura. Con un cromatismo sutil, el autor ha apostado en los últimos años por los temas del agua –mar y cataratas-, las selvas amazónicas, árboles  y los guiños a la cultura clásica como en el cuadro titulado “La libertad y las cariátides”.

         En pequeño formato, algunos faros y un delicioso cuadro titulado “Aceñas de olivares en el Duero (Zamora).


lunes, 5 de marzo de 2012

Guillermo Muñoz Vera, Pintura sobre “El Descubrimiento de América”


“El Descubrimiento de América”
Pintura 2011 - 2012
Guillermo Muñoz Vera
Fundación Arauco
Serrano, 27, 2º Madrid
Marzo-Abril, 2012


Julia Sáez-Angulo


Después de la muerte de Claudio Bravo, Guillermo Muñoz Vera (Concepción, República de Chile, 1956) es sin duda el pintor realista chileno más cotizado del panorama internacional. Actualmente expone en la Fundación Arauco (Arte y Autores Contemporáneos) su serie de cuadros titulada “El Descubrimiento de América”, después de haberlo hecho recientemente en Forum Gallery de Nueva York y lo hará, a continuación, del 2 de abril al 5 de mayo en Miami.

Muñoz Vera, residente en Madrid desde hace casi tres décadas, es un artista que ha compartido la creatividad pictórica con la docencia hasta crear la Fundación Arauco –con sedes en Madrid y Chinchón-, donde ha impartido clases con numerosos artistas becados de América Latina. La Fundación Arauco, que acoge las academias, está presidida por Carmen Spínola, discípula del pintor chileno.

Muñoz Vera que trabaja habitualmente por series (Glaciares, Selvas…) se encuentra a gusto con el tema histórico del Descubrimiento y lo interpreta de modo amplio, representando numerosas carabelas y barcos en muy distinta visión, así como personajes alusivos a la navegación: cartógrafos, geómetras, geógrafos, almirantes, navieros… Algunos cuadros como “El mundo de Ptolomeo” o “Pedro Sarmiento de Gamboa” o “El mercader de Sevilla”, son de gran interés. Sus monjes silenciosos son también figuras de gran belleza.

Artista versátil recorre los géneros que van desde la figura al bodegón pasando por el paisaje, las marinas, el bodegón o retrato. Sus cuadros de gran formato que acogen océanos, olas y tormentas son una grandiosidad sublime.

Entre los bodegones, destaca el de las granadas, donde la luz se fija en la intensidad de los frutos rojizos. Sus naturalezas muertas con libros o pergaminos junto a la luz de velas encendidas o apagadas son valiosas “vanitas”, que retrotraen al espíritu del siglo de Oro español, con los juegos de luz de un George Latour.

Guillermo Muñoz Vera es un artista de gran talento, con una maestría envidiable para aplicar la pincelada de óleo justa en sus lienzos pegados sobre tabla, que es el soporte preferido del autor. Empasta lo justo en las luces para dotar de veladuras en las sombras. Su sentido del color es matizado y su dominio del dibujo es asombroso, su apuesta por la pintura bien hecha y sin complejos es un hecho digno de elogio.

Muñoz Vera recibió hace unos años el encargo de llevar a cabo unas pinturas murales en el metro de Chile, que causaron un fuerte impacto entre los ciudadanos.

El pintor chileno cuenta con numerosos coleccionistas en América que siguen puntualmente el ritmo de su producción. En una de sus últimas muestra americanas causó verdadero impacto uno de sus cuadros titulado “Maia con kalasnikof”, toda una provocación con una guerrillera árabe embozada y vestida de negro, con unos hermosos y retadores ojos. La pintura fue reproducida en numerosas publicaciones.

En un país como España, donde las artes como el cine o la pintura apenas recrean nuestra historia, el chileno Muñoz Vera sintoniza con el bicentenario del Descubrimiento y las Independencia de las Repúblicas Hispanoamericanas para dejarnos una reflexión pictórica de ese momento y es mundo en que dos continentes y dos mundos se encontraron.

¿Para cuando la gran exposición de este artista en un museo oficial? Bien lo merece.

Más información
www.arauco.org
.
.

martes, 16 de marzo de 2010

La Baronesa Thyssen abrió sus puertas al Arte en pro Haiti





Julia Sáez-Angulo

La Infanta Pilar, presidenta de honor de “Ayuda en Acción”, ha llevado a cabo un acto cultural solidario pro Haiti, junto al Grupo Pro Arte y Cultura, que ha donado sus obras de arte para su venta, cuya recaudación va a favor de los proyectos de restauración del citado país americano castigado por el terremoto.




El acto, que tuvo lugar en la Fundación Thyssen-Bornemisza y contó con la baronesa, Carmen Thyssen como anfitriona, ha tenido diversos patrocinadores empresariales como la revista “Hola”, Coca Cola, Porcelanosa, Aquilea, The Cook, ORCA, Pernod Ricard y Heineken.




El presidente de “Ayuda en Acción” Jaime Montalvo, acompañado de la embajadora de Haiti en España, agradeció a los presentes y coleccionistas que se interesaron por la adquisición de las obras artísticas.




Los artistas que expusieron y cedieron sus obras a favor de la causa fueron Mayte Spínola, líder del Grupo por Arte y Cultura; Ana de Orleáns, presidenta honaria del mismo; Carmen Zulueta, Pedro Sandoval, Aracely Alarcón, Álvaro Torroba, Peñuca de la Serna, Rocío Baez, Romeral, Hilario Ranera, Carmen Spínola, Carlos Alcázar, Mayte Barreiros, Juan Gómez Acebo, Nati Cañada, Fernando Garrido, Mercedes Lasarte, Paloma Porrero de Chavarri, Soler-Miret, Noel Vanososte, Manuela Picó y Rosa Gallego. Estas dos últimas hicieron de coordinadoras y directoras del montaje de la muestra junto a pedro Sandoval.




La duquesa de Alba, la baronesa Thyssen, buenas aficionadas a la pintura, además d coleccionista, presentaron dos pequeños cuadros en la exposición, que se vendieron de inmediato. Eduardo Guijarro, coordinador de "Ayuda en Acción" y Elena Benarroch, coodinadora del Museo Thyssen ha participado activamente en la organización dl acto, en el que también estuvo presente Guillermo Solana, conservador jefe de la pinacoteca.




Velada concurrida de celebridades




La velada estuvo muy concurrida de invitados célebres y famosos como el conde Orgaz; Gonzalo Anes, presidente de la Real Academia de la Historia; Pilar Citoler, presidenta del patronato del Museo Reina Sofía; Carmen Posadas, escritora y autora de un texto del catálogo; Simoneta Gómez Acebo; Sebastián Palomo Linares y su esposa Marina Danko; el galerista David Bardía y su esposa Marta; la diseñadora María Lafuente; el marchante de arte Christian Prevost; el abogado Mohedano; la procuradora de Tribunales, Elisa Sáez; el empresario Graciliano Barreiros; los directores de los Museos del Traje y de América, Rafael Serrano y Concha Sáinz respectivamente; la periodista Nieves Herrero; Miguel Báez, El Litri y su esposa Conchita Spínola...




Entre los adquirentes de obras se encontraban: Gonzalo Anes, presidente de la Real Academia de la Historia, que compró la acuarela de doña Ana de Orleans; la Fundación Coca Cola, que adquirió el cuadro de la baronesa Thyssen; Samuel Flores y su esposa, la pintura de Rocío Baez; El Litri que compró el de Mayte Barreiros; la señora de Colantes, un retrato de Nati Cañada; José María Gea, consejero delegado de Isla Marina Valdecañas; Hoteles Santos, el dibujo de J. Gómez Acebo; la Duquesa de Badajoz, el de Paloma Porrero de Chávarri; Encarna y Antonio Meneses, el tondo de Rosa Gallego; Ricardo Cisneros, el de Noel Vanososte; Íñigo López de la Osa, el de Carmen Spínola; la duquesa de Alba, el de Mercedes Lasarte, etc. Algunos coleccionistas se han interesado por algunas de las piezas no vendidas en la velada.

La Fundación Arauco, que preside Carmen Spínola, prepara una exposición monográfica del pintor Guillermo Muñoz Vera en favor de Chile, país natal del artista, cuyas ventas irán igualmente al cien por cien para los damnificados del terremoto en el país andino.




.