sábado, 19 de marzo de 2011

Juan Moral, Listospacios en una "Trilogía de Otoño" presentada en primavera





L.M.A.


El escultor jienense Juan Moral , residente en Madrid ha presentado en el estudio El Olivar sus serie de litospacios sobre el Otoño. Es el trabajo de la estación rojo-amarilla, presentada en primavera. “Ahora con el buen tiempo volveré al trabajo al aire libre de las grandes piedras traídas de América, especialmente de Bolivia”, explica el artista.


“Otoño, homenaje a Goya”, “Espejismo de Otoño” y “Luna florida de Otoño” son los títulos de la trilogía otoñal de 2010-2011. Juan Moral Moral (Torre del Campo, Jaén, 1941) es un escultor que con frecuencia, casi cada año, vuelve al tema de “la estación que me inspira de manera especial por sus colores y sugerencias. Este año he pasado unos días de otoño preciosos en Riaza, que por fuerza me inspiraron la trilogía".

La luna llena es otro de los motivos o temas que figuran igualmente en su repertorio iconográfico de Juan Moral, si bien su obra no es figurativa sino alusiva a las formas, los efectos o los ecos. Moral se considera un selenita o “licántropo artístico” y se encuentra expectante en la primavera de 2011 con la gran luna llena que se presenta en la noche del 19 al 20 de marzo, algo inusual en el tiempo, desde hace dieciocho años, porque la luna se ha acercado más de cincuenta mil kilómetros a la tierra.

Los litospacios son trabajos de piedra fragmentada sobre soportes metálicos, donde el autor aprovecha el cromatismo natural de los materiales para componer sus piezas. “La naturaleza ofrece la mejor paleta en sus piedras, siempre en colores matizados que no necesitan intervención alguna” explica el artista.

Pizarras, cuarzos, mármoles, piritas, sodalitas, aragonitos, carborundum, corales, ágatas, lapislázulis, malaquitas, rosas del desierto, fósiles... Todo un despliegue pétreo de gran belleza que el escultor maneja con vocación plástica y cromática en litospacios o esculturas.

Las últimas piedras traídas de Riaza (Segovia) en otoño fueron la dinámica que llevó a Juan Moral a componer la trilogía. El otoño es soberbio en la bella e histórica ciudad castellana y le motivó tres piezas espléndidas, con materiales pétreos del lugar, especialmente pizarras y cuarcitas. El “Espejismo de Otoño", lleva cuarzos espejados y traslúcidos; a la “Luna florida de Otoño", incorporó tres bellas rosas del desierto y el “Homenaje a Goya” trae a la memoria por alusiones, el perro semienterrado en la arena del pintor aragonés.

Junto a estas obras, el autor jienense presentó también el litospacio “Homenaje a Picasso y a Enrique Morente”, una fusión singular y expresiva que alude al “Guernica” del autor malagueño y al arte muy particular de Morente; a la pintura y al flamenco al mismo tiempo.



.

XTRart, la revista digital sobre la Cultura Española y sus creadores en el exterior



Julia Sáez-Angulo

Dirigida por la crítica de arte Alma Ramas, acaba de salir a la red la revista digital XTRart, en la que participan entre otros colaboradores David Casas, Luís del Pino, Carlos Delgado y Alma Noblía. Su periodicidad es semanal y su presentación es clara y directa. Su lema de cabecera: “¿Sabes lo que hacen los de aquí que tienen éxito por ahí?”

“XTRart abarca la información y reflexión sobre las actividades de los creadores españoles o residentes en España en la cultura: artes plásticas, literatura, cine, música, danza, teatro –artes escénicas en suma- y otras, que se llevan a cabo fuera de España”, explica Alma Noblía. “Era un campo que faltaba por cubrir de modo exhaustivo, ya que la mayoría de las revistas o diarios sólo tienen a cubrir lo local o más cercano a sus lectores, mientras que lo que se hace en el extranjero apenas si se informaba”.

Noblía está satisfecha de la salida y la marcha de XTRart, porque “está teniendo una acogida excelente. La gente lectora nos responde y se crean debates muy vivos en los comentarios”. “Los fundadores de XTRart teníamos muy claro la necesidad de perfilar bien el producto informativo para que no fuera una revista más. Ofrecemos en una sola visión multitud de exposiciones, presentaciones o traducciones de libros, estrenos de películas u obras de teatro de creadores españoles, de lo que nadie sabría si no fuera por nuestra revista digital”.

“Es curioso ver como algunos nombres de creadores españoles o residentes se repiten en la información de XTRart, por su trabajo continuado en el exterior del país: Garaicoa, Alberto Reguera y otros. Son profesionales que trabajan y que luchan con denuedo para estar presente en el extranjero. Estoy convencida de que el artista que sale fuera por su cuenta, vuelve a salir”, comenta Alma Noblía.

“Ir más allá de las propias fronteras no es fácil y a veces las instituciones no ayudan o cooperan tanto como debieran o cabría esperar de ellas, por eso me admira el empeño de algunos artistas o creadores en diversos campos para estar presente fuera”. Si vivimos en la aldea global, ya no tiene sentido que un creador se quede sólo en casa; el inglés suele ser un buen vehículo para manejarse.

“De momento observamos que donde más noticias se producen para XTRart es en literatura. Son bastante los libros que se presentan o traducen fuera de España o los autores de habla española que se convocan fuera para distintos actos. Algo parecido ocurre con las adaptaciones para películas, como ha sucedido con la próxima “Encontrarás dragones”.

Salir al extranjero por la crisis económica
“Cierto que muchos artistas, creadores y ciertas galerías de arte salen a países de América latina, pero hay un volumen interesante de presencias en las grandes ciudades como París, Londres, Berlín... que son las que abren puerta en Europa. Es curioso ver como los artistas latinoamericanos residentes en España se mueven bien fuera. Una vez que se ha dejado el país, siguen con empuje; tienen espíritu inquieto”, informa Alma Noblía. Ahí está el caso de Los Carpinteros, que residen en Madrid.

La situación de crisis económica en España es tan dura que ahora más que nunca los artistas o creadores buscan circuito y mercado en el exterior, porque dentro está todo bastante parado, casi muerto. XTRart da buenas pistas para emular a quienes consiguen salir al extranjero.

Las entrevistas de XTRart -que va por su tercer número- a Fernando Castro Flórez sobre artes plásticas o a Alberto García Castaño sobre la situación de la danza clásica en España, han sido polémicas y han levantado ronchas entre los lectores. “No buscamos polémica sino opiniones valientes” explica Noblía.

.



Maratón Poético en la Fundación FIArt coordinado por Julia Sáez-Angulo y Luís del Pino


Julia Sáez Angulo


Día Internacional de la Poesía (21 de Marzo)
Fundación FIArt
c/Infantas, 27, 2º
Dde 19,30 a 21,30)

28004 Madrid

L.M.A.

       19.03.11.- Madrid .- El 21 de marzo, día del nacimiento oficial de la Primavera, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Poesía, al que se suman bibliotecas, museos y fundaciones entre otras instituciones para citar a los poetas y amantes de la poesía para recitar versos. La Fundación FIArt (Fondo Internacional de las Artes) ha organizado una velada poética de 19,30 a 21, 30 para ese día, coordinada por Luís del Pino y Julia Sáez-Angulo. Con esta cita de “maratón poético”. FIArt quiere mostrar su nueva sede en la calle Infantas, 27, 2º piso, en Madrid. Alma Ramas, directora de FIArt abrirá el acto y Alma Noblía, coordinadora de la sección Internacional leerá poemas de Alfonsina Storni y Jorge Luis Borges. Julia Sáez-Angulo lo hará de los propios y los haikus de Rosa Yagüe.

Han sido numerosos los poetas y seguidores que se han sumado a esta convocatoria y entre ellos figuran Joaquín Pavía Cardells, Manuel Muñoz Hidalgo (con libro recien sacado sobre Miguel Hernández y San Juan de la Cruz), Julio Santiago, Andrés González Andino, Verónica Delgado, Emilio Porta, Maica Bas, Juan Jiménez, Elisa Mancini (lo hará en italiano), Santiago Vaquero, María Eugenia Martínez, Carmen Rodríguez Pando, Linda de Sousa (leerá en portugués a Florbela Espanca traducida por otra poeta, Tecla Portela), Elisa Sáez de Slöcker, M. Carmen Martínez, Mar Capitán, poeta y directora de la revista "Marejadas"...

Más en la Biblioteca Nacional

Por otra parte, el Ministerio de Cultura celebra el Día Mundial de la Poesía con otro maratón poético organizado por la Dirección General del Libro, Archivo y Bibliotecas y la Biblioteca Nacional de España. Desde las 17,00hs poetas, editores y amantes de la poesía recitarán ininterrumpidamente poemas elegidos por ellos mismos y el cantautor Manuel Gerena ofrecerá un recital de Miguel Hernández a las 19h30.

Participarán, entre otros, Marcos Ana, Vicente Araguas, Julia Barella, Amalia Bautista, Noni Benegas, Beatriz Blanco, Juan Manuel Calvo, Marga Clark, Luis Alberto de Cuenca, Jesús Díaz Hernández, Bertha Díaz Olmos, Jordi Doce, Paloma Fernández de Avilés, Pablo García–Inés, Ángel Guinda, Almudena Guzmán, Jesús Hilario Tundidor, Antonio J. Huerga, Alberto Infante, Ramón Irigoyen, Fernando Ledesma, Javier Lostalé, José Manuel Lucía Megías, María Ángeles Maeso, Julio Martínez Mesanza, Juan Carlos Mestre, Pedro Molina Temboury, Begoña Montes, Icíar Muguerza, Antonino Nieto Rodríguez, Isabel Ordaz, María Antonia Ortega, Javier Pavía Fernández, Társila Peñarrubia, Luz Pichel, Antonio Porpetta, Manuel Rico, Fanny Rubio, Paloma Soria, Jorge Urrutia, Juana Vázquez, Alejandro White y Eduardo G. Zárate.

La asociación Vallecas Todo Cultura celebrará, con el apoyo del Ministerio de Cultura, un acto paralelo en sus instalaciones en Vallecas (Madrid). Las Bibliotecas Públicas del Estado organizaan también este día múltiples actividades poéticas en las que participarán creadores, lectores y profesionales de las bibliotecas.

viernes, 18 de marzo de 2011

EL COLEGIO CALDEIRO EN MADRID CELEBRA SU PRIMER CENTENARIO

Colegio Fundación Caldeiro. Madrid



L.M.A.

    18.03.11.- Madrid .- Los RR Padres Terciarios Capuchinos fundados por el Padre Luís Amigó (Masamagrell, Valencia, 1854- Godella, Valencia, 1934) han celebrado el centenario de la Fundación del Colegio Caldeiro en Madrid con una eucaristía solemne oficiada por el cardenal Carlos Amigó, en la madrileña parroquia de Nuestra Señora del Dolor. Al acto asistieron diversas personalidades autoridades civiles, educativas y eclesiásticas, comunidad religiosa, antiguos alumnos y personal del centro.

Se ha realizado un acto cultural, una misa de acción de gracias y un ágape de fraternidad. El Padre Javier Goñi es el párroco de la citada iglesia, que cuenta con un espléndido coro dirigido por el Padre Corella.

El Colegio Fundación Caldeiro, sito en la Avenida de los Toreros, 45 Madrid, está gestionado desde su constitución por los religiosos terciarios capuchinos (amigonianos), congregación que está presente en distintas provincias de la geografía española y en veinte países extranjeros.

La congregación recibió la encomienda de su gestión del patronato creado por don Manuel Caldeiro y Parajuá, ilustre notario de Madrid y bienhechor insigne, preocupado por los huérfanos y la niñez abandonada de su época.

El Centro fue inaugurado el día 19 de marzo de 1911 con la presencia de autoridades de la época y, principalmente, con la asistencia de la Infanta Isabel de Borbón –“la Chata”-, que también participó en el reparto de premios de los primeros cursos, siendo director el padre Domingo de Alborada, excelente pedagogo y músico.

Desde su creación, el Centro viene realizando una labor educativa y social, atendiendo tradicionalmente a niños desfavorecidos y, actualmente, a los alumnos de la zona, al ser centro concertado y asumir las obligaciones propias del concierto con la Consejería de Educación. La Fundación Caldeiro, continuando con su acción benéfica, proporciona becas de comedor a los alumnos de los distintos niveles y, de estudio a los del nivel no concertado (Bachillerato).

Hoy el Centro cuenta con 1.200 alumnos, que cursan los distintos niveles: Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato; con programas de atención a la diversidad, y servicios de comedor, actividades complementarias, extraescolares y deporte

A lo largo del año conmemorativo están previstas distintos eventos y actividades: el día de las familias, el día de los antiguos alumnos, el día de puertas abiertas y la semana cultural. Finalmente se pondrá la primera piedra del nuevo pabellón deportivo cubierto del Centro.

La congregación está presente en España Italia, Alemania, Filipinas y en Países de Hispanoamérica Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rica, Venezuela, Bolivia, Chile Argentina, Nicaragua, Ecuador, Brasil…


Objetivo Fundacional de los Amigonianos


El espíritu fundacional de los Terciarios Capuchinos, conocidos como Padres Amigonianos, en referencia a su fundador, es el de educar a los niños y jóvenes. Bajo la advocación de la Virgen de los Dolores puso Amigó la tarea social y docente de los sacerdotes de su orden. Luís Amigó inicio su apostolado entre los reclusos de los penales. Con ellos, penados también, había jóvenes e incluso niños, y con esta experiencia constituye el germen fundacional de la Consagración. El estado de destrucción que advierte en unos y otros le hace pensar en un trabajo preventivo a favor de los más jóvenes.

El 11 de mayo de 1885, Luis Amigó fundó la Congregación de Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia y el 12 de abril de 1889, la de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores. El proceso diocesano de su causa de beatificación y canonización se abrió en Valencia en 1950. Durante los años 1979-1982 se desarrolló el proceso apostólico. Y el 13 de junio de 1992 se firmó, en Roma, en presencia del Papa Juan Pablo II, el decreto por el que se reconoce que vivió en grado heroico las virtudes cristianas y se le declara Venerable. Se espera su próxima beatificación. El año 2009 los Amigonianos celebraron un Año Jubilar.

.

Carlos Boix expone Pinturas y Dibujos en el Palau de la Música de Valencia



Pintura de Carlos Boix

L.M.A.



El artista cubano Carlos Boix (La Habana, 1949), de nacionalidad sueca y residente en Madrid, expone en la Sala de Exposiciones del Palacio de la Música de Valencia, una muestra de su pintura y sus dibujos bajo el título de “Touch and Go”. Recientemente hizo otra exposición de pintura muy celebrada en Madrid, bajo el título de “Swaps” (Cambio), que fue presentada por el escritor Juancho Armas Marcelo. Tomás Paredes, presidente de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, escribe así en la presentación de la pintura de Boix.

“¿Qué fue antes, lo tremendo o lo cubano? Excéntrico, amen de otras querencias, vale por raro, extravagante, que está fuera del centro o que tiene su centro en orbe propio. Trashumante, se dice de la persona que cambia con frecuencia de lugar. Dionisíaco refiere explosión de vitalismo salvaje que excede la individualidad. Dionisos exalta la danza orgiástica de las bacantes, de los danzantes de San Vito o de rituales afrocubanos, mientras el actuante se hunde en la vorágine vital de su presencia. Tremendo se quiere terrible, digno de respeto y veneración, travieso, demasiado, excesivo.

Esto valdría para explicar a Carlos Boix. Mas, ¿y su pintura, su escultura, sus escenografías, sus fotos, sus collages? Por ahora, la pintura, que es lo que muestra aquí, en Valencia, bajo el rubro feraz y voraz de “Touch and Go”. Pintura explosiva, rítmica, vibrante, matérica, tremenda. Los gestos expresionistas se cruzan con rasgos surrealistas y ecos pop, tejiendo mosaicos cromáticos, que espejean su inquietud, su demasía, su cubanía tibar, que observa desde la copa de una majagua o una ceiba.

Esto bastaría. El hombre y la obra. Extravertido, contumaz, vitalista, tenaz, Boix es un campo de vivencias que reposan sobre un lienzo en forma de crónica vital. Un cemí, que vuela “en cóndor esparciendo/ la semilla del fuego”, como reza el verso de Juana Rosa Pita, esa diosa, “heredera votiva de los nahuas”, que huele a limpio y a jazmín. Color, pasión, rabia, olor, agua, lejanía, ternura, crítica, humor, cubason, pintura, pintura loca.
Hay elementos vitales y existenciales que coadyuvan en su estructura rutilante de cubano libre y disidente. Así como hay señales que se imbrican en la piel lúcida de su lenguaje estético. Pero, nada es fácil. Ni la pintura ni la vida, por más que Boix sonría o amusgue la mirada. En “Crónicas del Caribe”, poema Fe de erratas, escribe Juana Rosa Pita: “Si/ también es muy difícil ser cubano/ y sentirse la savia desmentida/ clamando en universo:/ ciudadano del sol y del olvido/ sembrado divagante”.

La pintura de Boix elogia las grisallas y los delirios cromáticos, en ella está la vida en la isla y la nostalgia, la alegría y el racionamiento, las carencias y el son desbordado, el baño de Dánae y el bla-bla-bla. Por sus murales de ausencias cruza un aire de sentencia, una certeza, entre bromas y charangas, autos viejos y guaguas. El agua, siempre presente, el sufrimiento, el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. Y sus cambalaches, esa amalgama de objetos dispares que se abrazan en el blanco corazón del cuadro, para encender la llama alba que permite leer los secretos del olvido y la desidia.

Dice Juan Alcalde que “la cordura está en el disparate”. ¿Dónde está el perfume, sino en los labios gustosos del deseo? Sostiene Armas Marcelo que, Boix es oriundo de La Víbora y que en su nacimiento la isla se conmovió de aves, que tatuaron el cielo de dibujos y colores. En su infancia, obró varios milagros y quisieron darle trato de chamán, hasta el propio Comandante lo propuso a la veneración, pero Boix sólo pensaban en volar. Trataron de enviarlo a la guerra, pero les convenció de su locura y le mandaron al desecho.

Portocarrero le enseñó a dibujar alas y ángeles, introduciéndole en la sabiduría de Dédalo, que encerrado en el laberinto que había construido, por orden de Minos, burló a éste con una treta: solicitó cera y alas para construir un regalo para Minos, pidió probarlo y cuando se balanceaba en el aire, con su hijo Ícaro, huyeron ambos del laberinto. Luego, Ícaro, menospreciando al Sol, se estrellaría, mientras Dédalo siguió dando muestras de su arte y de su ingenio.

Boix cuenta que fue vocacionado desde siempre para la odisea, el viaje que le ha hecho trashumante. La Habana, Roma, París, Estocolmo, Ginebra, Madrid….Pepe Esteban apunta que las destrozonas y comblezas de las calles canallas de Ginebra se reunían en una paladar improvisada para festejar las bodas de Lujuria y el Fandango, que retrata de forma fragmentaria en sus lienzos el pintor.

La figuración surrealista y la liturgia del deliro, evidentes. Pero, hay más: el dibujo a carboncillo dialoga con el acrílico, narrando historias estuosas o milagrerías que tejen un mosaico de calenturas y aventuras caribeñas, un danzón de mamaseras candongas.
En Boix se unen y confrontan, el nuevo y el viejo mundo. El pop y el expresionismo, la crítica social y el capricho, la pintura callejera de acción y el trabajo de taller, armonizador. Por momentos ejerce de grafitero dandy; en otros, se pone macarra y deja que las ideas de belleza copulen con los objetos lumpen y los lampos con energía orgásmica.

Ni quiere ni puede ocultar de donde viene. ¿Hacia donde va, a dónde mira?, esos es más enigmático. Caribe, viene de Cuba, de una larga andadura por capitales de Europa, saboreando la distancia, el ron y los habanos. Es un excéntrico, trasgresor, un rapero, que lo mismo interpreta letras de rock que música de Alejandro García Caturla o Ardevol.

Anferal señala su gestualismo, su alfayo técnico en la composición, su jerarquía en ordenar lo ingobernable. La fuente de esta obra está en el calor de la isla, con contagios de gringos y grimorios. El bistre reta a los grises, dejando pellizcos de amarillo, grancé, cobalto, verde permanente y azulmar adunia.


Obra de Carlos Boix

La pintura de Boix tiene mucho de macunaima donde se metamorfosean las distintas tradiciones que integran lo caribeño. Sincretismo religioso de creencias y santerías, que llegan a la época actual, conviviendo con las tecnologías y la proliferación robótica, en un intento de crear una entidad nacional sin tradición, una rapsodia hechicera con pasado y con futuro.

Cuando Mario de Andrade escribió Macunaima, hizo dos prólogos: uno antes de tener la obra y otro posterior, pero luego no publicó ninguno:”El público lo entenderá como le viniere en gana”. La mejor receta para contemplar la obra de arte. En el primero, 1926, dice el autor brasileño: “Entre alusiones sin maldad o secuencia descansé el espíritu en ese yerberío recién crecido de la fantasía donde la gente no oye las prohibiciones, los temores, los sustos de la ciencia y la realidad…”

En su magnífico poema – “Caribe Amado”, escribe Juana Rosa Pita: “Trasvolando el Caribe/ pasé sobre mi isla que dormía/ y repoblé su sueño”, para terminar con esta oración: “Me aromaron imágenes de un sueño:/ no hay nada que enarbole más silencio/ que la voz de una isla cuando duerme”.

Cuando duerme Cuba, Boix no es capaz de conciliar el sueño y pinta. Y pinta porque sueña que le acerca a Cuba y siente, con la poeta, que esa acción recarga el corazón de su no país. Y oye el latido de su música cuando cesa la lluvia y la hecatombe de los huracanes, y pinta. Y por eso pinta. Y por eso se desvela y abre los ojos al sueño cuando pinta”.


Tefaf Maastricht, Feria de Arte y Antigüedades más importante del mundo

L.M.A.

Hoy abre sus puertas la vigésimo cuarta edición de la que es considerada la Feria de Arte y Antigüedades más importante del mundo. La cita es hasta el próximo 27 de marzo. Participan 260 galerías, de las cuales cuatro son españolas.

Esta edición nace con muy buenas expectativas, avaladas por los resultados positivos del sector, pues el mercado del arte se ha recuperado del batacazo sufrido en 2008 y 2009: el ejercicio pasado creció un 52% hasta alcanzar los 43.000 millones de euros.

Según Benito Navarrete, uno de los dos españoles presentes en el Comité de Expertos, Tefaf Maastricht es la gran feria de referencia en el mercado del arte y las antigüedades, la que mide el pulso al sector. Es, según sus palabras, “el termómetro del gusto a nivel internacional, no sólo para los coleccionistas, sino para conservadores que, año a año, se dan cita aquí”.

Adrie van Griensven, historiador del arte que trabaja para Tefaf, considera que “Los comerciantes han guardado piezas excepcionales para la feria, que hace dos años no se hubieran vendido porque la gente prefería ahorrar. Creo que se dan todos los elementos para que este sea un buen certamen”.

Ayer, cuarenta y cinco minutos después de la apertura especial del salón, reservada únicamente para compradores VIP, algunas de las galerías pegaban un cartel rojo, que indicaba que la pieza ya había sido adquirida, o azul, señal de que estaba reservada. Aunque, como destaca Van Griensven, “la mayoría de las piezas no se venden en la feria. Los clientes vienen aquí, la observan y se lo piensan. Normalmente tardan unos cuatro meses en adquirirla”.

En ocasiones no dudan tanto y se lanzan de inmediato “a por obras que son cada vez más difíciles de encontrar en el mercado, sobre todo las de los grandes maestros, y que, además hoy en día tienen un precio más ajustado ”, asegura Navarrete.
Joyas artísticas
Joyas del Arte

La obra Retrato de un hombre con las manos en la cintura, de Rembrandt, es un claro ejemplo de estas piezas difíciles de encontrar en el mercado y la estrella de las más de 30.000 obras que se exhiben estos días... y también la más cara. La pintura, que ha pertenecido al heredero de la fortuna Johnson & Johnson y al dueño de muchos de los casinos existentes en Las Vegas, Steve Wynn, está valorada en 33,5 millones de euros.

Femme cueillant des fleurs (Mujer recogiendo flores), una de las obras mayores de Pierre-Auguste Renoir, es otra de las rarezas que se exhiben en Tefaf. “Es de una gran belleza, data de los comienzos de Renoir en el impresionismo y representa a la primera mujer de su gran amigo Monet”, detalla Van Griensven. La galería Dickinson la ha puesto a la venta por 10,7 millones de euros.
No es el único Renoir que se exhibe. La neoyorquina Hammer Galleries ha traído 18 piezas más del artista, valoradas en más de 35 millones de euros.

8,9 millones de euros cuesta Retrato de un caballero y Retrato de una dama, de Frans Hals. 3,5 millones de euros la escultura Oiseau Lunaire, de Joan Miró.
Para exclusividad, el diamante conocido como Delaire Sunrise, de color amarillo intenso en talla esmeralda rectangular. Es el diamante más grande del mundo, de 118,08 quilates. Lo que presenta la galería londinense Graaf y su precio se ha fijado en 18 millones de euros.

La pieza estrella de la madrileña Caylus es La visión de San Antonio de Padua, de Alonso Cano, procedente de un coleccionista brasileño y que estuvo en Los Angeles County Museum.

jueves, 17 de marzo de 2011

"20 Pintores unidos por la Acuarela" en la sala Expometro








20 Pintores unidos por la Acuarela
Sala de Exposiciones Expometro
Linea 2, Andén 1. Retiro
Madrid. Marzo de 2011
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20 h.


L.M.A.


“20 Pintores unidos por la Acuarela” es el título de la exposición que tiene lugar en la estación de Retiro, dentro del espacio Expometro. Pablo Reviriego es participante y comisario de la muestra, en la que participa S.A.R. Doña Ana de Orleáns, Duquesa de Calabria como acuarelista de honor.



La muestra, que está patrocinada por ColArt, Winsoro & Newton y Metro de Madrid, tiene una gran afluencia de público. El próximo mes de mayo, esta exposición se inaugurará en Sigüenza (Guadalajara).



Otros artistas participantes son: Isabel Alosete, Mercedes Ballesteros, Francisco Bertrán, José Bielsa, Lola Catalá, Antonio de Ávila, Magdalena España, Blas Ferreras, Francisco Jiménez Castro, Jesús Lozano Saorín, José A. Marticorena, Francisco Recuero, Miguel Recuero, Lucio Sobrino, Olegario Úbeda, M Carmen Vera Vallejo, José Ismer y José Zorita.



Julia Sáez-Angulo ha escrito el texto del catálogo en el que dice: “Se sabe que su historia está unida fundamentalmente al papel y que constituye uno de los medios artísticos y expresivos más antiguos. La acuarela, esa sutil manera de pintar al agua, tiene tras de sí una tradición sólida de grandes escuelas, nombres y maestros. También se sabe que es un arte de precisión, porque en ella hay que dominar de entrada soporte y materia, ya que no caben arrepentimientos como en otros géneros pictóricos.



Algunos quieren ver la arqueología de la acuarela en los frescos, ya que los colores se aplicaban al yeso húmedo sin posibilidad alguna de rectificación. Sin ir tan lejos, cabe recordar las hermosas miniaturas medievales para llegar al gran maestro alemán Alberto Durero (1471 -1528), bajo cuya influencia se creó la primera escuela europea de acuarelas.



Obra de P Reviriego



Despliegue de la Acuarela



El siglo XVIII fue el del gran despliegue de la acuarela por la manufactura del papel y perfeccionamiento de los pigmentos. Los exploradores viajeros de ese siglo trajeron bellísimas láminas de botánica, animalística y paisajes exóticos a la vieja Europa que se creía el ombligo del mundo.



Pero iban a ser los nombres de Jean Honoré Fragonard (1732 -1806), en Francia, y Joseph William Mallord Turner (1775 – 1851), en Inglaterra, los que darían el do de pecho en el arte de la acuarela y lo encumbrarían al prestigio que hoy tiene. Más adelante, en el siglo XIX y el pasado XX, artistas norteamericanos como John LaFarge, Thomas Eakins, John Singer Sargent, Whistler, consiguieron un dominio asombroso de efectos en transparencias, reflejos, luminosidad. También las vanguardias históricas de París, a primeros del siglo pasado, utilizaron la acuarela como técnica pictórica de muchas de sus obras.



Comienzan a fundarse asociaciones de acuarelistas en distintos países: la British Society of Painters in Watercolours, en 1804; la American Society of Painters in Watercolours, en 1866... En la familia real inglesa, el príncipe Carlos destaca hoy como notable acuarelista. Son numerosas las mujeres inglesas del XIX que han dejado magníficas acuarelas, -algunas en el anonimato-, y que hoy puede adquirirse a buen precio en las galerías de arte y subastas. La acuarela es una técnica que permite la intimidad del taller sin contaminación alguna, de igual manera que se explaya al aire libre. Algunos críticos de arte han llegado a afirmar que el impresionismo, la pintura plain air por excelencia, no es otra cosa que el óleo acuarelado.



Agrupación Española de Acuarelistas desde 1945

En España se crea la primera Sociedad de Acuarelistas en 1866 pero no cuajó tan pronto y dio lugar a sucesivos y meritorios intentos de afianzarla, hasta que en 1945 llegó la definitiva fundación de la Agrupación Española de Acuarelistas (A.E.D.A), que ha registrado nombres señeros. La revista Acuarelia da cuenta periódica de sus actividades.


Los pintores españoles que han dejado en su haber notables y sobresalientes acuarelas para la Historia del Arte, van desde Mariano Fortuny Marsal a Eduardo Rosales, pasando por R. de Madrazo, Ferrant, Agrassot, Casado del Alisal, Plácido Francés, Moragas, José Tapiro... Y mas cercanos a nuestros días, célebres intérpretes como Francisco Esteve Botey -catedrático de la Escuela Superior de Bellas Artes y alma de los primeros tiempos de AEDA-; José Prados López, José Valenciano, María Mira, Ceferino Olive Cabré, Ángel del Campo, Manolo Lamadrid, Julio Quesada Guilabert, Vicente Pastor Calpena, Rafael Sempere, Pedro Villarroig Aparici, Ismael de Osma o Rafael Requena, con museo monográfico en Caudete – pueblo de otro acuarelista histórico, Cosme Algarra.



De los artistas españoles activos se podría dar una nutrida nómina de buenos maestros, pero baste por hoy los nombres aquí presentes, aunque no puedan estar, por cuestiones de espacio, todos los que son.



Recientemente, en marzo de 2009, en la Casa de la Moneda en Madrid, se celebró la I Bienal Iberoamericana de la Acuarela, comisariada por Pablo Reviriego –siendo presidente de la Agrupación, Jaime Galdeano-, en la que se pudo contemplar lo mejor de la creación en este campo. Ese mismo año tuvo lugar el Simposium Europeo de Acuarela, XI exposición internacional en Segovia durante el mes de junio. En ambos eventos –hitos importantes pudieron contemplarse acuarelas de muy distinto signo y factura: abiertas a grandes manchas de color o perfiladas en líneas, a modo de dibujos. Un estilo u otro, poco importa, lo que cuenta es el resultado final artístico.



Dominio del concepto y ejecución



Del buen acuarelista se espera dominio del concepto y ejecución, sentido de la transparencia del color, luminosidad y reflejos en acertados contrastes cromáticos, equilibrio compositivo, agilidad de resolución, espíritu sensible, fuerza expresiva, sutileza en la aplicación de la pintura al agua... Hoy podemos contemplar acuarelas de gran formato, algo impensable en períodos anteriores, junto a excelentes dibujos o ilustraciones de tamaño más contenido y similar valor artístico. La acuarela no es cuestión de formato sino de maestría y poética. En suma, de arte.



A finales de 2010 se inauguró en Madrid el Museo ABC del Dibujo y la Ilustración, donde se muestran y conservan numerosas acuarelas de autores españoles que han colaborado con el insigne rotativo. Un museo especializado en su género que bien merece una visita para contemplar acuarelas de Rafael Baldrich, Salvador Bartolozzi, Emilio Ferrer, Enrique Ochoa, Rafael de Penagos, Esplandiu, Sáenz de Tejada, Máximo Ramos, Eduardo Vicente, Francisco Sancha y tantos otros.



La acuarela tiene tras de sí una fecunda historia, pero tiene aun camino muy esperanzado por recorrer. La veintena de artistas, que se presentan en este catálogo “unidos por la acuarela”, son una clara muestra de buen saber hacer. Se cuenta en esta ocasión con S.A.R. Anne d´Orleans, Duquesa de Calabria, que declaró en su día la gran afición de su familia a la pintura y en particular a la acuarela ya que, desde muy niños, los Orleáns han contado con preceptores de esta especialidad.



.

TRES ACUARELAS Y DOCE AGUAFUERTES DE GIORGIO MORANDI EN CUENCA,



L.M.A.


Desde mañana viernes 18 de marzo y hasta el próximo 12 de junio, el Museo de Arte Abstracto Español, de Cuenca, ofrece la exposición GIORGIO MORANDI. TRES ACUARELAS Y DOCE AGUAFUERTES, una pequeña pero representativa selección de la obra de Morandi (Bolonia, 1890-1964) sobre papel: doce grabados y tres delicadas acuarelas, datados entre los años 1927 y 1962. Todas estas obras comparten un foco temático común: la naturaleza muerta. Como sugirió en su día Julián Gállego, estos bodegones son “como pequeñas aldeas, que nos invitan a que las visitemos”. Esta misma exposición se ha podido ver previamente en Madrid, en la sede de la Fundación Juan March, y en el Museu Fundación Juan March, de Palma.

Giorgio Morandi nació en Bolonia en 1890, en el seno de una familia de clase media y, tras un breve período en el que trabajó en la empresa de su padre, estudió en la Academia de Bellas Artes de Bolonia. En 1910 viajó a Venecia y Florencia, donde descubrió la obra de grandes artistas del Renacimiento italiano (Giotto, Masaccio, Piero de la Francesca, Paolo Ucello), pero quien más le influyó fue Paul Cézanne (aunque no visitaría Francia, concretamente París, hasta 1956), especialmente en su larga serie de bodegones.

En 1913, tras superar con ciertas dificultades el examen de aptitud para la enseñanza, Morandi consigue una modesta plaza de profesor suplente en escuelas elementales, que mantendrá hasta 1929 y que le llevará a pueblos perdidos de la región de Emilia. Sobre esta época escribe De Chirico: “Para mantener su obra en la pureza, de noche, en las aulas desoladas de alguna escuela elemental, Morandi enseña a los niños las leyes eternas del dibujo geométrico, el fundamento de toda gran belleza y de toda profunda melancolía”.

También en 1913, el pintor comienza a relacionarse con los futuristas por mediación de su compañero de estudios Osvaldo Licini, quien le pone en contacto con Marinetti, Russolo y Boccioni. En los meses siguientes, Morandi asiste con cierta frecuencia a las reuniones del grupo y presenta dos obras a la Primera Exposición Futurista Libre, celebrada en Roma en la primavera de 1914. Pero mantiene su independencia frente al movimiento liderado por Marinetti y, sin perder la impronta cezanniana, se va aproximando al cubismo. Morandi, que en 1912 había comenzado una importante actividad como grabador, ve su carrera interrumpida bruscamente por la Primera Guerra Mundial. Es llamado a filas en 1915, enferma gravemente y es internado en un hospital.

Aunque de esos años se conservan escasas obras –pinta poco y destruye la mayor parte de su trabajo-, los problemas de salud no le impiden llevar a cabo un profundo proceso de reflexión que desemboca en 1918 en el llamado período metafísico.

Entabla amistad con Giorgio de Chirico, por quien será también muy influido, y quien asociaba la obra de Morandi con lo que llamó “la metafísica de los objetos más comunes” Parte de la iconografía del pintor boloñés son vasos, botellas, etc., que, colocados sobre una mesa, se convierten en los principales protagonistas de sus cuadros. Morandi seguía así a su admirado Cézanne en la elección de los bodegones sencillos como medio de expresión de su pintura. En 1945 se celebra su primera exposición individual, en la galería Fiore de Florencia. Entre 1930 y 1956 fue profesor de grabado al aguafuerte en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal. Fue galardonado con el Primer Premio de la Bienal de Venecia de 1948 y con el gran premio de la Bienal de Sao Paulo de 1957. Giorgio Morandi falleció en Bolonia en 1964. En 2001 abrió sus puertas el Museo Morandi en una sección del Palazzo d’Accursio, sede del gobierno local de Bolonia.

.

"El tiempo amarillo", exposición de fotografía costumbrista en el Museo del Traje



"El Tiempo Amarillo"
Museo del Traje. CIPE
Del 17 de marzo al 31 de mayo de 2011

L.M.A.

·
Begoña Torres, la subdirectora general de Exposiciones del Ministerio de Cultura ha presentado hoy en el Museo del Traje. CIPE, la exposición itinerante El Tiempo Amarillo, que ha organizado junto a Yell Publicidad, editora de Páginas Amarillas con motivo de su 40 aniversario. Estuvo presente el director del Museo del Traje, Rafael García Serrano, la comisaria adjunta Lucía Laín y el representante de "Páginas Amarillas, Luca Pinosotto", que recordó el 40 aniversario de la firma.

La muestra es el retrato de medio siglo de transformación social y empresarial de España expresado a través de 80 imágenes seleccionadas de figuras como Francesc Catalá-Roca, Xavier Miserachs, Ouka Leele, Luis Escobar, Isabel Muñoz, Alfredo Schommer, Outumuro o Fernando Manso, entre otros.

Las imágenes reflejan los usos sociales, la ascendencia de nuevas profesiones y sus transformaciones, de modo que la evolución laboral, el cambio social, y la evolución estética producida en España desde 1976 hasta la actualidad se dan cita en El Tiempo Amarillo, una muestra emotiva en la que la fotografía conduce nuestros recuerdos desde el pasado hasta el presente.

La exposición, comisariada por Publio López Mondéjar, se completa con un documento audiovisual elaborado por el cineasta José Luis López Linares, que recoge el testimonio de seis emprendedores que narran particulares experiencias empresariales. Comenzó su andadura en el año 2010 en Barcelona, y tras su paso por el Museo del Traje de Madrid, seguirá exhibiéndose por otras ciudades españolas

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 31 de mayo y su entrada es libre en horario: de martes a sábado de 9:30 a 19:00 horas; domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas y el lunes 1 de mayo permanecerá cerrado.
Más información: http://museodeltraje.mcu.es

EL ARTE DE LA BELLEZA

L.M.A.

En Madrid la Biblioteca Nacional de España acoge desde el miércoles, 16 de marzo al 5 de junio la exposición El arte de la belleza. Está comisariada por Rosario Ramos, jefa de la Sección de Ephemera del Servicio de Dibujos y Grabados de la BNE.

Está compuesta por unas 200 piezas gráficas relacionadas con la fabricación, la imagen y la publicidad de la industria de la perfumería durante los siglos XIX y XX: libros y revistas, grabados, dibujos y fotografías, etiquetas y envoltorios, discos y partituras, carteles e impresos publicitarios. A través de ellos queda recogido todo tipo de imágenes, algunas de ellas muy conocidas, de perfumes, jabones, cosméticos y otros productos para la higiene personal.

Además de ofrecer un recorrido por la historia de la imagen, el diseño y la publicidad de los productos de belleza, se muestra la repercusión que las campañas publicitarias comenzaron a ejercer en los hábitos de consumo de la sociedad.

Secciones

El arte de la belleza se articula en torno a cinco secciones: la fabricación del producto de belleza a partir de una selección de las materias primas necesarias para su elaboración; el diseño de las etiquetas y envoltorios por ilustradores gráficos para la decoración de los envases; los distintos soportes utilizados para la publicidad de los mismos con el objetivo de incitar al consumo; los establecimientos como lugares de venta y comercialización; y, por último, el uso del producto de belleza, a través de una imagen de seducción y elegancia, reflejada en las campañas publicitarias de los aromas y perfumes.

Quedan recogidos en esta exposición los momentos de juego y diversión que están asociados al aseo y al baño, especialmente los del mundo infantil. También están presentes algunos personajes conocidos por su afición a usar cosméticos y productos de belleza.

COCINAR ES UN ARTE


L.M.A.

La cocina es uno de los hechos culturales más complejos. En el acto de comer intervienen los cinco sentidos. Industriales, artistas, humanistas han contribuido y siguen contribuyendo de diversa manera a realzar el arte de comer.

El arte de la cocina esta siendo reconocido actualmente con diversas exposiciones:

En la Biblioteca Nacional de Madrid ha tenido lugar hasta hace unos días una exposición titulada la Cocina en su tinta, en la que se proponía un viaje cronológico por la cocina desde los primeros textos escritos y se hacía un paseo desde la Antigüedad y Edad Media hasta nuestros días.

También incidía en la importancia que en la cocina tuvo el descubrimiento de América puesto que los conquistadores traspasaron a España y después a Europa diversos alimentos. Alimentos que, en general, han dado color y sabor a la cocina actual.

Al principio costó adaptarse a algunos alimentos, tan usuales hoy día como la patata o el tomate, pues se creía que podían ser peligrosos (lo que no impidió que en Galicia se consumieran patatas ya en el siglo XVI). En cambio otros, como el cacao o el pavo, se incorporaron rápidamente a la mesa de los poderosos.

BARCELONA

Acabada la exposición de Madrid, Cataluña toma el relevo en el realce de la Cocina con El arte del comer. De la naturaleza muerta a Ferran Adrià que puede ver desde el 14 de marzo hasta el 26 de junio en La Pedrera de Barcelona, patrocinada por la Obra Social de CatalunyaCaixa.
La muestra propone un acercamiento a la relación que el arte y la comida han mantenido a lo largo de la historia moderna y el título recoge la doble vía conceptual en que se organiza la muestra: la comida como alimento y la comida como acto.
La exposición dedica una atención especial a las diferentes manifestaciones artísticas creadas a partir de los años 60 y 70, cuando la comida y el acto de comer, con toda su carga de significado, irrumpen en la obra de artistas que buscan otros materiales, nuevas conductas y nuevos criterios para experimentar la vida a fondo e ir más allá de la representación imitativa de la realidad: ya no se trata de contemplar, sino de participar.

130 obras de 76 artistas procedentes de unos 70 museos y colecciones particulares de 14 países se reúnen en una muestra que consta de cuatro apartados: la representación de la naturaleza muerta; el arte conceptual y el alimento como material; los artistas cocineros, artistas que han utilizado restaurantes como talleres de investigación artística; y un último espacio en el que a partir de la figura de Ferran Adrià, como generador de creatividad, se muestran obras inspiradas en su trabajo.

Repaso histórico

Esta exposición reúne obras de artistas como Juan van der Hamen, Tomas Hiepes, Luis Meléndez –máximos representantes del género de la naturaleza muerta en la pintura española de los siglos XVII y XVIII, respectivamente–, Pablo Picasso, Chaïm Soutine, René Magritte, Joseph Beuys, Richard Hamilton, Daniel Spoerri, Dieter Roth, Antonio López, Miralda, Gordon Matta-Clark, Martha Rosler, Jana Sterbak o Miquel Barceló, entre otros.

El recorrido se centra en las investigaciones formales, en la investigación de la composición, pero también en la metafísica y poética de las naturalezas muertas más conceptuales, así como en aquellas obras que presentan la crueldad del animal degollado, la soledad de la víctima del sacrificio. La exposición recorre desde los orígenes y la consolidación del género en el siglo XVII hasta nuestros días, desde las abigarradas acumulaciones del Barroco a la disolución de la figura, atravesando la modernidad, donde la materia desborda la tela.

Experimentación y creatividad

En la muestra también se reúnen obras que suponen una vía de experimentación de marcado carácter conceptual, en un recorrido que va desde los años veinte del siglo XX hasta obras de producción muy reciente, alguna de ellas realizada expresamente para esta exposición. En este ámbito se propone una selección muy representativa de trabajos relacionados con el uso de materiales comestibles y se incluyen diversas propuestas

Siguiendo la línea de la investigación, la exposición a través de la figura de Ferran Adrià reivindica la gastronomía en su concepción experimental, considerándola una acción creativa que tiene unos códigos y procedimientos propios. Aquí la cocina es vista como composición, como provocación y como pensamiento.


Guatemala, País Invitado en la VIII Muestra de Arte Naïf Europeo en la Galería Éboli



VIII Muestra de Arte Naïf Europeo
Galería Éboli
Plaza de Ramales s/n
Madrid
Marzo-Abril 2011



L.M.A.

La VIII edición de la Muestra de Arte Naïf Europeo se ha convertido en un referente de este Arte en Europa. La gran afluencia de público es constante durante los dos meses que dura la exposición y es esperada con entusiasmo por muchísimas personas que incluso fuera de estos dos meses van a la galería preguntando por la Muestra.

Muchos de los Artistas referentes actuales de este Arte Naïf están presentes con sus obras, e incluso algunos en persona durante la inauguración. Poco a poco y desde el 2004 que se celebró la primera edición, la Galería de Arte Eboli y su Muestra de Arte Naïf Europeo se ha forjado por su calidad y esmerada selección, merecida fama y referencia en el Arte Naïf.

Cada año se ha seleccionado e invitado a participar a grandes y reconocidos Artistas Naïf de diferentes países Europeos así como cada año abrimos una ventana fuera de Europa con la participación de un País Invitado no europeo. En ediciones pasadas hemos disfrutado con la participación de Artistas de Israel, Brasil, Turquía, Haití y este año contaremos con la participación de magníficos pintores de Guatemala que acude como País Invitado.

Todos los años los visitantes participan activamente mediante una votación por el cuadro preferido de Artista Español y extranjero. Este año se hará entrega de los Premios Eboli de la VII edición 2010 a los artistas más votados de la pasada edición, que fueron por España Juán Borras II y su cuadro “Isla Ecológica” y por Francia Charlotte Lachapelle y su cuadro “Sur les quais”. Esta entrega de premios se hace durante la inauguración de la siguiente muestra y los artistas premiados están siempre acompañados por multitud de Artistas españoles y extranjeros presentes durante la inauguración así como representantes del mundo de la cultura y diplomáticos de los distintos países participantes.

En el corazón del Madrid más castizo, a escasos pasos de donde tuvo su última morada Velázquez, una galería con nombre de princesa de leyenda, ha asumido el desafío de estimular la apreciación y el interés por el arte naïf entre los amantes del arte. Su directora, Amalia Fernández de Córdoba, pintora naïf de dilatada trayectoria, es la impulsora de la Muestra de Arte Naïf que este año celebra su octava edición con Guatemala como país invitado.

20 Países y 75 artistas en el Palacio de los Guzmanes
“La exposición se argumenta con obras de 75 artistas de 20 países, que certifican la vitalidad de este estilo, ya centenario, que sigue seduciendo por su inocencia y encanto.

Sus autores asumen el corolario naïf que reivindica el poder de la imaginación, la visión fresca y la cariñosa atención al detalle, rasgos evidentes en In the moonlight, Casitas blancas, Castelvetro by night, o Zima u januaru, escenas nocturnas que proyectan una belleza hipnotizante y misteriosa, al tiempo que otras obras apelan a nuestra complicidad con un humor surrealista (una gallina transporta un huevo gigante, o una Venus que surge de un huevo)”, explica Vanessa García-Osuna, subdirectora revista “Tendencias del Mercado del Arte”.

“Tenemos también ejemplos de pintura dentro de la pintura (Una visita al museo), himnos al amor (Se conocieron en el parque, Buenos días...).Se excluye la fealdad, la maldad, y se elogian las glorias de la vida sencilla. El artista crea un ámbito de belleza reconfortante, que desconoce la muerte, mediante maravillosos despliegues de luz y color”.

“En cuanto a las localizaciones, hay una marcada preferencia por los escenarios cotidianos habitados, por sus obvias posibilidades estilísticas: mercados, puestos callejeros de frutas y verduras, parques, rincones emblemáticos de las ciudades (Charlot en Canalejas, Rocío en Sevilla) o incluso el vagón de un tren donde el pintor puede recrearse en las tipologías de los viajeros, dando forma a escenas de colores brillantes, antinaturalistas, basadas en una perspectiva acientífica, y una espontaneidad figurativa (Sumas y restas, Le manège, Scivolando); también hay un espacio para composiciones sobrias, alejadas del cliché, que vienen de Finlandia y Holanda (Augustevening, Golf day grandmather and son). Y no podía faltar un divertido homenaje a Rousseau (Le pinceau originel)”.

“El naïf aspira a transmitir la exuberancia y vitalidad de la riqueza visual del mundo y las vidas tan variadas de las personas que lo habitan, a través de la cualidad radiante y vibrante del color”.

“A menudo poseen una apabullante complejidad, si se tiene en cuenta su tamaño. Sin embargo, no se pierde nada al miniaturizar las formas, no obstante algunas puedan llegar a abrumar nuestra capacidad de ver y conserven secretos que se nos irán revelando en miradas posteriores. El mundo que se abre ante nuestros ojos está gobernado por el dios de las pequeñas cosas”.

Dos escuelas guatemaltecas
“La patria de los perfectos valles / que tienden de volcán a volcán verdes hamacas / la patria de los perfectos cielos / dueña de tardes de oro y de noches de luceros” que loaba el poeta guatemalteco Miguel Ángel Asturias, ha originado una de las propuestas naïf más sugestivas del panorama internacional. El altiplano guatemalteco, una región de cautivadora belleza natural y riqueza cultural inspira dos de sus escuelas pictóricas más emblemáticas, la de Atitlán, y la de Comaplán. Ambas comparten el sustrato común de la querencia por el paisaje (cafetales, jardines, parcelas de hortalizas...), las escenas costumbristas, y el folklore, aunque presentan algunas diferencias. Mientras la de Atitlán se distingue por su acentuado realismo y un juego de claroscuros, la de Comalapa nos sorprende con sus extravagantes creaciones, muy coloristas, dominadas por el horror vacui. Son abigarradas composiciones, muy sofisticadas, que a menudo se resuelven como una visión fragmentada, en mosaico, con insólitas perspectivas (Cortadores de hormigas). Esta fascinante fusión del imaginario maya y el realismo mágico será un excitante descubrimiento para los aficionados”.

“El arte naïf bordea la frontera entre lo real y lo artificial, y elude las lecturas políticas y sociales, aunque en este aspecto haya que subrayar la singularidad de la escuela guatemalteca que testimonia en algunas de sus pinturas una clara conciencia social, reflejando la guerra que asoló el país durante treinta y seis años”.

.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Manuel Muñoz Hidalgo publica tres obras de teatro sobre Miguel Hernández, san Juan de la Cruz y Kristina de Noruega

"Desbandada"
Manuel Muñoz Hidalgo
Español, Inglés, Sueco, Ruso y Noruego
Editorial Ñaque
Madrid, 2011




Julia Sáez-Angulo

“Desbandada” sobre el poeta Miguel Hernández, “Usque ad aeternitatem!” sobre el místico san Juan de la Cruz y “La flor partida” sobre la princesa Kristina de Noruega, son las tres obras de teatro del escritor Manuel Muñoz Hidalgo (Alcantarilla, Murcia, 1939) en la editorial Ñaque, especializada en obras dramáticas ya representadas. En breve publicará igualmente su pieza teatral “Cirilo y Metodio”, ya representada.

Dramaturgo y poeta, Muñoz Hidalgo cuenta con una amplia trayectoria literaria traducida en más de una treintena de libros y ha merecido altas condecoraciones como la de Cirilo y Metodio de Bulgaria. Es miembro de número de la Academia de la Hispanidad y tiene en su haber el premio Nikola Vaptsaro, personaje búlgaro sobre el que escribió una obra de teatro. Es miembro de la Asociación Internacional de Crítica Literaria de Francia.

La tres obras de teatro ahora editadas por Ñaque concitan drama, narración y poesía, y se refieren a tres personajes históricos y se publican con sus respectivos textos en sueco, ruso, inglés y noruego. El libro lleva ilustraciones de Fulgencio Saura Mira, José David brando Luna y José María Carnero.

“Desbandada” ha sido traducida al búlgaro por Tamara Tákova y publicada por el periódico “Morata Viara”, en edición de la Unión de Escritores Búlgaros que dirige el poeta Lachezar Elenkov. Su puesta en escena está programada en el teatro de la sede socialista de Sofía. La traducción al sueco es de Carl Fredrik Gildea y la traducción al ruso de Grigorig Konstantinovich Lijachiov. La traducción al inglés es de Carol Piñeiro y al noruego es de Yon Olav Sondena.

“Desbandada” es una obra sobre la desolación del poeta de Orihuela, la noche en que se vio solo y abandonado por muchos de sus camaradas. “Se oye el ruido de una mula, el ruido de un carro que se aleja y el ladrido de un perro. Miguel con un traje de pana y la cabeza rapada y una maleta no muy grande, se supone que ha bajado de un carro y busca refugio en su entorno, deja la maleta junto al tronco del olmo”, comienza el acto escrito por Muñoz Hidalgo.


Representación de un auto sacramental


“Usque ad Aeternitatem!” en torno a san Juan de la Cruz, es un auto sacramental que se estrenó en la iglesia del Perpetuo Socorro de Madrid, por encargo del XV Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, dirigido por Norberto Alvadalejo e interpretado por la compañía Teatro Imagen de Madrid y Coro de Cámara Grupo Co3 con orquesta y música de Alejandro Montejno. El reparto corrió a cargo de Benjamín Borges, Irene Villar, Fabio León, José Santiago, Manuela Burló, Rosa Torres y Estela Berceo. Está dedicada a Esther Koplovitz.

“Kristina de Noruega. La flor partida” consta de siete personajes y narra la vida de la princesa Kristina (Bergen,1234- Sevilla, 1262), hija de Haakon IV. Infanta de Castilla y esposa de Felipe de Castilla, el hermano del rey Alfonso X el Sábio. Murió muy joven y está enterrada en la colegiata de Covarrubias, donde todos los años se celebra el hermanamiento entre la ciudad con Bergen. Según la obra de Muñoz Hidalgo, la princesa sintió la nostalgia de su tierra, al tiempo que reflexiona sobre el país que le tocó en suerte por matrimonio.





“Machado y Soria” de mi tío F.M. MORAL



“Machado y Soria” de mi tío F.M. MORAL
Obra pictórica
Soria, Marzo, 2011



Manuel Moral Roca


Hace un tiempo mi tío Paco me invitó a su estudio para que viera una composición pictórica que estaba pergeñando desde el fondo de sus sueños y con la realidad de los versos de Antonio Machado sobre la tierra soriana como punto de comienzo. Los bocetos a carboncillo, o con óleos, o con acrílicos llenaban las mesas, las paredes y algunas sillas que servían de improvisados bastidores. Parecían florecer o esconderse unos de otros según mi tío iba leyendo algunas partes de los cantos machadianos. La idea creativa a hacer estaba clara en la palabra y en la mirada del que en aquellos momentos me exponía sus irrefrenables deseos junto con una pasión desbordada desde una única ilusión.

Y el tiempo pasa, como siempre, pero ahora, en este momento, se me vienen las sensaciones que me movieron y me conmovieron una tarde lluviosa en el estudio de Jaén de mi tío.

Muchas veces la pretenciosidad por explicar algo, ya sea lo que sea, mata ese algo, sin embargo lo que aquí escribiré es una simple reflexión, mi meditación, ante un hecho que nace de un intimo concepto; la creación de un tema pictórico, con toda su historia y su vida cultural, algo determinante en lo que es el pensamiento que más tarde dará una realidad nueva, compleja o no, para llegar al fruto, estético o no, deseado, aunque éste haya experimentado una profunda mutación desde su génesis.

Pero el tiempo ya está aquí. Ante mí tengo la composición “Machado y Soria” y la verdad es que estoy sorprendido y es así porque más allá de lo que cada uno sintamos por las palabras del poeta y de la técnica del pintor, el furor de la obra es tanto más vivo porque en ella observo la idea de un hombre libre y el sobresalto de su pensamiento esencialmente idealista. La naturaleza brota en la pintura y no olvidemos que lo primero que educo al hombre es esa misma naturaleza en la que se conjunta la Belleza que desde que la historia antigua, sin divisiones más o menos regladas, engloba todo aquello a lo que luego se le fue poniendo nombres.

La composición que veo y saboreo es en sí misma una arquitectura, una música, una escultura, una danza, un llamamiento a lo que se puede llegar, hacer realidad en virtud de un ahínco paciente e individual con el propósito de llegar a ser libre. No basta con sentirse. Es por ello, que en cada parte de “Machado y Soria” se me antoja una curiosidad siempre alerta, un enardecimiento casi juvenil a la llamada de la sutiliza, de la vivacidad de los sentidos y una valentía del autor para metamorfosearse en sencillas o complicadas etapas del proceso creativo y por esto de su propia vida, actitud que revela algunos elementos mollares de su formación intelectual y estética, aunque al expresarlo en un solo conjunto – obra – vaya a contracorriente de la significación cultural que aborrega y alinea la Europa de hoy, es decir, a la reducción artística sin más, olvidando que todo hecho intelectual está en relación directa con la complejidad de lo que vive y bien sabemos que es mucho lo viviente.
Otro vértice que me dibuja “Machado y Soria” es la psyjé griega o “alma sensitiva”, que en relación con lo que dije antes se me manifiesta, de forma velada, en las actividades más humanas; hablar, hacer, amar, habitar. Palabras estas que Machado engrandece en sus versos y que mi tío vuelca en su pintura al señalárnoslas de modo sencillo pero no por ello menos contundente. Y para explicarme haré un paseo por la composición:

Si nos atenemos a una fecha de creación para esta obra, bien pudiéramos retroceder unos cuarenta y cinco años, ya que entonces el pintor se ofreció para hacer un proyecto arquitectónico para la ciudad de Soria. Quizás fuera su primer encuentro con la ciudad del Duero, pero el hecho en sí no deja de ser anecdótico.
Aquí, ante estas pinturas – una en todo el conjunto - empezaremos con una simbiosis entre las palabras de Antonio Machado, Soria en sí y los pensamientos que Francisco Moral interioriza para luego, en un ejercicio de necesidad expresiva, hacerlos emociones y mostrárnoslos aquí, en esta composición que compartimos. Pero sin más, me meteré en la obra; al ver el conjunto, quizá se nos pase por alto el soporte sobre el que Francisco nos propone sus pinturas. El hecho de escoger tablones de madera de espíritu envejecido no es casual y ello nos indica una búsqueda de materiales pasional y a la vez lúcida, por lo que la elección del sostén se convierte en un “magister” al conciliar una experimentación renovada con un impulso alborotador. Desde luego si nos detenemos en la parte central del conjunto, vemos un tablón totalmente negro - alma de Antonio -. Un negro matizado con una textura que nos lanza al mundo machadiano con sus pálpitos, sus soledades y también, porque no decirlo, de sus apatías como fruto de la época española que vivió. Una vez visto esto, y entrando en la composición pictórica, ésta me parece rompedora, pues el pintor jienense cruza el umbral que existe entre pintar las cosas tal y como uno las ve y representar lo que conoce de ellas.
En este caso y sin obviar que el pintor sabe y entiende in situ a las tierras sorianas, es evidente que aquí, en esta su pintura, lo que hace es mostrarnos una naturaleza soriana acorde con los versos de un Antonio que incorpora la Naturaleza como un elemento fundamental de sus letras, algo que no es habitual hasta su llegada a Soria. Así en las primeras tres pinturas, me asomo y siento las fuerzas que, desde lo árido y frío, me vienen para quedarse, pasando por colinas y cerros a las florecillas blancas y, arrancando el velo del tiempo, la pintura de Francisco empapa la mirada de infancia – primavera – como inicio de posibles sueños; “abejar, pastar, humear ramas, perfumar”, dice Antonio.


Un peldaño más figurativo



En un segundo paso me encuentro con un peldaño más figurativo en el que Francisco, después de dejarnos descritos los paisajes por los que Antonio abandona su mundo interior y se hace al exterior, opta por expresar, a través de algunos símbolos de unos hombres sufridos y rudos, sus meditaciones sobre un pasado que ha engendrado un presente al que desea un futuro mejor: el cesto, la nieve, un hosco ceño, el golpe de un hacha sobre el leño.- frente hendida de negro -, nos avisa el pintor.

Después de subirme al castillo y de sentirme en tierra de místicos y de guerreros, doy un tercer paso y me encuentro con las colinas plateadas, con los alcores grises, con el trazo del Duero escondido – quizá porque aquí Francisco nos esconde la adusta mirada de Antonio – para luego humanizar el paisaje con esos álamos coloridos, regados por las aguas del Duero y por la lluvia atronadora de las palabras de Antonio en los colores, en los trazos y en esta composición pictórica. Aquí, en esta parte tan singular de la obra, siento que el eco del escritor – que también será mañana – es cogido por el pincel del pintor y, en un acoplamiento casi impúdico, los dos se someten a lo que se quiere decir en un mismo instante, aunque éste sea engendrado en diferentes periodos por el capricho de una voz y por el entusiasmo de una mano.

Y así, llegando al final de este paseo pictórico, me encuentro con la parte del camino más sugestivo y al mismo tiempo más emocionante e incitador; - “¡Oh sí! Conmigo vais, campos de Soria, /………/ Me habéis llegado al alma, / ¿o acaso estabais en el fondo de ella? – y en respuesta feroz a estos versos maximalistas con ribetes románticos, la pintura se hace hueco redondo por un presentimiento que sin más se hace jirones por la insatisfacción de la pregunta utópica que aparentemente aparece sin duda, ya que la sensibilidad de Francisco opera una elección – su elección – de la voz de Antonio, rompiendo cualquier frontera entre lo personal y lo real. Es por ello que el pintor en este final de su composición se hace creación y acepta – nos invita a seguirlo – que sólo tendrá sentido su creación cuando él mismo se la otorgue, en este caso, con su propio sentimiento pictórico.

Y me marcho de esta composición de Francisco con el sosiego de haber caminado entre su pincel y la voz de Antonio - un fenómeno de representación en pintura que se descompone en sus elementos primarios - con la certidumbre sabida de asistir a un encuentro - Soria, Duero, Antonio y Francisco – como recompensa de una conjunción comprensible de una problemática intelectual y de una insolente seducción. Con estas mis palabras, animar, a todas las gentes que se asomen a esta obra pictórica de Francisco Moral Moral, a descubrir tan excepcional y mágico encuentro.

Pues bien, una vez intentado un leve apunte de la obra, espero que los fundamentos de toda expresión, artística o no, eso lo dejo a los expertos que de todo saben, pero sí cultural, se hayan asomado por estas líneas. Por si así no fuera, los pilares a los que me refiero son: hablar y comunicar. Lo que quiero decir es que “Machado y Soria” no se limita a la trasladar un mensaje, que por otra parte es subjetivo, sino que establece un vinculo existencial entre personas vivas, de las que cada una toma conciencia de un yo particular, único y que desde él la cultura solicita, desde su origen, la intención a lo universal. Un yo al que por formar parte de una sociedad o comunidad hemos olvidado con demasiada facilidad, sea por la comodidad o por el nihilismo del individuo tan extendido y tomado incluso como el nuevo fideísmo de estos tiempos en el opulento y mal llamado mundo occidental.
Pero me estoy yendo de la obra, aunque poco más puedo decir.

Aunque aquí, delante de las pinturas de “Machado y Soria”, vuelvo a escuchar versos, a recordar paisajes y tiempos que me ultiman en unos pensamientos y en unas sensaciones que me imponen un dialogo a lo abierto de la libertad creativa sin miedo a la singularidad del individuo. Me parece, siento, que “Machado y Soria” me invitará a más charlas y hará que dialogue con nuevas visiones a través de mi vida y si respeto a muchos creadores, afamados o no, reconocidos o no, es precisamente por las innumerables llamadas que me hacen para seguir hablando a pesar que el tiempo haya comenzado de nuevo su impagable camino.

.

PASEO POR SORIA




M. Dolores Gallardo López


El pasado fin de semana viajé a Soria; no conocía la ciudad y me sorprendió muy gratamente.

En la estación de Chamartín me encontré a con unos amigos, Jaime Moral y su esposa Juani. Tanto ellos como yo íbamos a la inauguración de la exposición que, con el título A Machado y a Soria, inauguraba esa tarde en ciudad, en el Palacio de la Audiencia, su hermano, el pintor Francisco Moral.

Decidimos aprovechar las horas que nos quedaban visitando la ciudad…pero ¿cómo rentabilizar bien el poco tiempo del que disponíamos?.

Tuvimos la suerte de encontrar a Ricardo Tovar. Él nos hizo de cicerone y, con enorme cariño, nos mostró las plazas, edificios y rincones de su ciudad, en tanto que desgranaba sus muchos conocimientos sobre lo acaecido en ella.

En Soria, espléndida y llena de belleza, me llamó poderosamente la atención la omnipresencia de la figura de Machado.

Eché de menos, sin embargo, más presencia de otro gran poeta, Gerardo Diego, que también dio clases en el mismo Instituto en que lo hizo Machado. Si en el Instituto, como en otros muchos lugares, está muy destacado el recuerdo de Antonio Machado, Gerardo Diego no es mencionado en cartel alguno. Parece que ello va a ser subsanado en breve y también este ilustre poeta será recordado como merece.

La presencia de Machado se palpa en innumerable lugares y rincones sorianos. La ciudad, agradecida, le devuelve el enorme cariño que el poeta sintió por ella desde el mismo momento en que la conoció.

Por la tarde D. Jesús Bárez Iglesias, Concejal de Cultura del Exmo. Ayuntamiento de Soria, que inauguró la exposición -homenaje que el pintor Francisco Moral hace a la vez a los versos de Machado y a la ciudad- nos obsequió con un ejemplar de de las Poesías Completas de Machado, editada por el Ayuntamiento en el año 2007 con motivo del centenario de la llegada del poeta a Soria: el mes de mayo de 1907 Antonio Machado tomó posesión de la Cátedra de Lengua francesa del hermoso Instituto de Soria.

Al regreso de la ciudad venía releyendo maravillosos versos machadianos; llegada a casa continué leyéndolos un par de días más. Me asaltó la idea de reflejar brevemente cómo interpretaba Machado el paisaje que lo rodeó durante los cinco años de su vida que más huella dejaron en él. El resultado lo dejo aquí.

Interpretación del paisaje soriano en Antonio Machado

En Antonio Machado el descubrimiento de la naturaleza que circunda Soria se convirtió en motor que propició un giro en su poesía: El 1 de mayo de 1907 tomó posesión de la cátedra de Lengua francesa del instituto de Soria. Ya en esa primera visita lo impactó hasta el punto el paisaje soriano que el hermosísimo poema Orillas del Duero -estudiado con sagacidad por el profesor Gregorio Salvador- fue escrito muy probablemente ese mismo mes de mayo: en todo caso a finales de 1907 ya estaba incluido en la nueva edición de Soledades (la primera había aparecido en 1903), titulada en este caso Soledades. Galerías. Otros poemas.

Con los hermosos versos de Orillas del Duero -versos de sencillez expresiva, de nulas metáforas, de ingredientes sencillos- a la poseía española le nacían nuevos temas y nuevos modos que tienen como resultado esa excepcional obra llamada Campos de Castilla.

Los paisajes que la conforman Campos de Castilla NO SON UNA DESCRIPCIÓN, SINO UNA INTERPRETACIÓN: el paisaje de Soria estaba ahí, pero Machado -también otros poetas: Bécquer, Gerardo Diego- lo han elevado a la categoría de Arte, han trascendido su imagen meramente fotográfica. ¿Cómo?: quintaesenciando los temas, utilizando las palabras adecuadas que transmiten su esencia.

Cuando Machado canta, los elementos de cada verso son como pinceladas en un cuadro, pero pinceladas autónomas, independiente de las demás. Sin embargo el conjunto que esos versos conforman crea algo superior: una descripción inconfundible e inolvidable. Veamos un ejemplo:

colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, …
(Campos de Soria, en Poesías Completas, CXIII;VII; col. Austral, 2007)


Machado vivió en Soria y en ella tuvo trágica peripecia de amor. La primera edición de Campos de Castilla salió en junio de 1912, aunque no llegó a manos del poeta hasta el 24 de julio. Muy pocos días después, el 1 de agosto de 1912, moría Leonor, su esposa.

Muerta Leonor cambió la vida y el quehacer poético de Machado.

Siete días después de enterrar a su jovencísima esposa (dieciocho años tenía Leonor cuando murió; el 21 de septiembre de 1907 la había conocido Machado, era una niña de trece años; quince tenía cuando el 30 de julio del 1909 se casó con el poeta, que en ese momento ya contaba treinta y cuatro) abandona Soria.

El dolor le hace pensar el en suicidio. Su hermano Manuel le pide a D. Francisco Giner de los Ríos ayuda …quizás un instituto en Madrid palie su desconsuelo. No pudo ser. Logró el de Baeza; el 1 de noviembre de 1912 tomó posesión de su cátedra y en Baeza vivió hasta 1919.

En los primeros años el Machado soriano se siente extranjero en la Andalucía que lo vio nacer -“extranjero en los campos de mi tierra”- e incluso en plena vega del Guadalquivir, en el tren que en la primavera del 1913 lo lleva a Sevilla, sigue teniendo presentes los llanos altos de Soria, regados por el Duero:

Oh Soria, cuando miro los frescos naranjales…
( de Recuerdos, CXVI)
O
¿Por qué, decirme, hacia los altos llanos
huye mi corazón de esta ribera, y en tierra labradora y marinera
suspiro por los yermos castellanos?
(de Los sueños dialogados)
La memoria y la pluma de Antonio Machado recrean los amados paisajes perdidos. En 1917 se reedita Campos de Castilla con nuevos poemas en algunos de los cuales, desde la ausencia y la melancolía, recrea el amado paisaje soriano; también están allí los que dedica a Leonor muerta. Pese a todo, nuevos paisajes se van abriendo paso poco a poco y nace su visión de Andalucía:


Los olivos grises, los caminos blancos,
el sol ha sorbido la calor del campo;
y hasta tu recuerdo
me lo va secando.
CIV, IX

A la visión de Andalucía en Machado le dedicaremos otro espacio.


Eugenio López Berrón expone su pintura en el Palacio de los Serrano

"Gotarrendura. Ávila", pintura de López Berrón



L.M.A.

        16.03.11 .- Ávila .- El pintor Eugenio López Berrón (Gotarrendura. Ávila, 1941) inaugura una amplia exposición de su obra pictórica en el Palacio de los Serrano de Ávila el próximo día 25 de marzo. Cuarenta obras que dan cuenta de su pintura al óleo, entra las que sobresalen los paisajes de ciudad y las marinas.

     Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, especializado como profesor de Dibujo y grabador, muy pronto dejó la docencia para dedicarse por completo a la pintura, a la que se ha consagrado por entero.

    La actual exposición en el Palacio de los Serrano viene a ser casi una antológica de su obra, en la que recogen todos sus géneros principalmente con obra de los últimos años. Algunos de los cuadros pertenecen al Museo López Berrón en Gotarrendura, donde el artista cuenta con un gran espacio monográfico sobre su obra, junto a la colección propia de otros colegas en el arte, así como los fondos etnográficos de la comarca abulense de la Moraña, que fue coleccionando con tesón.

   La pintura de López Berrón se caracteriza por la finura y delicadeza de su dibujo y su trazo. Tiene algo de silencio esta obra en la que nada chirría, quizás por ello el autor prefiera los días grises, de niebla, lluvia o nieve, como si ello sintonizara mejor con su paleta de platas y azules, así como con su espíritu calmo de recogimiento.

Museo monográfico en Gotarrendura
   Además de las citados paisajes urbanos y las marinas, en la exposición pueden verse paisajes abiertos a la naturaleza, algunos de ellos de su querida comarca de La Moraña, cálida y rubia en verano, solitaria y mística en otoño e invierno. No ha dejado de interpretar a su pueblo teresiano, en el cuadro “Puerta de la Moraña” o “Gotarrendura, Campanas”, donde algunos estudiosos, como Efrén de la Madre de Dios, sitúan el nacimiento de la Reformadora del Carmelo, a falta de mejor prueba documental.
     “Palomas para Santa Teresa” es otro cuadro singular en la línea mística –casi una estampa devocional- en homenaje quizás al celebre Palomar de Gotarrendura, perteneciente a la familia de los Cepeda y Ahumada, donde pasaba los inviernos y de donde se les proveía de alimentos hortofrutícolas y palomas para el sustento en Ávila.

Curioso el “Interior con dos sillas” (100 x 81 cm.), cuadro en el que el pintor hace un estudio muy cuidado de la luz que entra por el ventanal y refulge en el espacio interior de evocación castellana con dos sillas de madera y un bargueño. El cuadro pertenece al museo citado anteriormente.

“Los abuelos” es otro cuadro muy particular donde el pintor muestra la figura humana en dos soberbios retratos de personas rústicas, mayores, junto a una tapia de pueblo y ante un caldero humeante. Una pintura de género que da cuenta de otro aspecto de la obra de Berrón, sin duda menos explotada que el paisaje y la marina.

Lo mismo sucede con el único cuadro titulado “Flores”, magnífico pretexto siempre para manejar el color y en este caso demostrar que el artista también ha cultivado aunque menos el género de flores y floreros.

Eugenio López Berrón, cultivador por excelencia del paisaje, ha plasmado además de Ávila y Madrid, localidades como San Sebastián, Vizcaya Gijón y otros puntos de Asturias y la cornisa cantábrica, Cataluña, Aragón, Murcia, Segovia y otros puntos castellanos, Francia, Polonia, Checoslovaquia... algunos de los cuales figuran en la exposición del Palacio de los Serrano.

Más información

http://www.museolopezberronarte.org/p_interior_museo.htm