Mostrando entradas con la etiqueta Javier Goñi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Goñi. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2020

Celebración de la Asociación de Amigonianos en la parroquia de Nuestra Madre del Dolor


-->





J.S.A.

            14/1/20.- Madrid.- La Asociación de Amigonianos de la parroquia Nuestra Madre del Dolor en Madrid, han tenido una celebración antes de la apertura del curso en el nuevo año. Un encuentro con chocolate y roscón de Reyes, preparado por Cesi y Mari Carmen, presidido por el párroco emérito padre Cruz Goñi.
            “La mayoría de los laicos amigonianos somos mujeres, porque cada vez tenemos más peso en la Iglesia, sobre todo en la labor de las catequesis de niños, en las que la mayoría estamos muy experimentadas”, me contaba la bibliotecaria Fina Ejea Krauel, asistente al encuentro.
            Es el “devoto sexo femenino” del que habla la Sagrada Escritura, aunque algunos digan que ya no es igual que antes, pensé yo para mis adentros. La historia de las mujeres bíblicas constituye un auténtico desafío para todos los creyentesdice Nuria Calduch-Benages, coordinadora del libro Mujeres en la Biblia, publicado por PPC.

            “Lo mejor de los catequistas es la formación que recibimos. Yo recuerdo cursos y conferencias brillantes, muy bien explicadas sobre la Palabra de Dios, en la parroquia o en la vicaría de la cercana calle Padre Ellacuría, sobre todo la que se nos dio sobre las Bienaventuranzas”, añadía la maestra nacional Conchita Valterra, también asistente al acto. Con la emoción se le desparramó el chocolate, porque “los sabios son despistados”.

            El párroco emérito Javier Goñi, buen biblista y pastor donde los haya, se interesaba por algunos de los allí presentes como Julia Sisto Polo, 95 años -nadie lo diría-, que tuvo una caída reciente, pero ya está remontando . A Cesi le preguntó por su marido Fernando y le recomendó que le llevara un vaso de chocolate y un trozo de roscón...
            Por la reunión pasaron también a saludar, al final, el párroco actual, padre Javier López Díaz y también el Padre Félix Martínez Ortega.
            Los asistentes entonaron algunos villancicos, siempre dominados por la potente voz cantante de Cesi y algunos solos de la profesora Margarita Pérez Colomer.
            Las reuniones de la Asociación de Amigonianos se reanudarán los martes a las 10,30.



jueves, 9 de octubre de 2014

125 Aniversario de la fundación de los Padres Amigonianos y milagro del fundador



Monseñor Amigó Ferrer



Julia Sáez-Angulo


         Los padre Terciarios Capuchinos fundados por el obispo Fray Luis Amigó, conocidos como padres amigonianos, celebran su 125 aniversario bajo el lema “Viviendo compasión”. Su tarea de ayuda y solidaridad evangélica, especialmente con los más jóvenes, se expande hoy por veintidós países, en su mayoría en America latina y África.

         La conmemoración coincide con la noticia del primer milagro de su fundador Luis Amigó Ferrer (Massamagrel. Valencia, 1884- Godella, 1934) que ha reactivado su proceso de beatificación. Monseñor Amigó fue administrador de la diócesis de Solsona, obispo de Segorbe y fundador del convento de la Villa de Altura. El papa Juan pablo II lo declaró vernerable.

“Nosotros sabemos que el padre Luis Amigó es santo, “por sus obras los conoceréis”, pero la Iglesia sigue exigiendo que haya milagros para poder canonizarlo”, declara el padre Javier Goñi, residente en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid. La congregación de Terciarios Capuchinos también está llevando a cabo una recogida de firmas en apoyo a la beatificación de monseñor Amigó.

Fundacion Caldeiro. Madrid


         El milagro llevado a cabo por el padre Luis Amigó, que actualmente estudia la Santa Sede es de la curación de un niño, hijo del ingeniero forestal Rodrigo Barros y su esposa Nina, que nació con problemas de salud insoluble y tras la encomienda de la familia al padre Amigó, el niño se encuentra ahora perfectamente. Florio Tesari es el sacerdote postulador de la causa de beatificación, tras las valoraciones médicas periciales y encuesta de los testigos. El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, sigue al tanto de la causa.

         En la diócesis de Valencia la congregación cuenta, en Godella, con un colegio-internado para niños y jóvenes con problemas de adaptación social, así como con otros colegios en Torrent y Godella, también, donde imparten educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato o Formación Profesional. Igualmente, la congregación dirige una granja-escuela en Villar del Arzobispo, un seminario y centro vocacional en Godella, así como la parroquia Nuestra Señora de Monte Sión en Torrent. La familia amigoniana incluye, además, varios grupos de jóvenes y seglares. 

         Desde la Fundación Caldeiro en Madrid, se lleva a cabo, entre otras, labor con jóvenes que salen de la cárcel, ludópatas y matrimonios separados.







viernes, 18 de marzo de 2011

EL COLEGIO CALDEIRO EN MADRID CELEBRA SU PRIMER CENTENARIO

Colegio Fundación Caldeiro. Madrid



L.M.A.

    18.03.11.- Madrid .- Los RR Padres Terciarios Capuchinos fundados por el Padre Luís Amigó (Masamagrell, Valencia, 1854- Godella, Valencia, 1934) han celebrado el centenario de la Fundación del Colegio Caldeiro en Madrid con una eucaristía solemne oficiada por el cardenal Carlos Amigó, en la madrileña parroquia de Nuestra Señora del Dolor. Al acto asistieron diversas personalidades autoridades civiles, educativas y eclesiásticas, comunidad religiosa, antiguos alumnos y personal del centro.

Se ha realizado un acto cultural, una misa de acción de gracias y un ágape de fraternidad. El Padre Javier Goñi es el párroco de la citada iglesia, que cuenta con un espléndido coro dirigido por el Padre Corella.

El Colegio Fundación Caldeiro, sito en la Avenida de los Toreros, 45 Madrid, está gestionado desde su constitución por los religiosos terciarios capuchinos (amigonianos), congregación que está presente en distintas provincias de la geografía española y en veinte países extranjeros.

La congregación recibió la encomienda de su gestión del patronato creado por don Manuel Caldeiro y Parajuá, ilustre notario de Madrid y bienhechor insigne, preocupado por los huérfanos y la niñez abandonada de su época.

El Centro fue inaugurado el día 19 de marzo de 1911 con la presencia de autoridades de la época y, principalmente, con la asistencia de la Infanta Isabel de Borbón –“la Chata”-, que también participó en el reparto de premios de los primeros cursos, siendo director el padre Domingo de Alborada, excelente pedagogo y músico.

Desde su creación, el Centro viene realizando una labor educativa y social, atendiendo tradicionalmente a niños desfavorecidos y, actualmente, a los alumnos de la zona, al ser centro concertado y asumir las obligaciones propias del concierto con la Consejería de Educación. La Fundación Caldeiro, continuando con su acción benéfica, proporciona becas de comedor a los alumnos de los distintos niveles y, de estudio a los del nivel no concertado (Bachillerato).

Hoy el Centro cuenta con 1.200 alumnos, que cursan los distintos niveles: Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato; con programas de atención a la diversidad, y servicios de comedor, actividades complementarias, extraescolares y deporte

A lo largo del año conmemorativo están previstas distintos eventos y actividades: el día de las familias, el día de los antiguos alumnos, el día de puertas abiertas y la semana cultural. Finalmente se pondrá la primera piedra del nuevo pabellón deportivo cubierto del Centro.

La congregación está presente en España Italia, Alemania, Filipinas y en Países de Hispanoamérica Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rica, Venezuela, Bolivia, Chile Argentina, Nicaragua, Ecuador, Brasil…


Objetivo Fundacional de los Amigonianos


El espíritu fundacional de los Terciarios Capuchinos, conocidos como Padres Amigonianos, en referencia a su fundador, es el de educar a los niños y jóvenes. Bajo la advocación de la Virgen de los Dolores puso Amigó la tarea social y docente de los sacerdotes de su orden. Luís Amigó inicio su apostolado entre los reclusos de los penales. Con ellos, penados también, había jóvenes e incluso niños, y con esta experiencia constituye el germen fundacional de la Consagración. El estado de destrucción que advierte en unos y otros le hace pensar en un trabajo preventivo a favor de los más jóvenes.

El 11 de mayo de 1885, Luis Amigó fundó la Congregación de Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia y el 12 de abril de 1889, la de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores. El proceso diocesano de su causa de beatificación y canonización se abrió en Valencia en 1950. Durante los años 1979-1982 se desarrolló el proceso apostólico. Y el 13 de junio de 1992 se firmó, en Roma, en presencia del Papa Juan Pablo II, el decreto por el que se reconoce que vivió en grado heroico las virtudes cristianas y se le declara Venerable. Se espera su próxima beatificación. El año 2009 los Amigonianos celebraron un Año Jubilar.

.

jueves, 8 de julio de 2010

San Fermín, dos chupinazos junto a dos iglesias de Madrid

San Fermín de los Navarros, iglesia madrileña


Julia Sáez-Angulo

           08.07.15 .- Madrid también celebra San Fermín a su manera. La víspera, el día 6 de julio, suenan dos chupinazos puntualmente a las 12 del mediodía como manda la tradición: uno, en los jardines de la célebre iglesia de San Fermín de los navarros, situada en el céntrico paseo de Eduardo Dato y, el otro, en el gran patio de la Fundación Caldeiro, en la que el párroco navarro, el padre Javier Goñí, celebra la festividad en la parroquia de Nuestra señora del Dolor, del convento de Capuchinos Terciarios. El grito del chipinazo, ya se sabe: ¡Viva San Fermín!, seguidos de vítores a Navarra y España. El panuelo rojo atado al cuello es la enseña sobre vestimetna blanca.

San Fermín fue obispo de Pamplona. El obispo de Tolosa, San Saturnino, le envió a predicar el Evangelio a Pamplona y le consagró por su primer obispo. Volvió después de algunos años a las Galias, predicó el Evangelio en el norte de Francia. Murió en Amiéns en el siglo II. El celo evangelista de Fermín en su tierra Navarra fue tan grande como el de su antecesor Saturnino. La palabra entusiasta de Fermín los templos paganos fue eficaz, los ídolos se hacían pedazos. En poco tiempo el territorio se convirtió al cristianismo, según cuenta la tradición.

El día 7 de julio, en la iglesia y sede de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros se celebró una misa solemne, en la que una coral Navarra entonó las canciones de la misa con ritmos de la tierra como la jota “Tiene los ojos azules/ la Navarra que yo quiero…” Jota que va siguiendo las numerosas advocaciones marianas de la tierra para elogiar sus imágenes.
    La concurrencia a la Eucaristía y al chupinazo-convocada en buena parte por el delegado de Navarra en Madrid, Salvador Estébanez- fue muy numerosa y después se celebró con un refresco en los jardines del templo, donde se degustaron algunas especialidades navarras, donde no faltaba la chistorra. Quienes lo celebramos en el salón parroquial pudimos ver la colección de arte de la iglesia, compuesta por diversos cuadros, entre ellos una gran pintura sobre el cardenal Cisneros y sobre todo una talla de “El Niño Nazareno”, que algunos atribuyen a Cano, mientras que los historiadores Lorenzo de la Sierra y Francisco Espinosa de los Monteros lo atribuyen a La Roldana (Sevilla, 1652- Madrid 1706), la gran escultora del barroco español, hija del también escultor Pedro Roldán (1624- 1699).

    Elisa Sáez Angulo, de Anima Artis, explicó como los querubineses que circundan los pies de "El Niño Nazareno" muestran semblantes compugidos al ver al Niño Dios que pisa el orbe de la tierra, donde sufrirá la pasión y muerte que anuncia su vestimenta.
.