sábado, 27 de marzo de 2021

Acaba de aparecer la obra "Antropología y orientalismo"



Víctor Morales Lezcano

27.03.2021.- Lector, he aquí, una información de cortesía profesional, motivada al mismo tiempo por la relevancia científica e intelectual del título que llega a mis manos.

Se trata del volumen con que veinticinco autores (españoles, franceses e italianos; antropólogos, orientalistas e historiadores) homenajean a José Antonio González Alcantud, profesor de la Universidad de Granada, por su importante legado al conocimiento. El homenaje de marras ha sido coordinado por Carmelo Lisón Tolosana (q.e.p.d.), Juan Calatrava y Sandra Rojo Flores. Lo ha publicado  la Universidad de Granada en sus ediciones de rango universitario destacado, bajo el título Antropología y orientalismo.

Un eje vertebrador del homenaje al profesor González Alcantud sería el de la “fascinación occidental por las alteridades “salvajes” y orientales”; eje, por otra parte, malquisto (caso de polícromo Al-Ándalus) por el pensamiento cenutrio  que se fue forjando a partir de aquella edad conflictiva que Américo Castro escrutó con tanta acuidad. 

El segundo eje vertebrador de este homenaje ꟷyo diría que se trata del predominanteꟷ está integrado por los textos antropológico-históricos que hacen viajar al lector desde “L’Inde fantôme de Louis Malle hasta la máscara de lo moderno: travesía antropológica por las vanguardias”. 

En rigor, el carácter misceláneo de Antropología y orientalismo no hace sino obedecer a una tradición consagrada  en la bibliografía que se nutre del testimonio de alta consideración científica e intelectual que presentan  profesionales acreditados a uno de sus primus inter pares. González Alcantud es, en este caso, merecedor de tal distinción. Enhorabuena, profesor. 


Que la poesía nos una


Roberto Alifano


    27-03-2027.- En este mundo moderno (o posmoderno, como quieren algunos) que nos ha tocado en el reparto, todo tiene su fecha conmemorativa. Es tan así que hasta la modesta e inofensiva poesía, que desde remotos tiempos muchos intrépidos cultores han anhelado empuñar como un arma, hoy tiene su día. En efecto, el 21 de marzo, coincidiendo con el inicio de la primavera europea, se celebró la fiesta de la encantadora, humildísima poesía. Saludable conmemoración que nos da pie para ensayar algunas reflexiones.

Decía León Felipe que “los políticos dividen a los pueblos, en tanto que los poetas los unen”. Ojalá así sea. Empecemos con la devaluada política, cuya etimología se remonta a la Grecia antigua y viene de polis; es decir, ciudad, un vocablo que deriva a su vez de la politeia, como llamaban los griegos a la “Teoría de la Polis” y refiere un conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, o con otras formas de relaciones entre individuos para contribuir al bien común, tales como la distribución equitativa de recursos, el ejercicio de la justicia, el mejoramiento de la convivencia y del estatus social. Para Aristóteles, quien fuera uno de los mentores del armado estatal, el hombre es un animal social, reconocido en la frase zoon politikón.  La ciencia política (así se la considera) constituye una rama de esta disciplina ocupada de la actividad en virtud de la cual una sociedad, compuesta por seres humanos libres, resuelve los problemas que le plantea su interrelación colectiva. Pero, atención, también la política es un arte referente al gobierno de los Estados que une, da sentido y ordena éticamente la relación entre las personas; lo cual significa que no sólo forma parte de la ciencia sino también de la estética. 

¡Qué grato sería entonces imaginar países gobernados por artistas y hombres de letras, por sabios y no por ignorantes! Si bien hubo poetas y filósofos gobernando a lo largo de la historia no es algo corriente sino excepcional. Para muestra basta un botón, como dice el refrán; empecemos mencionando a Marco Aurelio en Roma, y sigamos por François- René de Chateaubriand en Francia, Johann Wolfgang von Goethe en Alemania y Benjamín Franklin en los Estados Unidos; y en Nuestra América Hispánica no podemos dejar de nombrar a nuestro Domingo Faustino Sarmiento, a Rómulo Gallegos y, más cercano a los  días que vivimos a don José María Sanguinetti, el ex presidente de la República Oriental del Uruguay, que me honra con su amistad. Hay más, por supuesto, y acaso no nos alcancen estas páginas para mencionarlos.  

En un sentido general, la comunicación es otra forma de interacción verbal y correlación de hechos. Para mejor ilustrar el párrafo anterior, agreguemos que Luis Cernuda y Gabriel Celaya, contrapuestas voces de la poesía de España, coincidían en recuperar para nuestra lengua a don Ramón de Campoamor, un auténtico innovador del lenguaje poético y en algunas ocasiones político ético y eficaz. En pleno siglo XIX el aedo asturiano dejó de lado la altisonancia en que había caído la lírica para brindarse en un tono cotidiano; también fue celebrado por Manuel Machado, Miguel de Unamuno y Rubén Darío (que lo calificó de “amable filósofo” y le dedicó unos versos memorables). Todos estuvieron de acuerdo con esta apreciación, y cada uno a su modo lo enalteció y defendió como correspondía. Campoamor había sido el artífice de las “Doloras”, una composición breve, antirromántica, que coincidió con el desarrollo del positivismo. A él pertenece aquella afamada cuarteta, a modo de copla, siempre certera y bien repetida, que sigue vigente y es aplicables a demasiados casos.  

En este mundo traidor 

nada es verdad ni mentira;

todo es según el color

del cristal con que se mira. 


Verbigracia que cae de regalo y encaja como anillo al dedo en nuestra decadente Argentina, rincón del planeta donde vivimos sin rumbo un arduo final de los tiempos que ante la apertura de otro tiempo que aún no nos revela la forma puede adoptar, se agota y es todo es manoteo de ahogados las corruptelas e incongruencias son cosa cotidiana; en especial en días como estos cuando una peste ecuménica nos invade y nos tiene arrinconados contra las cuerdas sin saber muy bien “qué rumbo hay que tomar para seguir”, como balbucea la letra de un tango. En fin, complejísimos momentos donde una sola forma de argumentar parece igualarnos y volvernos socráticos a todos (“solo sabemos que no sabemos nada”, o muy poco); tanto es así, que de un manera melancólica, hemos llegado al colmo de resignarnos a vulgares mentiras y vernos y ver lo que sucede según el color con que se nos hacen mira las cosas y mirarnos. Por supuesto, en medio de una avanzada descomposición social que nos tiene a merced de devaluados personajes, que hacen cierta aquella apreciación de Azorín sobre la política: “ese juego sucio entre matones”; y, me permito agregar, de descarados pillos donde la necesidad popular que los eligió no son una certeza ecuánime ni democrática, sino una zona de pura duda y desconcierto. Para ser otra cosa se necesitaría la contundencia del sentido común por parte de quienes nos representan y, obviamente, no tienen grandeza ni se los ve a la altura de tales circunstancias.

En esto, la castigado Argentina, no es más que una grosera y grotesca muestra de temeridad que nos condena -¿acaso per secula saecularum; ojalá no?-. Días en los que la caída libre caracteriza a una amada república, que ya podemos calificar del irrespeto y donde las corporaciones se manejan a gusto y placer; en la mayoría de los casos en manos de bandas de mafiosos, todas de acuerdo y en complicidad para sumar pobreza y desamparo; atentando impunemente con la calidad de vida de un ingenuo pueblo que aún los soporta y los legitima con su voto.  

Hoy los representantes del Gobierno han abierto una guerra jurídica que mencionan con la expresión inglesa lawfare (y nos resulta gracioso que los pioneros del menos inclusivo que promocionado lenguaje del “ellos” y “ellas”, o “elles”, que va contra todas las normas del buen español, usen esta expresión para referir la supuesta persecución judicial de la que, en verdad, nadie se salva, sean tirios o troyanos). Es así que se permiten pisotear las leyes establecidas y constitucionales, que van desde detener indebidamente a los adversarios políticos, paralizar financieramente y desprestigiar oponentes. Una forma de arrinconar al enemigo (que lo es cada vez más porque esta es una guerra en medio de la peste), con el soborno político, sin la necesidad de utilizar las desprestigiadas fuerzas militares. Eso sí manipulando las divisiones internas de la sociedad, y utilizando como verdaderas armas a las redes sociales y los medios de comunicación. 

Pero la realidad real es más patética y, sin duda, más trágica que esta imbécil y todavía guerra conceptual entre oficialistas y opositores, cómplices en el fondo, que incluye hasta la publicación de libros de memorias, por quienes parecen haber perdido completamente la memoria y justificar su inoperancia (por no decir ignorancia, sean la señora ex o el señor ex), pretendiendo ahora escudarse en las más infames mentiras que ya la oscura y limitada literatura que los caracteriza no les permite justificar. Lo cierto es que aquellos y estos; vele decir, todos los ejecutores de la mala política, que han fundido un país lleno de recursos y condenado a la pobreza a más de un 40 por ciento de la población, donde la mayoría ya no puede ni siquiera subsistir, donde se reconoce oficialmente que para vivir se necesitan al menos el equivalente a 500 dólares mensuales y la mayoría de los sueldos no llegan a 300. Donde un jubilado que trabajó toda su vida gana menos de 200. Donde la educación no es prioridad y de la salud ni me acuerdo. Llegando al colmo del impune tráfico de vacunas, como si fuera poco y como frutilla del postre.

Esta es la Argentina que se habita en estos tiempos de pandemia, un país donde el extravío de una niña pone al descubierto la miseria y la marginalidad que la dirigencia argentina ha conseguido; donde hay miles de chicos en que viven en la indigencia y el desamparo, porque ni siquiera pueden acceder a comer lo básico. Algo espantoso que nos lleva a preguntarnos dónde está el Estado, en qué remoto rincón de este rico territorio se oculta. Un Estado al que cada político de turno ha contribuido para convertirlo en un verdadero paquidermo paralítico y nos los quieren vender como esencial e inmaculado. Un Estado que sirve para regalar subsidios y financiar la ineficacia. Un Estado que utiliza una minoría que cada día se enriquece más a costilla de las mayorías, que deben pagar altísimos impuestos para poder sobrevivir, donde el IVA supera al 21 por ciento y donde el impuesto a la riqueza lo pagan todos los pobres, no unos pocos privilegiados; un territorio, en definitiva, que tiene alimentos para casi diez veces más de la gente que alberga y, sin embargo... (¿para qué seguir mencionando a lo que todos ya saben?)

Es desesperante escuchar a estos políticos (o politiqueros de turno) repetir barbaridades cuando no tienen ni siquiera la grandeza de contribuir con una parte mínima de sus abultados sueldos para ayudar solidariamente a sus representados en un momento de tanta escases y tan patético como el que vivimos.  

Triste, muy triste. Y esto no viene solo del frágil gobierno del gestor presidente Fernández – Fernández, viene de décadas y se agrava día a día. Es más, un país donde tuvimos a los pibes sin ir a la escuela durante casi un año, donde el principal objetivo de todos los impresentables es limpiar las causas de la justicia para que nadie vaya preso, salvo algún que otro testaferro. En fin, un país que cada día se desdibuja más y la justicia (si se la puede llamar de alguna manera) es otra corporación que participa de esta escandalosa complicidad, y hasta se llega a decir que la difusión de las actividades judiciales la hacen jueces que juegan a la política.

Todo se denigra y devalúa, todo se aplebeya y se desvirtúa, y permanece en una zona roja de alerta, que nos puede llevar a ser la otra Venezuela. Ya nada es verdad y acaso todo es mentira; o, como decía Campoamor, “de acuerdo al cristal del color con que se mira”; eso sí, del lado que favorece a estos inescrupulosos señores. Las revelaciones de la prensa tampoco sirven demasiado contra el gran delito. ¡Ojalá en algún momento la poesía nos una! Mientras tanto navegamos sin brújula a una deriva que puede desembocar en un naufragio atroz. Terrible esto de que los políticos dividan a los pueblos. Tal vez en algún momento los poetas los unan. Mientras tanto, tristemente, lo seguimos permitiendo. ¿Hasta cuándo? 


El Museo Helga de Alvear en Cáceres retoma su programación de exposiciones temporales

El Museo Helga de Alvear retoma su programación de exposiciones temporales con una propuesta que conecta con la experiencia de su nuevo espacio, inaugurado hoy hace un mes.

“Más que espacio”, exposición comisariada por María Jesús Ávila, ofrece un recorrido entorno a la representación de los espacios y las relaciones de los individuos que los habitan.

La muestra podrá visitarse desde hoy en el edificio conocido como Casa Grande de Museo Helga de Alvear, con acceso gratuito y reserva previa obligatoria.




L.M.A.

    27.03.2021.- Cáceres.- El Museo Helga de Alvear retoma la programación de exposiciones temporales que han marcado el carácter de la institución durante la última década con la exposición “Más que espacio”, comisariada por María Jesús Ávila, inaugurada esta mañana. En el acto de presentación han intervenido galerista y coleccionista Helga de Alvear, la Consejera de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, Nuria Flores; el Alcalde de Cáceres, Luis Salaya, y la comisaria de la exposición y coordinadora del Museo Helga de Alvear, María Jesús Ávila. Además, el evento ha contado con la presencia del Diputado de Cultura y Deporte de la Diputación de Cáceres, Fernando Grande, así como con José María Viñuela, conservador de la Colección Helga de Alvear y comisario general de los actos inaugurales. 

    La exposición podrá visitarse desde hoy, 26 de marzo, con reserva previa obligatoria a través de la web del Museo y reúne 31 obras de la Colección Helga de Alvear de 28 artistas nacionales e internacionales. Para la ocasión, el Museo Helga de Alvear ha editado un catálogo que estará a disposición del público los próximos días y que recoge una cuidada selección de textos y fotografías de la muestra. 

    En palabras de la comisaria, María Jesús Ávila, “la inauguración es también, y, sobre todo, el inicio del programa de exposiciones temporales que han constituido a lo largo de estos últimos once años el eje de toda la actividad. En torno a él se han organizado los servicios de educación, mediación, difusión e investigación. Ahora lo retomamos para dinamizar la actividad del Museo, pero también para completar y contextualizar los fondos de la Colección Helga de Alvear que se presentan en el nuevo edificio”. Acerca de la muestra, la comisaria ha explicado que se ha seleccionado esta muestra “con la intención de reafirmar algo que nunca nos parece lo suficientemente visible: que la riqueza y la calidad de los fondos artísticos de esta Colección son incomparables”.

     El Alcalde de Cáceres, Luis Salaya, quien visitó el Museo de la mano de Helga de Alvear y José María Viñuela hace unos días, ha resaltado que “es un día importante porque se retoman las exposiciones temporales del Museo y esto permite que esté vivo, que sea dinámico y que todo el mundo se acerque frecuentemente“. Por su parte, la Consejera de Cultura, Turismo y Deportes, Nuria Flores, ha destacado el éxito de asistencia al Museo durante estas semanas, indicando que el hecho de que las entradas se estén agotando significa que “había muchas ganas del Helga”.

     En el recorrido convergen una amplia variedad de formatos, lenguajes y materiales dando lugar a pluralidad de experiencias en torno al espacio y que, en su conjunto, permiten profundizar en conceptos que van más allá del mismo. La escultura de Cristina Iglesias, Juan Muñoz, Susana Solano y José Pedro Croft, la obra audiovisual de Gordon Matta-Clark y Gregor Schneider, trabajos fotográficos de Blinky Palermo, Grey Crawford y John Hilliard, los collages de Jesús Palomino y Mario Merz o la pintura de Günther Förg y Clay Ketter conviven con las estructuras de Heimo Zobernig o la levedad de la instalación de Fred Sandback.

    La instalación de adoquines de hormigón de Marlon de Azambuja conecta con el espacio urbano, mientras que, en otra sala, la luminosidad de una obra de Jorge Pardo incluye la luz como elemento indispensable para la creación de espacios también inmateriales. La pintura industrial sobre tergal de una obra de gran formato de Cécile Bart genera una un elemento espacial semi-translúcido, mientras la construcción de cristal de Carlos Garaicoa denota la fragilidad del proyecto moderno.

     Obras minimalistas, conceptuales, con cualidades “arquitectónicas” o que exploran nuevas formas de crear y habitar volúmenes se dan de la mano para generar un discurso que nos invita a sentir el espacio en sus diferentes acepciones. Demostrando una vez más la versatilidad de la Colección Helga de Alvear y la multiplicidad de relatos que de ella es posible extraer, “Más que espacio” permite generar un diálogo que enriquece la experiencia de la visita al nuevo espacio arquitectónico del museo y facilita el descubrimiento de sus diferentes facetas.

     Tal y como indica María Jesús Ávila, “estamos ante un conjunto de obras que, centradas en la representación del espacio o generadoras de espacio, trascienden su concepción como tal para abrazar esas otras acepciones e implicaciones que permiten que el espacio se transforme en algo más que espacio”.

ACTIVIDADES RELACIONADAS

Visitas guiadas a la exposición - últimos miércoles de cada mes a las 18:00

Taller creativo ‘Traducir la ciudad’ – último sábado de cada mes a las 12:00

Encarnación Pisonero. Libro “Coplas recopiladas y no. Catalina de Juan y Vargas”





Encana Pisonero, caricatura por Carlota Cuesta


Julia Sáez-Angulo

27/3/21.- Madrid.- “Hasta que el pueblo las canta/ las coplas, coplas no son, y cuando las canta el pueblo/ ya nadie sabe el autor” (Manuel Machado), cita la copla recogida en el libro de Encarna Pisonero titulado “Coplas recopiladas y no. Catalina de Juan y Vargas”. El libro va bien ilustrado, no en balde Ismael, el hijo de Catalina, era fotógrafo y vivía en la Puerta del Sol, casa en la que sigue viviendo su única nieta, Carlota Cuesta, quien dice en una suerte de prefacio del libro:

“Catalina y yo no llegamos a conocernos. Mi abuela Catalina murió con la cabeza puesta en otro mundo más alegre, que aquel de Madrid de 1939, con fondo de guitarras y cante de coplas, y se fue sin llegar a tener nietos ¡cinco hijos y ningún nieto! Hubiera tenido que esperar una década para que nos conociéramos”.

La pintora continua: “A finales de 2019 me puse a remover una vez más los papeles y la biblioteca familiar, buscando datos para la exposición de mi padre “Ismael Cuesta 1899-1982 Dibujos”, programada para mayo de 20 20 en el Museo Municipal de Historia de Madrid, donde se guarda casi toda su obra. Y de repente, zas, aparece un cuaderno de Catalina, todo escrito con una hermosa caligrafía en una tinta que debió ser morada y que ahora, casi a punto de desparecer, tiene un tono malva y en alguna de las más de 350 coplas que contienes se ha vuelto casi transparente”.

Encarna Pisonero que, con textos, ilustraciones y fotos, ha hecho un bello libro publicado por Turpín Editores, escribe en la introducción que las coplas se podrían encuadrar entre 1880 y 1910., que ha querido ser fidedigna a lo escrito por Catalina y que ha mantenido los términos de “ná, despreciadito, puñalá, toítas, mare y pare, etc”. Se mantiene el habla de la época gitana o caló unas veces, otras, del argot español o el decir popular de los Cantes del Pueblo, que le dan más sustancia al texto”.

Pisonero ha querido incluir también, en paralelo a las coplas recopiladas por Catalina, “las de Augusto Ferrán, Machado y Álvarez, Manuel Ríos Vargas y Fernán Caballero, autores en los que he hallado las mismas coplas con variantes, señalando en negrita las diferencias” El facsímil del cuaderno de Catalina enriquece el libro.

He aquí algunas coplas: 

Yo le conté mi dolor

a quien mal me quería

¡siendo enemigo lloraba,

siendo amigo qué sería!


El llanto me dijo a mí

que no me fuera con él,

que siempre estaba conmigo

e iba yo acabar con él.


Al llanto le oí quejarse

y escuché que me decía

si me muero se te acaba

que llores más ¡vida mía!


Me muero por su querer

y dice que quiero poco

lo que quiere esa mujer

es que yo me vuelva loco.




“Crítica literaria”. Una guía Ilustrada con riqueza de enfoques y herramientas


Julia Sáez-Angulo

26/3/21.- Madrid.- Traducido por Rodrigo Guijarro Lasheras, el libro “Crítica literaria. Una guía ilustrada”, de Owen Hollan y el ilustrador Piero, nos ofrece con agilidad y tratado ameno sobre la crítica de arte a través del tiempo y de las formas. El libro ha sido publicado por la editorial Tecnos.

Desde ¿qué es la crítica literaria?, en el primer capítulo, hasta la Ecocrítica en el último, vamos leyendo los epígrafes: Aprender imitando; El crítico como camaleón; La teoría de las formas; Los defensores de la poesía: Sidney y Shelley; La crítica de Pope;  La función de la crítica; Ataques contra una disciplina literaria tradicional; T.S. Elliot: el poeta como crítico; Woolf y la lucha de las escritoras; Crítica práctica; La nueva crítica; Aplicaciones del estructuralismo; Feminismo; Interseccionalidad… 

Una visión práctica, interesante, aunque a veces adolezca de cierta óptica sajona.

Se ha dicho en alguna ocasión que el crítico literario es un escritor frustrado. Un poco exagerado, porque lo cierto es que son muchos los críticos literarios que comparten su actividad con la propia creatividad literaria.

Las ilustraciones en blanco y negro son una delicia de fotografías, gráficos y buen humor. Los personajes literarios y críticos se adornan con bocadillos parlantes que tienen su verdad y su gracia. Oscar Wilde, por ejemplo, dice recogiendo su afirmación: “La esfera del arte y la esfera de la ética son totalmente distintas”. Las contradicciones de los críticos, unos de otros, son interesantes de contrastar.

En suma, un libro ameno y práctico para los interesados en la disciplina de la crítica literaria, que bien hecha es otro género más de la buena literatura, sin olvidar que existe la crítica literaria académica de la Universidad y la divulgadora del periodismo.

Editorial Técnos

12,50 Euros

viernes, 26 de marzo de 2021

Nati Cañada: El retrato como exponente máximo de la pintura. Medalla de Oro Mayte Spínola


Nati Cañada, pintora



Carmen Valero

26/3/21.- Madrid.- Nati Cañada cuenta que habrá pintado más de cinco mil retratos en su trayectoria artística, no solo en España sino en toda Hispanoamérica, pues ha pasado meses pintando en Bolivia, Ecuador, México, Venezuela, Honduras, Guatemala, Colombia, Brasil… donde ha retratado a mandatarios, primeras damas y personalidades relevantes de la sociedad, así como niños, muchos niños.

Nati Cañada (Oliete, Teruel), residente en Madrid, mereció, bien merecida, la Medalla de Oro Mayte Spínola como retratista. Su colección de paletas alineadas en su estudio da fe de lo mucho que ha trabajado.

    Es una de las retratistas que más ha retratado al Rey emérito con todos los uniformes del Ejército y también con vaqueros, desde que lo conoció en la Expo de 1992 en Sevilla. Del retrato de Plácido Domingo, de dos metros de alto, es de los que más satisfecha se encuentra, pero también de los conjuntos de retratos de familia o de beatos mártires, como los que actualmente prepara para dos catedrales, una en el sur y otra en el este de España. Mover conjuntos de personajes es más complicado, pero ella lo hace con imaginación y soltura de composición y color.

    El arte sacro -sobre todo mártires del siglo XX, especialmente de la Guerra Civil de 1936-39- es una de las vetas que más cultiva últimamente, por sucesivos encargos que obispos, clérigos y conventos, por lo que ha trabajado para la capilla del palacio episcopal de Madrid, el monasterio de las Salesas, la iglesia de la Calatravas, el monasterio de El Olivar en Estercuel (Teruel)… Y en todos ellos trabaja como modelos reales o de fotografía, por lo que todo se traduce en suma, en retratos de una u otra manera.

Lleva la pintura en los genes porque su padre era pintor y profesor. Su pintura es sutil y delicada en ocres, blancos y rojos principalmente. Trabajadora de pro, su arte le lleva muchas horas, pero ella disfruta y se entusiasma cuando logra el objetivo deseado.

Para Nati Cañada el mejor retrato es el que manifiesta la personalidad del individuo: feliz, desgraciado, inteligente, observador, desconfiado, amable, generoso, soberbio, reservado… Para ella el mejor retratista es Velázquez, a años luz de los demás, incluido Goya. “Si bien es cierto que en España hay muy buenos retratistas”

Recuerda el retrato del escritor Premio Nobel colombiano, Gabriel García Márquez, al que conoció en una boda en México y se quedó unos días más para posar en el retrato que le hizo. “Era el único que tenía en su biblioteca/despacho”.

    Este verano, Nati Cañada, aragonesa de pro, aunque residente en Madrid, vuelve a su pueblo de trescientos habitantes, Oliete, donde resucitaron las auroras de la madrugada. Visitará también el monasterio mercedario de El Olivar -donde estuvo el escritor Tirso de Molina-, porque allí le hacen una exposición retrospectiva.

    Confiesa que trabajó muy a gusto en la capilla del palacio arzobispal de Madrid, donde el arquitecto y otros responsables le permitieron elegir, suelo e iluminación, para que luciera bien el retablo con los santos madrileños.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/09/retratos-nati-canada-la-dama-de-blanco.html

PATRIMONIO NACIONAL LANZA UNA CAMPAÑA DE VISITAS EXTRAORDINARIAS EN MÁS DE 20 ESPACIOS DE LOS REALES SITIOS DURANTE 9 DÍAS

• La institución ofrecerá, desde este sábado, 27 de marzo, y hasta el próximo 4 de abril, un conjunto de visitas que habitualmente no forman parte de los recorridos turísticos.

• La campaña también incluirá la apertura de sendas ecológicas en El Pardo y Riofrío o el encendido de más de una decena de fuentes monumentales en Aranjuez para impulsar el turismo en Semana Santa, en un momento de confinamientos perimetrales por el Covid19 en todo el país.

Palacio de Aranjuez

L.M.A.

    Madrid, 25 de marzo de 2021.- Patrimonio Nacional pondrá en marcha a partir de este sábado, 27 de marzo, y hasta el domingo, 4 de abril, la campaña “Patrimonio Nacional Extraordinario”, una propuesta que ofrece visitas a más de 20 espacios que habitualmente permanecen fuera de los recorridos turísticos en los Reales Sitios de la Comunidad de Madrid, Castilla y León,

Extremadura e Islas Baleares.

    La campaña también incluirá otras iniciativas culturales y de ocio, como la apertura de sendas verdes en El Pardo y Riofrío, el encendido de más de una decena de fuentes monumentales en Aranjuez y una actividad paralela en familia para padres y niños de 6 a 12 años en el Palacio Real de Madrid.

De esta forma, Patrimonio Nacional quiere contribuir a la revitalización del sector turístico del país con motivo de la Semana Santa, en un momento de confinamientos perimetrales por el COVID-19. Además de esta campaña extraordinaria, el público podrá seguir beneficiándose de la campaña del 50% en el precio de la entrada.

“Compromiso con el turismo”

    La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha destacado "el esfuerzo que la institución ha llevado a cabo para enriquecer la visita pública en los Reales Sitios y sus espacios verdes de acuerdo a los criterios de calidad más exigentes”, como parte de “nuestro compromiso por incentivar el turismo seguro en Semana Santa”.

    Patrimonio Nacional ha dispuesto controles de aforo y uso obligatorio de gel y mascarilla, entre otras medidas, en cumplimiento con las directrices y recomendaciones sanitarias de carácter .

“Federico y sus artistas” . Una exposición colectiva de Asier Biota, Guto Ajayu, Ernesto Muñiz, José Teniente y Manuel Correa

Teniente y Manuel Correa comisariada por Alicia Ruiz y Federico Ruiz.

Del 29 de marzo al 3 de abril 2021



L.M.A.

    26.03.2021.- Madrid-Esta exposición es el resultado de muchos años de trabajo, dedicación y pasión por el arte.

Una muestra en la que, por elección de los artistas expuestos, el protagonismo no solo lo

tienen ellos, sino también, la persona que los ha acompañado de la mano en muchos de los

momentos más importantes de su carrera, mi padre.

Hace ya más de 8 años que Federico, mi padre, decidió comenzar su andadura en el arte de

la mano de algunos de los artistas que hoy cuelgan piezas en estas paredes. Las obsesivas

formas con colores reminiscentes del Ecuador de Manuel Correa y los cielos del norte de

España presentes en los paisajes inventados de Asier Biota, fueron dos de las primeras

representaciones que harían arrancar lo que ya hoy, es una carrera de fondo como

representante artístico.

Años más tarde, aparecería en nuestra galería Guto Ajayu, con sus dibujos debajo del brazo,

dando lugar a una de las relaciones más únicas en la vida profesional artística de mi padre.

Y de la mano de Ajayu, llegaron a nuestra casa los collages de Ernesto Muñiz y la explosión

de colores de José Teniente.

Por todo esto, me he dado cuenta que el hilo conductor de esta exposición, no son

únicamente las obras que la componen, sino también, la persona que ha estado detrás de

ellas, acompañando a los creadores desde la elección de los materiales, hasta la venta que

algunos valientes coleccionistas de arte emergente deciden realizar para apostar por sus

carreras y por la supervivencia de su creatividad.

Además, nos hace especial ilusión poder contar para esta muestra tan especial, con Vicente

Heca y su galería que siempre nos acoge con los brazos abiertos y nos hace sentir como en

nuestra casa. No podría haber un lugar mejor para enseñaros las obras de “Federico y sus

artistas”.

Asier Biota, Logroño, La Rioja, 1989. Licenciado en Bellas Artes y Máster en pintura por la

Universidad del País Vasco. Finalista en el Premio BMW 2020, con más de treinta

exposiciones a lo largo de su carrera y casi una veintena de textos publicados.

Guto Ajayu, La Paz, Bolivia, 1990. Licenciado en Bellas Artes con especialidad Escultura por

la Universidad Mayor de San Andrés. Con más de sesenta exposiciones individuales y

colectivas en galerías y centros dedicados a la difusión del arte tanto a nivel nacional, como

internacional.

Ernesto Muñiz, Ciudad de México, 1974. Graduado en Diseño Gráfico y amplia experiencia

como fotógrafo. Sus obras han sido expuestas en espacios de todo el mundo y sus

fotografías publicadas en medios de la relevancia de La Jornada (México), Dallas Morning

News (Estados Unidos), BERLINER ZEITUNG (Berlín), entre otros.

José Teniente Torres, Monterrey, Nuevo León, México, 1991. Graduado en artes plásticas

y diseño de Artes aplicadas a la Escultura por la Escuela de Arte la Palma en Madrid. Uno de

los artistas latinos más populares de la ciudad que ha participado en más de veinte

exposiciones en los últimos cuatro años. Fundador de la sala publica de exposiciones de La

Tabacalera, dedicada al arte local y emergente de actualidad. Con colaboraciones

importantes a nivel internacional. Encargado del Taller de pintura, serigrafía, costura y

grabado.

Manuel Correa, Guayaquil, Ecuador, 1973. Graduado en Bellas Artes con especialidad

Pintura por el Colegio de Bellas Artes Juan José Plaza de Guayaquil. Artista plástico con más

de 30 años de experiencia en la pintura. Ha trabajado en multitud de talleres que le han

hecho elevar su técnica de manera extraordinaria que más tarde, junto a su talento y

creatividad, utilizará para regalarnos un deslumbrante proyecto personal titulado

“Obsesiones”.

El objetivo de esta exposición es regalaros un ratito de disfrute, crear un espacio en el que

nuestras mentes puedan abandonar el inimaginable momento que estamos viviendo y

dejarse así llevar por las fuertes formas y colores imaginados por los artistas que hoy nos

acompañan. Si conseguís hacerlo, todo nuestro esfuerzo y apuesta, habrá merecido la pena.

La alegría de vivir.

Alicia Ruiz.

jueves, 25 de marzo de 2021

“Versos para Van Gogh”, poemario homenaje del pintor José Luis Marín Aranda



Julia Sáez-Angulo

24/3/21.- Madrid.- Un pintor poeta, José Luis Martín Aranda, ha querido hacer un homenaje a Vincent van Gogh (1853-1890), como poeta del color en el libro titulado “Versos para Van Gogh”, publicado por la editorial Pigmalión. El académico y catedrático de Literatura Española Francisco Gutiérrez Carbajo ha escrito el prólogo, un amplio estudio sobre el autor y el homenajeado. El libro lleva veintiuna ilustraciones en color inspiradas en cuadros del artista holandés.

La efeméride de 130 aniversario de su muerte ha sido el pistoletazo que inspiró al poeta para reconocer a un pintor que ya ocupa el olimpo de la fama. Los versos van haciendo un recorrido por la vida del autor de “Los girasoles”, con poemas que llevan por título referencias a los de los cuadros de Van Gogh;

“Los comedores de patatas”, “Calavera con un cigarro encendido”, “Melocotonero en flor”, Sembrador a la puesta del sol”, “Los descargadores en Arlés”, “Noche estrellada sobre el Ródano”, “Los lirios”, “Retrato de Monsieur Trabuc, “Arboles en el jardín del hospital de Saint Paul”, “L´Arlesienne, retrato de Madame Ginoux”, “Campo de amapolas”, “Granjas cerca de Auvers”, “La iglesia de Auvers-sur-Oise”… Lugares y motivos para el poeta que recrea con lenguaje escrito lo que Van Gogh dejó pintado.

Llega la primavera

Se abre el río al deshielo

Y los caminos verdes 

De zarzales y abejas

Se distraen con la última tormenta.


Llega la primavera

Y renace la savia

Reverdecen los árboles

Y se giran los vientos.

Sorprende la magia

Del campo que revive,

Como al enamorado

Asombra su misterio

De nuevas emociones.


Llega la primavera

y con ella las flores

débiles en la rama

blanquean la campiña.

Queda atrás el invierno

Con silencio y emociones

Mientras en la mañana

La primavera llega.

"José Ángel Valente. Escribir lugar", exposición en el Círculo de Bellas Artes

26.03.21 > 02.05.21

Sala Minerva 

Círculo de Bellas Artes


José Ángel Valente (Retrato de Manuel Álvarez)


L.M.A.

     Escribir lugar es el título del documental firmado por el cineasta e investigador José Manuel Mouriño y el punto de partida de la exposición instalada en la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes. La película profundiza en la figura de José Ángel Valente, a través de dos referencias geográficas trascendentales en su vida y su obra: su ciudad natal, Ourense, y Almería (el desierto de Tabernas), lugar hacia el que el poeta encaminó su escritura durante los últimos años de su vida. Para este ensayo en imágenes, Mouriño emplea únicamente la voz original de Valente, estableciendo un maravilloso diálogo entre el poeta y dos lugares distantes y opuestos, que sin embargo convergen en su poesía. 

    La exposición, que permanecerá en el Círculo de Bellas Artes hasta el próximo 2 de mayo, está formada por una instalación audiovisual que se nutre fundamentalmente del documental homónimo, de imágenes filmadas en diferentes localizaciones de Galicia y Andalucía, así como de distintos materiales de archivo relacionados con el poeta. De estos últimos, merecen una atención especial una serie de grabaciones sonoras, con la voz original de Valente y que en muchos casos serán escuchadas públicamente por vez primera en esta ocasión. En estas grabaciones se aprecia la voz de José Ángel Valente recitando fragmentos su obra poética y ensayista en el propio Círculo de Bellas Artes o en la Residencia de Estudiantes, y también reflexiones “en vivo” sobre la palabra poética, la relación del escritor con otras artes, la importancia de los recuerdos de infancia en su obra o las particulares características de su casa almeriense y el paisaje desértico.

Además de estos materiales, entre las imágenes de la instalación se aprecian también diversos retratos realizados al poeta por dos fotógrafos, amigos personales y muy queridos por Valente, el almeriense Manuel Falces y el gallego Manuel Álvarez. 

El objetivo de esta exposición persigue reformular el acceso de espectadores y lectores a un nombre clave dentro de la literatura española del S.XX, al tiempo que el redescubrimiento actual de uno de nuestros más grandes poetas.

Ourense. Almería.

El desierto surge en la obra de Valente como un horizonte hacia el cual se orientó de manera instintiva, tanto en términos literarios como biográficos. En Almería vivió los quince últimos años de las más de cinco décadas en las que permaneció alejado de Galicia, y tras su paso por distintas ciudades europeas, como Madrid, Oxford, Ginebra o París. Pero Valente, nacido en Ourense en 1929 y enterrado en esa misma ciudad, por voluntad propia, tras su fallecimiento en Ginebra en el año 2000, perpetuó por escrito el retorno a sus raíces. Del mismo modo en que sus versos buscan alcanzar el (re)encuentro con una luz y un desierto místicos, existe en su obra una inconfundible fijación por sondear su propio origen atlántico, por vivificar sus recuerdos de infancia. Los dos márgenes convergen, pues, en su poesía: la luz y el rigor de la sombra, las aves y el aire junto con el pez que palpita en el limo original, el norte y el sur, el silencio y el canto; la piedra húmeda y humeante de su Augasquentes natal junto a la sequedad de la ceniza y de la arena.

Palabra y materia. Valente en el Círculo

Una de las grabaciones utilizadas tanto en la exposición como en el documental está recogida de la lectura poética que José Ángel Valente pronunció en el Círculo de Bellas Artes en 1999, uno de los últimos actos públicos en los que participó antes de morir.  En ella, Valente repasa hitos destacados de su trayectoria literaria y ahonda en el horizonte reflexivo del que se nutre su poesía.

Esta lectura fue editada por el CBA en forma de libro-CD titulado “Palabra y materia”,  publicado en 2006. El volumen se completa con una introducción de Amalia Iglesias Serna y una entrevista que la misma autora realizó entre 1989 y 1990 al poeta gallego, y en la que saca a la luz algunas de sus claves estéticas: “En medio de los lenguajes tecnológicos que nos remiten al criterio de rendimiento, de eficacia, de utilización, la poesía vuelve a cargarse de una enorme importancia, de un significado necesario, porque es el lenguaje que nos sigue aportando los principios de belleza, de verdad y, en definitiva, de rectitud”.

José Manuel Mouriño es investigador, ensayista y cineasta. Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Vigo, dedicó su Tesis a un estudio sobre el realizador y maestro de cine ruso Mikhail Romm. Sobre este autor ha comisariado una retrospectiva para la Filmoteca Española. Es el autor de diversos ensayos sobre cineastas como Norman McLaren, Pier Paolo Pasolini o Michelangelo Antonioni. Sobre estos dos últimos directores, también ha comisariado sendos proyectos expositivos. Colabora con el Instituto Internacional Andréi Tarkovski en calidad de representante y coordinador de dicha institución en la Península Ibérica e Hispanoamérica. Recientemente ha prorrogado y coeditado el libro Escritos de Juventud de Andréi Tarkovski.

Como director cinematográfico, Mouriño es autor de los documentales: 36 vistas de la Torre de Hércules (2009); Luís Seoane. Visualidad, recuerdo y síntesis (2010); Los Días Blancos, apuntes sobre el rodaje de Nostalghia, de Andrei Tarkovski (2012); Manuel Vilariño. Ser Luz (2016) o del proyecto de documental ensayístico (codirigido con Alberto Ruiz de Samaniego) sobre la relación del poeta portugués Fernando Pessoa con la ciudad de Lisboa, titulado Pessoa / Lisboa. Este documental fue la base de una exposición que, bajo el mismo título, se inauguró durante el mes diciembre de 2016 en el Círculo de Bellas Artes. Es también autor del documental cinematográfico El método de los claros, dedicado a la pensadora María Zambrano y que se expuso en el CBA en 2019.

*****

José Angel Valente. Escribir lugar

26.03.21 > 02.05.21

Organiza: Círculo de Bellas Artes

Colaboran: Diputación Provincial de Ourense, Área de Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento de Almería, Diputación Provincial de Almería, Centro de Estudios Almerienses, Cátedra José Ángel Valente de la Universidad de Santiago de Compostela, Consellería de Cultura, Educación y Universidade de la Xunta de Galicia, Fundación Manuel Falces, Agencia literaria Carmen Balcells.



El Museo Nacional del Prado presenta las adquisiciones realizadas con el legado de Carmen Sánchez

Maestra y directora del Colegio Nervión y miembro de la Fundación Amigos Museo del Prado legó sus bienes a la institución

Detalle de Alegoría de la Templanza. Alonso Berruguete. 1513-16. Museo Nacional del Prado


L.M.A.

    24.03.2021.- Madrid.- Hasta el próximo 24 de octubre, en las salas 60 y 60 A del edificio Villanueva, el visitante del Museo Nacional del Prado podrá contemplar las obras adquiridas gracias al legado de Carmen Sánchez García, Amiga del Museo del Prado, fallecida en Madrid en 2016 a los 86 años de edad, bajo el título “El legado de Carmen Sánchez. La última lección”.

    De acuerdo con el deseo expresado en su testamento, su legado se ha destinado a la adquisición de pinturas, efectuada entre 2017 y 2021. La mayoría de estas 15 obras se mantenían inéditas hasta ahora y 5 de ellas pertenecen a artistas no presentes en la colección, como Mariana de la Cueva y Barradas y Gabriel Antonio Corvoysier.     Con la compra de la Alegoría de la Templanza de Alonso Berruguete, acaso la de mayor relevancia del conjunto, se incorpora al Prado uno de los artistas más brillantes del siglo XVI en España. Igualmente excepcional es el impactante Autorretrato de Pedro de Campaña, sin parangón en la pintura española del Renacimiento.

    Destacan también obras de pintores españoles anteriores a Picasso como Mariano Fortuny, Eduardo Rosales y María Blanchard.  

****

Museo del Prado en Youtube Museo del Prado en Twitter Museo del Prado en Facebook Museo del Prado en Instagram 

ABIERTO

De lunes a sábado de 10.00 a 20.00 h

Domingos y festivos de 10.00 a 17.00 h

CERRADO

1 de enero

1 de mayo

25 de diciembre

HORARIO REDUCIDO

6 de enero

24 y 31 de diciembre

De 10.00 a 14.00 h

HORARIO GRATUITO

De lunes a sábado de 18.00 a 20.00 h

Domingos y festivos de 15.00 a 17.00 h


Casa Árabe presenta el programa de actividades "Entretanto"

El programa tiene lugar con motivo de la exposición "Trilogía marroquí 1950-2020", del Museo Reina Sofía

Está coorganizado junto al Museo Reina Sofía y Medialab Prado, y comisariado por Susana Moliner

Incluye mesas mesas redondas, conversaciones y conferencias, talleres y performances



L.M.A.

    24.03.2021.- Madrid.- El próximo 31 de marzo se inaugura en el Museo Reina Sofía Trilogía marroquí 1950-2020, una exposición que recorre la evolución cultural del país magrebí durante las últimas décadas a través de unas 250 obras y que ha sido organizada en el marco del programa de cooperación cultural entre España y Marruecos en el ámbito de Museos, promovida por la Fundación Nacional de Museos del Reino de Marruecos y el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España, en colaboración con Mathaf: Arab Museum of Modern Art de Qatar. Paralelamente a la muestra el Museo ha organizado, junto con Medialab Prado y Casa Árabe, un completo programa de actividades llamado "Entretanto", y que a lo largo de seis meses realizará varias acciones con el objetivo de conocer e interrogar la complejidad de la realidad contemporánea marroquí gracias al encuentro con varios artistas y creadores de este país. Comisariado por Susana Moliner, el programa incluye mesas redondas, conversaciones y conferencias, talleres y performances que se irán desarrollando en las tres sedes.  

Entre los participantes encontramos a varios artistas presentes en la exposición, como Younes Rahmoun, Karim Rafi, Mohammed Larbi, Safaa Erraus o Yassine Balzioui. "Entretanto" quiere ser además, un dispositivo para activar redes entre los agentes culturales invitados de Marruecos y las comunidades locales, y contará con la participación de  escritores como Abdellah Taia o Najat El Hachmi, reciente ganadora del premio Nadal, investigadores culturales como Driss Ksikes, Kenza Sefrioui o Salah Malouli, feministas como Zaineb El Faisiki, la performer Lila Dila o el artista visual M'barek Bouhchichi, quien desarrollará un taller y participará en un diálogo con Rubén H. Bermúdez.

"Entretanto" abordará, a lo largo de sus catorce actividades, las tensiones entre el entorno social marroquí y la intimidad; las múltiples maneras en que los creadores marroquíes trabajan recogiendo e hibridando saberes y haceres; la producción crítica de las publicaciones independientes editadas desde los años setenta hasta la actualidad; la diversidad de vínculos amorosos y las maneras de relacionarse con el entorno y de habitarlo. Una programación sobre lo que acontece en ese entremedio que se abre entre los tres tiempos que marcan la exposición de Trilogía marroquí́, poniendo especial énfasis en el presente y en las potencias artísticas y los movimientos colectivos que se inscriben en sus diferentes territorios y paisajes.

Las dos primeras actividades tendrán lugar antes de la apertura al público de la exposición. El jueves 25 de marzo, de 18:00 a 20:00 horas, el Reina Sofía será la sede de "Entre tantas", una conversación entre los artistas Younes Rahmoun, Safaa Erraus y Karim Rafi, sobre las relaciones entre la creación artística y el territorio en que se sitúan, el entretanto en su obra y cómo se vive y se desarrolla una actividad artística en el contexto marroquí. Y el sábado 27 de marzo, a partir de las 11.00 horas, en Casa Árabe se realizará el Taller de Constelaciones domesticas con el artista Mohammed Larbi Rahhali.


miércoles, 24 de marzo de 2021

María Jesús de Frutos. Premio Tertulia Ilustrada por su trayectoria artística


María Jesús de Frutos, pintora



Carmen Valero

Fotos: Peter Wall

24/3/21.- Madrid.- La pintora María Jesús de Frutos ha recibido el premio Tertulia Ilustrada por tu trayectoria artística como pintora. El premio le fue entregado por la presidenta de la Tertulia, María Eugenia Martínez, junto a la directora de la misma, la crítica Julia Sáez-Angulo que hizo la laudatio de la artista visual. 

    En el acto, reducido por las normas de la pandemia, estuvieron presentes Carmen Calvet, Maigualida Pise y Cuchi de Osma. 

María Jesús de Frutos (Segovia, 1948) residente en Madrid, expuso su célebre serie “Tango” en la Casa de Vacas de Madrid y expone el próximo 8 de abril en el palacio de la Diputación de Alicante. Numerosos críticos de arte han ponderado su obra, destacando su maestría en el manejo del color, riquísima técnica, agudo sentido de la composición, buena dibujante y capaz de crear emoción.

    María Jesús de Frutos es licenciada en Magisterio. Estudios de Arte y Decoración en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. 1989-1998. Estudios de Dibujo y Pintura en la Escuela “Nieves Solana”. Cursos monográficos de Retrato, Paisaje, Perspectiva, Técnicas, y Arte Contemporáneo. Curso superior de paisaje en Albarracín.

       Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en España y el extranjero. Seleccionada y finalista en diferentes certámenes y ferias de arte. Participa en “VIII Feria de Arte Santander”, “De Arte Madrid", “V Feria de Arte. Marbella”. Colabora con el Grupo pro Arte y Cultura.

     Obra en Museos, colecciones privadas e instituciones, en España y extranjero. (Museo del Dibujo. Biblioteca Nacional, Palacio de Liria, Museo del Dibujo del Castillo de Larrés, Museo Mayte Spínola (Marmolejo), Colección Habsburgo-Lorena Salm-Salm. Castillo de Gmund (Austria), Palast Hohenems (Austria), Museo Jorge Rando (Málaga), Palacio del Infantado (Guadalajara), Azerbaiyán, México, Miami (EEUU).

     Bibliografía: Diccionario de Pintores Españoles, 2ª mitad del S.XX (Época); “Todo por Helarte” J. Mazariegos. “Obra Social y Cultural Caja Segovia”.     Ilustra la Revista de Cine “Nickel Odeon”; Autora del Cartel de la Película “Historia de un beso” de J.L. Garci.

    Varias publicaciones se han hecho eco de su carrera: “Diario ABC” Madrid; “La Razón”; “Blanco y Negro”; “El País”; “El Día” (Ciudad Real); “La Brocha” Gijón; “La Tribuna” (Ciudad Real); “El Adelantado de Segovia”; “El Norte de Castilla”; “Diario de Ibiza”; “El Punto de las Artes”; “Club Información” (Alicante); “ABC” (Alicante); “Artes Hoy”; “Arte News”; “Extra Confidencial”; “La Mirada Actual”, “La Montera”…

Más información

www.mariajesusdefrutos.com

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Mar%C3%ADa+Jes%C3%BAs+de+Frutos

Julia, M Eugenia, M Jesús, Nené, Cuchi y Carmen
M Jesús de Frutos y Julia Sáez-Angulo

Cuchi de Osma y Carmen Valero
May Pire


Concha Fernández Marcos dona un cuadro de la Sagrada Familia al Convento de los Capuchinos Amigonianos

Concha Fernández, pintora y Padre Javier



L.M.A.

24/3/21.- Madrid.- La pintora Concha Fernández Marcos ha donado un cuadro de la Sagrada Familia y un Crucifijo de bronce con doble inscripción en el INRI (hebreo y latín) al convento de los Padres Capuchinos Terciarios Amigonianos de Madrid, sito en la Fundación Caldeiro de la avenida de los Toreros.         

    Las piezas, aceptadas en su día, por el P. Superior Carlos Sagardoy, han sido recepcionadas por el párroco de Nuestra Señora la Madre del Dolor, Padre Javier López.

Concha Fernández Marcos, visiblemente emocionada por esta entrega, declaró que las piezas pertenecieron a su tío-abuelo jesuita, el Padre Benjamín, que las trajo de Roma, después de una estancia de varios años en la ciudad eterna. "Han estado siempre en familia, pero me da paz saber que ahora están también en buenas manos", dijo.

La pintora, que ha dejado su residencia en El Plantío, para vivir en el centro de Madrid, señala que las nuevas casas son más pequeñas en superficie y, por ello, se desprende de las obras sacras. "Me siento incapaz de venderlas a cualquiera". Todavía conserva en su casa una pintura, copia de Rafael, también sobre la Sagrada Familia, que su tío sacerdote trajo de Roma, junto a otras piezas que obran en poder de su hermano.

    La Comunidad Amigoniana de la Fundación Caldeiro cuenta con un almacén/museo de arte sacro, que ha sido recientemente inventariado.

Más información

https://madredeldolor.org/consejo-parroquial/

CONCHA FERNÁNDEZ MARCOS
Cuadro copia de Rafael, traído por Don Benjamín de Roma.


Doctor Ignacio Palomo. Espléndida Colección de Arte Africano y Contemporáneo en El Plantío

Dr. Ignacio Palomo ante un cuadro de Sandoval

Escultura de arte africano. Colección Dr. Palomo



Julia Sáez-Angulo

24/3/21.- Madrid.- El académico Luis María Ansón, experto en Negritud, le dijo que tenía la mejor colección de arte africano que había conocido. Ciertamente doy fe de que yo tampoco he visto una colección tan soberbia como la del Doctor Ignacio Palomo, Doctor en Ginecología y Reproducción Asistida en Madrid. La colección está asesorada de modo amistoso por el artista cubano cubano Carlos Abad.

Además de esta colección, que cuenta con un enorme espacio en el jardín, tiene en su casa otra colección de arte contemporáneo generosa, ecléctica y espléndida con piezas de Pablo Picasso, Wilfredo Lam, Pedro Sandoval, José Manuel Ciria, Alberto Donaire, Salustiano, Nacho        

    Aunque la presencia femenina es pequeña, hay piezas de Cristina Lama, Elena Aguilera, de Davina Jogi (una de las más importantes fotógrafas africanas, fundadora de la Asociación de Fotógrafos Mujeres de  Zimbabue), de las pintoras cubanas Amelia Peláez y Zaida Del Río, Mayte Spínola y alguna más.

Nacho Palomo, como le llaman sus amigos, dio una reunión para mostrar sus colecciones a los amigos. Muy doctor él y muy profiláctico, exigía estar con anticuerpos a los asistentes. Son los tiempos, pero valía la pena.

Las piezas de arte africano, madre de la inspiración cubista picassiana, se centran principalmente en las alusivas a la idea y ceremoniales de fecundidad, dada la especialidad del Dr. Palomo. La estatuaria presenta con frecuencia varones con grandes falos, madres encintas, objetos de ritual para la circuncisión abrahámica, tronos de honor, máscaras de todas las etnias, preciosas las fang, objetos con cauris alusivo a la riqueza… Impresionantes piezas que hablan del sentido expresivo y despojado de la ci civilización en el continente madre.

El Dr. Palomo tiene cinco hijos y una buena fotografía artística de ellos, por Carlos Abad se encuentra a la entrada, junto al retrato de su madre, pintado por el sevillano Alberto Donaire. Se segunda mujer era guineana. La casa del médico, con aire de hacienda toledana o mexicana, es una geografía hermosa para ir descubriendo las obras de arte: desde la escultura de bronce de Pedro Sandoval que representa dos manos que acogen a un bebé de oro sobre una rosa, a los gallos de Lam, pasando por las geometrías expansivas de Sandoval o la escultura animalística del abulense Nacho.

La colección contemporánea del Dr. Palomo “va en el tiempo desde Lam a Pedro Sandoval”. Adquiere lo que le gusta, a medida de las propuestas que se le hacen. No todo lo adquirido está expuesto.

Entre los invitados: la coleccionista de arte ruso, Dolores Tomás, el financiero Iván González; el empresario Francisco Romero, el Doctor Antonio Tejerina… 

    Pedro Sandoval dice que su mural se ha desplazado dos milímetros y que hay que ajustarlo. Él lo ve ante el asombro de todos. También alega que la iluminación sobre el mismo es excesiva y hay que corregirla. ¡Como son los artistas!    


Dr. Palomo y Dolores Tomás, coleccionista de arte ruso

Carlos Abad con Julia Sáez-Angulo y Dolores Tomás

Arte africano. Colección Palomo

Ante el arte africano