Mostrando entradas con la etiqueta Casa Árabe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa Árabe. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2024

"Cartago: Territorio literario", libro coordinado por Ridha Mami, presentado en la Casa Árabe

Fatma Omrani, embajadora de Túnezen España y el hispanista Ridha Mami 
La embajadora de Túnez y Ridha Mami junto a los autores del libro




Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek y Carlos S. Tárrago

15/4/24.- Madrid.- "Cartago: Territorio literario" es el libro coordinado por el hispanista tunecino, Ridha Mami, presentado en el Salón de Embajadores de la Casa Árabe, ante la embajadora de Túnez y el editor. Olivia Orozco abrió el acto, con presencia de varios embajadores. La directora no está ni se la espera.
    Los autores que participan en el libro son: Elena Cosano, Marisol Esteban Repiso, María Antonia García de León, M Pilar Cavero Santori, Francisco Gutiérrez Carbajo, José Luis López Amigo, José Manuel Lucía Megías, María Socorro Mármol Bris, Gloria Nistal, Adelaida Pérez Medrano, José Luis Marín Aranda y Juan Manuel Riesgo.
    Se abordó el tema de la ciudad de Cartago desde el punto de vista histórico, mítico y poético. Anibal, Asdrubal o la reina Elisa de Tiro, Dido y Eneas son personajes citados de modo especial en el libro. Hoy son más de 60 las ciudades del mundo que llevan el nombre de Cartago, entre ellas Cartagena en Murcia.
        Entre los asistentes al acto, la arabista Leonor Merino, el historiador Carlos S. Tárrrago, o el poeta chileno Theodoro Elssaca y su esposa Samia, ambos de origen árabe. Elssaca acaba de presentar su reciente libro "Tribu de la palabra" en la Casa de América y próximamente lo hará en el Instituto Cervantes de Paris.

Fatma Omrani, embajadora de Túnez


María Antonia García de León, escritora

Profesor J. M. Riesgo
Gloria Nistal, escritora
J.L. Marín Aranda, escritor
Marisol Esteban Repiso, escritora

Adriana Zapisek, Julia Sáez-Angulo y el profesor J. M. Riesgo

Embajadora de Túnez y el historiador Carlos S. Tárrago

Julia Sáez-Angulo y la profesora Leonor Merino

Theodoro, Leonor, Ridha, Fatma, Julia, Carlos y J.M. Riesgo
Theodoro Elssaca, Leonor Merino, embajadora de Túnez, Julia Sáez-Angulo y Carlos S. Tárrag

Julia Sáez-Angulo y el escritor Theodoro Elssaca

jueves, 17 de febrero de 2022

Casa Árabe acerca el arte mauritano a España con la exposición “Memorias en Movimiento”

Organizada junto con Casa África, se trata de la primera muestra dedicada íntegramente al arte mauritano fuera de sus fronteras y reúne los trabajos de once artistas.

La inauguración tendrá lugar el 24 de febrero a las 19:00 horas en la sede de Casa Árabe en Madrid y contará con la participación de la comisaria, Aicha Janeiro y los artistas Oumar Ball, Malika Diagana, Béchir Malum y Amy Sow.

 Podrá verse a lo largo de 2022 en Madrid, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria.

arte mauritano


L.M.A.

         Madrid, 17 de febrero de 2022.- El jueves 24 de febrero Casa Árabe inaugura en su sede de Madrid la exposición “Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania”, la primera dedicada íntegramente al arte contemporáneo mauritano fuera de sus fronteras. Organizada junto con Casa África, presenta la obra de once artistas del país africano: Mamadou Anne, Oumar Ball, Zeinab Chiaa, Daouda Corera, Malika Diagana, Béchir Malum, Saleh Lo, El Moctar Sidi Mohamed “Mokhis” , Amy Sow, Mohamed Sidi y Moussa Abdallah Sissako.

A pesar de la cercanía geográfica y de los estrechos lazos históricos y culturales entre España y Mauritania, las expresiones artísticas mauritanas son poco conocidas por el público español. Esta exposición, comisariada por Aicha Janeiro, explora cómo las memorias - personal, colectiva o cultural - se manifiestan en diversos procesos de creación en el movimiento artístico contemporáneo en Mauritania. Las pinturas, fotografías, instalaciones y esculturas presentes en la muestra nos permiten reflexionar sobre la interconexión entre la memoria y la imaginación, asunto que caracteriza el panorama artístico actual de Mauritania, y nos acercan a distintas historias personales y colectivas que se entremezclan con elementos simbólicos y referencias subyacentes a las tradiciones populares como la poesía, la tradición oral africana, la caligrafía árabe, china o el tifinag, la artesanía tradicional tuareg o los objetos y la vida cotidiana. Del mismo modo, los artistas muestran preocupación por temáticas actuales, compartidas por cualquier otro territorio de nuestro planeta, como son el medio ambiente, los procesos migratorios, la situación de las mujeres en la sociedad, el mestizaje o la reciente pandemia.

Gracias a la colaboración establecida entre Casa Árabe y Casa África, la exposición se presentará en las sedes de ambas instituciones a lo largo de 2022 con tres exposiciones que podrán verse en las ciudades de Madrid, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria.

lunes, 10 de mayo de 2021

Los feminismos ante el slam. El velo y los cuerpos de las mujeres



L.M.A.

    10/5/21.- Madrid.- Se ha presentado en Casa Árabe en Madrid el libro "Los feminismos ante el islam. El velo y los cuerpos de las mujeres". En el acto, organizado en colaboración con los Libros de la Catarata, han participado las autoras Laura Mijares y Ángeles Ramírez y ha sido moderado por Ana Planet, profesora de Sociología del islam en la Universidad 

Velo, hiyab, niqab, burka… ¿qué diferencias hay entre ellos? ¿Por qué se prohíbe el velo en algunos países occidentales? Estas preguntas son fundamentales para la historia de las mujeres en el mundo musulmán y en Europa, especialmente desde los feminismos. ¿Cómo actúan éstos con respecto al pañuelo y a las mujeres musulmanas? ¿Reproducen la visión occidental más extendida de que el hiyab solo puede ser sumisión?, ¿o reconocen el velo como parte de la diversidad de mujeres y de feministas? ¿Se puede llevar pañuelo y ser feminista al mismo tiempo? Este libro muestra la pluralidad de posiciones en los feminismos, como la hay también en las prácticas con respecto al hiyab. Por tanto, el conocimiento del contexto es fundamental para entender qué significa un pañuelo: el velo puede contribuir a la opresión o ser utilizado para hacerle frente.

    Laura Mijares es arabista y profesora del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige el Grupo de Investigación GRAIS (Grupo de Análisis sobre Islam en Europa). Es directora del proyecto de investigación “Socialización familiar y educativa de la juventud musulmana: el tránsito del capital social y político”. Es autora de numerosas publicaciones en el campo de la sociología de las comunidades musulmanas en relación con el género, la juventud y la islamofobia. Entre sus trabajos destacan el monográfico Aprendiendo a ser marroquíes. Inmigración y diversidad lingüística en España (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006), así como la coordinación en 2018 del número especial “Islamofobia y racismo antimusulmán. Un análisis multidisciplinar desde las prácticas”, de la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM).

    Ángeles Ramírez es antropóloga y profesora del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid, que dirige desde 2018. Es codirectora del Proyecto I+D “Crisis y dinámicas locales y transnacionales en el Mediterráneo occidental: cambios sociopolíticos, movilizaciones y diáspora”. Especializada en feminismo, migraciones e islam, ha realizado etnografía en Marruecos y España, y es miembro del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM-UAM). Es autora de La trampa del velo (Los Libros de la Catarata, 2011) y editora de La alteridad imaginada (Bellaterra, 2014). La mayor parte de sus trabajos se centran en la inmigración femenina marroquí en España, la islamofobia y los estudios de género en Marruecos. En los últimos años se ha centrado en el análisis de los movimientos de la lucha por la tierra en Marruecos y en el servicio doméstico transfronterizo. Pertenece al Consejo Asesor de la revista Viento Sur.


jueves, 25 de marzo de 2021

Casa Árabe presenta el programa de actividades "Entretanto"

El programa tiene lugar con motivo de la exposición "Trilogía marroquí 1950-2020", del Museo Reina Sofía

Está coorganizado junto al Museo Reina Sofía y Medialab Prado, y comisariado por Susana Moliner

Incluye mesas mesas redondas, conversaciones y conferencias, talleres y performances



L.M.A.

    24.03.2021.- Madrid.- El próximo 31 de marzo se inaugura en el Museo Reina Sofía Trilogía marroquí 1950-2020, una exposición que recorre la evolución cultural del país magrebí durante las últimas décadas a través de unas 250 obras y que ha sido organizada en el marco del programa de cooperación cultural entre España y Marruecos en el ámbito de Museos, promovida por la Fundación Nacional de Museos del Reino de Marruecos y el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España, en colaboración con Mathaf: Arab Museum of Modern Art de Qatar. Paralelamente a la muestra el Museo ha organizado, junto con Medialab Prado y Casa Árabe, un completo programa de actividades llamado "Entretanto", y que a lo largo de seis meses realizará varias acciones con el objetivo de conocer e interrogar la complejidad de la realidad contemporánea marroquí gracias al encuentro con varios artistas y creadores de este país. Comisariado por Susana Moliner, el programa incluye mesas redondas, conversaciones y conferencias, talleres y performances que se irán desarrollando en las tres sedes.  

Entre los participantes encontramos a varios artistas presentes en la exposición, como Younes Rahmoun, Karim Rafi, Mohammed Larbi, Safaa Erraus o Yassine Balzioui. "Entretanto" quiere ser además, un dispositivo para activar redes entre los agentes culturales invitados de Marruecos y las comunidades locales, y contará con la participación de  escritores como Abdellah Taia o Najat El Hachmi, reciente ganadora del premio Nadal, investigadores culturales como Driss Ksikes, Kenza Sefrioui o Salah Malouli, feministas como Zaineb El Faisiki, la performer Lila Dila o el artista visual M'barek Bouhchichi, quien desarrollará un taller y participará en un diálogo con Rubén H. Bermúdez.

"Entretanto" abordará, a lo largo de sus catorce actividades, las tensiones entre el entorno social marroquí y la intimidad; las múltiples maneras en que los creadores marroquíes trabajan recogiendo e hibridando saberes y haceres; la producción crítica de las publicaciones independientes editadas desde los años setenta hasta la actualidad; la diversidad de vínculos amorosos y las maneras de relacionarse con el entorno y de habitarlo. Una programación sobre lo que acontece en ese entremedio que se abre entre los tres tiempos que marcan la exposición de Trilogía marroquí́, poniendo especial énfasis en el presente y en las potencias artísticas y los movimientos colectivos que se inscriben en sus diferentes territorios y paisajes.

Las dos primeras actividades tendrán lugar antes de la apertura al público de la exposición. El jueves 25 de marzo, de 18:00 a 20:00 horas, el Reina Sofía será la sede de "Entre tantas", una conversación entre los artistas Younes Rahmoun, Safaa Erraus y Karim Rafi, sobre las relaciones entre la creación artística y el territorio en que se sitúan, el entretanto en su obra y cómo se vive y se desarrolla una actividad artística en el contexto marroquí. Y el sábado 27 de marzo, a partir de las 11.00 horas, en Casa Árabe se realizará el Taller de Constelaciones domesticas con el artista Mohammed Larbi Rahhali.


jueves, 28 de enero de 2021

"Hassan Fathy, el "arquitecto de los pobres" "A contracorriente", exposición en la Casa Árabe de MadriD

Arquitectura de Hassan Fathy (Foto: Mille World)

    

    l.m.a.

    28.01.2021.- Madrid.- Desde mañana, viernes 29 de enero, Casa Árabe abre al público en sus sede de Madrid la exposición "Hassan Fathy: a contracorriente", que podrá visitarse hasta el 16 de mayo todos los días de 10 a 19:30 horas (entrada gratuita). 

    La muestra, comisariada por José Tono Martínez, recoge planos, maquetas, fotografías, libros y el vocabulario arquitectónico de Hassan Fathy (Alejandría, 1900- El Cairo, 1989), conocido mundialmente como "el arquitecto de los pobres", una de las figuras más apasionantes de la historia de la arquitectura contemporánea. Antes de que existieran las cátedras de materiales de nuestro tiempo, Fathy se fijó en las propiedades milenarias del adobe, las arcillas y las arenas secadas al sol y mezcladas con paja, como material constructivo disponible y barato, y con altas capacidades de aislamiento térmico. Esta tradición milenaria ha sido fundamental en el desierto, donde se producen fuertes contrastes de temperatura entre el día y la noche.

    Hassan Fathy, erudito, pintor, poeta y pensador fue un intelectual que vivió los momentos más importantes del Egipto del siglo XX. Se opuso a la idea neocolonialista que pretendía homogeneizar la cultura egipcia según un esquema internacionalista. Con su filosofía constructiva volvió a las raíces, a mirar las enseñanzas del campesino tradicional, del «fellah», o a las tradiciones nubias del sur donde se seguían construyendo cúpulas, arcos y bóvedas inclinadas, sin armazón, como se hacía desde tiempo inmemorial.

    Falleció el 29 de noviembre de 1989, en su mansión otomana del viejo Cairo. Fathy resume una trayectoria de honestidad, que reclama del arquitecto un diseño holístico al servicio de las personas. Su historia, poco conocida en nuestro país,  merece ser contada.

    En la exposición se dedica especial atención al proyecto de New Gourna en Luxor (1945 - 1949) y que le dió fama mundial. Se trata de un ejemplo de planeamiento urbano integral, hoy protegido por el World Monuments Fund y UNESCO.  La exposición también presenta algunos libros importantes que ilustran su trabajo como el conocido Architecture for the Poor: An Experiment in Rural Egypt, procedentes de los fondos de la Biblioteca Islámica de la AECID.

    Su obra ha dejado una gran impronta en arquitectos y artistas contemporáneos, también presentes en esta exposición. Es el caso de Hannah Collins, cuya contribución Haré una canción y la cantaré en un teatro, es un testimonio de esta admiración; o del gran Chant Avedissian, quien fue colaborador suyo y cuyos dibujos y producción artística se inspiraron enormemente en la obra de Fathy.

    En paralelo a la exposición, Casa Árabe y el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid ofrecerán una serie de actividades (visitas guiadas, ciclo de cine, etc) que serán anunciadas próximamente.

    Esta exposición ha sido posible gracias al generoso apoyo de las siguientes instituciones: Aga Khan Trust for Culture Library (Ginebra, Suiza), Regional Architecture Collections, Rare Books and Special Collections Library of American University (El Cairo, Egipto), Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (Madrid), Embajada de la República de Egipto en España, Galeria Joan Prats (Barcelona), Galería Sabrina Amrani (Madrid), Faculty of Architecture of Budapest University of Technology and Economics (Hungría), Biblioteca Islámica de la AECID (Madrid), Embajada de Suiza para España y Andorra, Al Jazeera Documentary Channel (Doha, Qatar), Fábrica de Fabricantes (Madrid), Constantinos A. & Emma Doxiadis Foundation (Atenas, Grecia), Arq. Khaled Alay AlDeen, 3D Model Sidi Krier, World Monument Fund.



lunes, 21 de septiembre de 2020

Exposición "Arcadia Arábiga", de Jordi Esteva en la Casa Árabe



L.M.A 


       21.09.20920.- Madrid.- Desde el 24 de septiembreCasa Árabe presenta la exposición "Arcadia Arábiga", de Jordi Esteva, con fotografías sobre la isla de Socotra y los oasis de Egipto. La muestra, enmarcada en el Festival PHotoEspaña, ha sido comisariada por Jesús Cañete Ochoa.

En la exposición "Arcadia arábiga" se presentan dos series de fotografías realizadas por Jordi Esteva. En la primera figuran imágenes de Socotra, la isla de Simbad el marino, un lugar perdido en el Océano Índico, a casi cuatrocientos kilómetros de las costas de Arabia; un espacio mítico al que viajaron durante siglos tanto indios como griegos o árabes del sur, atraídos por las valiosas propiedades de las resinas olorosas de los árboles del incienso y la mirra. La segunda serie está formada por fotografías de los cinco grandes oasis de Egipto (Siwa, Bahariya, Farafra, Dahla y Jarga), pequeños mundos que durante mucho tiempo han permanecido detenidos en el tiempo y mantenido una cultura propia, dando pie a múltiples leyendas. Sobre su forma de entender la fotografía, dice Jordi: «No me interesaba captar las dunas ni los espejismos, tampoco los templos faraónicos derruidos en parajes que habrían hecho la delicia de los viajeros románticos… Mi actitud era al del cazador paciente. Buscaba la hora, perseguía las sombras y esperaba el momento. Quería atrapar el espíritu del lugar»

Jordi Esteva, escritor y fotógrafo, es un apasionado de las culturas orientales y africanas a las que ha dedicado la mayor parte de su trabajo fotográfico, cinematográfico y literario. Fue redactor jefe y director de arte de la revista Ajoblanco entre 1987 y 1993. Como escritor es el autor de Los oasis de Egipto, Fortalezas de barro en el sur de Marruecos, Mil y una voces, Viaje al país de las almas, Los árabes del mar y Socotra, la isla de los genios. Ha dirigido las películas documentales Retorno al país de las almas, KomianSocotra, la isla de los genios y, recientemente, Historias de Cabo Corrientes. Voces ancestrales del pacífico colombiano.
 
Jesús Cañete Ochoa es doctor en Literatura Comparada. Es autor de ensayos sobre temas afroamericanos. Ha sido comisario de numerosas exposiciones de fotografías (Pierre Verger, Andalucía 1935; Alfonso, Al Senegal en aeroplano, entre otras), así como exposiciones dedicadas a diferentes escritores (Juan Gelman, Ana María Matute, Juan Goytisolo, Ida Vitale…).

La muestra puede visitarse en la sede de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62. Sala de columnas) en horario de lunes a sábados de 10:00 a 19:30. Domingos y festivos de 10:00 a 15:00h. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Si deseas visitar la exposición, recibir imágenes o entrevistar al autor, no dudes en contactar conmigo con antelación. Espero que esta información sea de tu interés y puedas darle difusión en tu medio, lo que agradezco de antemano.


lunes, 14 de septiembre de 2020

Fotografías sobre la diáspora yemení en la sede de Casa Árabe en Madrid


  • La muestra “Desplazamientos. Diásporas de Yemen” incluye obras de las fotógrafas yemeníes Shaima Al Tamimi y Thana Faroq.
  • La inauguración consistirá en una conversación online entre las artistas y la comisaria, Arantza Aramburu. Será el jueves 17 de septiembre a las 18:00h en los canales de Casa Árabe en Youtube y Facebook.

  • La muestra, enmarcada en el Festival PhotoEspaña, podrá visitase en la sede de Casa Árabe en Madrid hasta el 10 de enero.

Yemen




L.M.A. 


Madrid, 14 de septiembre de 2020.- A partir del día 18 de septiembre, la sede madrileña de Casa Árabe acoge la exposición “Desplazamientos. Diásporas de Yemen”, que recoge los trabajos de las fotógrafas yemeníes Shaima Al-Tamimi y Thana Faroq y que ha sido organizada en el marco de PHotoEspaña.

Debido a la situación sanitaria y a la imposibilidad de celebrar una inauguración presencial, ofreceremos un acto de apertura virtual consistente en una conversación online entre las artistas y la comisaria de la muestra, Arantza Aramburu, que se podrá ver en abierto online el jueves 17 de septiembre a las 18:00 horas, en los canales de la institución en Youtube y Facebook.  

La muestra propone adentrarse en los desplazamientos personales y familiares transmitidos por dos fotógrafas y narradoras de origen yemení, que tienen como contexto los movimientos de población ligados a los conflictos que han marcado la historia reciente de Yemen, lejos de su pasado glorioso como uno de los mayores centros de civilización de Oriente Medio.

Los trabajos de Shaima Al-Tamimi y de Thana Faroq reflejan temas universales en torno al desplazamiento, reflexionando sobre los aspectos sociales y culturales que se mantienen a pesar de la distancia o ligando la identidad a la libertad y las limitaciones que se le imponen.

Shaima Al-Tamimi, narradora visual yemení-keniana, cuya familia emigró a diferentes países antes de establecerse finalmente en los Emiratos Árabes, explora a través de su historia familiar las raíces yemeníes y las influencias de otros territorios.

El relato se oscurece en la serie de Thana Faroq, documentalista yemení, que desde los Países Bajos nos propone bellas y melancólicas imágenes que tratan de revelar la esencia frágil y transitoria las vidas de muchos refugiados, alternando con reflexiones sobre momentos personales y testimonios que reflejan sus esperanzas y sus luchas.

La exposición “Desplazamientos. Diásporas de Yemen” podrá visitarse en la sede de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62) del 18 de septiembre de 2020 al 10 de enero de 2021, en horario de lunes a sábados de 10 a 19:30 horas, domingos y festivos de 10 a 15.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Casa Árabe: “Historias y personajes del Norte de África”, libro de Julia Sáez-Angulo presentado por el historiador Víctor Morales Lezcano


-->

Julia Sáez-Angulo
 Prof. Morales Lezcano, Julia Sáez-Angulo y Karim Hauser en la Casa Árabe


L.M.A.
Fotos: Adriana Zapisek, Peter Wall, Lola Rguez.

            4/11/19 .- Madrid .- Historias y personajes del Norte de África, el libro de Julia Sáez-Angulo,  prologado por el historiador Francisco Pastor Garrigues, ilustrado por Juan Jiménez y editado por EspacioCultura, ha sido presentado por el historiador Víctor Morales Lezcano y el editor José Luis Pardo Caeiro en la Casa Árabe. Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de la Casa Árabe, abrió el acto y presentó a los distintos intervinientes.
                        Al finalizar el acto, la mezzo soprano Carolina Andrada interpretó el aria de Händel Lascia Ch´io pianga  de la ópera Rinaldo. 

-                  El profesor Morales Lezcano comentó el libro repasando los personajes de los diferentes 24 relatos, en los que recordó los distintos momentos históricos en los que se desarrollan dentro del Magreb. Entre ellos están:
-       1. La institutriz [Emily Keene, 1849-1942] y el jerife de Wazzan.
-       2. Los hermanos Montes [pastores de cerdos, desaparecidos a comienzos del s. XX] en Marruecos.
-       3. Perdicaris y el águila de Zinat [al-Raysûnî [1925-1871].
-       4. Bu Hamara [1860-1909], el hombre del asno.
-       5. Marthe Béraud [/Eva Carrière,1884-1943], espiritista en Argelia.
-       6. El sargento López [contrabandista de armas en la guerra del Rif].
-       7. La doncella y la mezquita [en expiación de los amores de Aixa con un soldado español].
-       8. El cabo Arenzana [Jesús Arenzana Landa, n.1895, y la batalla de Annual, 1921] y la laureada.
-       9. José Ortiz Echagüe [1886-1980], fotógrafo del Rif.
-       10. El soldado milagroso. [Castigo de un soldado enamorado de la hija del Almirante].
-       11. Mariano Bertuchi [1884-,1955] la luz de Marruecos.
-       12. Hakim [Muḥammad Ibn `Azzûz Ḥakîm, 1924-2014], el andalusí melancólico.
-       13. Juanita Narboni [Ángel Vázquez Molina,1929-190] soy yo.
-       14. El Tánger de las Maravillas. Carmen Laforet [1922-2004] y Emilio Sanz de Soto [1924-2007].
-       15. La duquesa de Guisa [Isabel de Orleans, 1878-1971] en Larache.
-       16. Barbara Hutton [191-1979], reina de la medina.
-       17. Señoritas para la tropa. [Espectáculo en el Sahara, 1975]
-       18. Fátima Ufkir [ي اوفق فاطمة 1935-2013] y el rey de Marruecos.
-       19. Embajador Fernando León y Castillo. Soliloquio en Biarritz, 1918.
-       20. Margareth Thatcher y su hijo [Mark Thatcher, n. 1953] perdido en el Sáhara. 21.
-       Meriem Mezian [1927-2009], primera pintora académica de Marruecos y su padre el general Mezian [1897-1975]. [Trata también de otros miembros de la familia].
-       22. Leila y su destino. [El casamiento-venta de una adolescente].
-       23. La Mora. [Una abuela beréber en Galicia].
-       24. Zulema, la hurí de Ronda. [Una bailarina actual, inspirada por su antepasada de Ronda].

            Morales Lezcano apuntó también una serie de personajes españoles o magrebíes que pudieran sumarse a los mencionados en el libro Historias y personajes del Norte de África, por sus valiosas aportaciones en ambas orillas del Estrecho o quien merecerían unas monografías históricas.

            El editor Sánchez Caeiro señaló los diferentes conflictos o encuentros que se han dado entre Marruecos y España, mencionó la guerra del Rif o del desastre del Annual, sobre el que está escribiendo una historia familiar. Mencionó al respecto la terrible novela Imán, de Ramón J. Sender, de la misma manera que el profesor Morales Lezcano mencionó Aita Tettauen, ambas ilustradoras de la situación pasada en las guerras de África.

Historia con mayúsculas y relato histórico

            Julia Sáez-Angulo, agradeció a los asistentes su presencia y recordó que el libro comenzó en Larache, con una recopilación de historias escuchadas o conocidas en el lugar sobre españoles o marroquíes. Los relatos se ampliaron a otros países del norte de África y todo ellos conformaron el libro, que contó con la supervisión del historiador Francisco Pastor Garrigues.
            La autora señaló que en vez de novela histórica, ella hace relato histórico, donde los hechos y las fechas históricas son reales y los diálogos o pensamientos internos de los personajes, lógicamente son fabulados, pero siempre en conexión con los datos históricos.
            La Historia está hecha de datos investigados y comprobados y no del “desafuero legendario”, según señaló recientemente María Jesús Viguera, arabista e historiadora en la Academia de la Historia en su conferencia Reconquista y Al Andalus. Ella se refirió a las 326 leyendas españolas que hacen mención a la relación de cristianos y musulmanes durante el tiempo de la Reconquista, de las que 85 transcurren en Andalucía. Particularmente se detuvo en la leyenda asturiana Ormesinda y Munuza y la catalana, La cabeza de Borrell, en las que se insiste en la máxima crueldad y violencia musulmana, que justificarían la lucha. Curiosamente las protagonistas y víctimas de ambas leyendas son mujeres, lo que indicaría también un aspecto singular de aquella violencia. Si bien, la Historia está hecha de datos investigados y comprobados y no del “desafuero legendario”, concluyó la conferenciante.

             Sáez-Angulo recordó las afirmaciones de Vargas Llosa en una reciente entrevista:Un novelista es mucho más libre que un historiador, porque no tiene esa responsabilidad con la verdad que tiene un historiador o un sociólogo, en fin, un investigador científico. Yo creo que nadie se engaña cuando abre una novela, sabe que no es Historia. Es la verdad literaria, que no siempre coincide con las verdades históricas. Una novela lo que tiene es que persuadir al lector de que la historia que le cuenta es verdad, pero puede ser una historia que no tenga muchas relaciones con la verdad objetiva (...)Se ha dicho que la novela es la Historia llevada al gran público. Algo de esto creo que es cierto; la Historia y la novela están muy cerca una de otra. La novela llega donde no pueden llegar los historiadores muchas veces, por falta de documentos, de testimonios; allí el novelista usa la imaginación, y, a veces, la imaginación es tan certera que acierta.

            Finalmente la autora de Historias y personajes del Norte de África señaló que en varios relatos utiliza el flujo de conciencia o monólogo interior.
La corriente de conciencia consiste en una forma de pensamiento, sin diálogo ni descripciones y sin interrupciones ni trabas de pensamientos e ideas en la mente consciente. Tiene mayor flexibilidad temporal que otras formas narrativas. La primera persona aparece en varios relatos del libro.

 Salón de Embajadores
Editor José Luis Pardo Caeiro

 Julia Sáez-Angulo y Karim Hauser
 Victor Morales y Julia Sáez-Angulo
 Cristina Lisbona, Jose Redondo y Gema Piñana
 Carolina Andrada
 Firma de libros

Asistentes al acto
Doctora Lisbona y Julia Sáez-Angulo




Julia Sáez-Angulo entre Carolina Andrada y Milagros López