domingo, 27 de julio de 2025

FUNDACIÓN ARRANZ-RASO. Actividades culturales julio-agosto 2025





            L.M.A. 

            28.07.2025.- Santiago Arranz -Sabiñánigo, Huesca, 1959 – y Trinidad Raso – Castejón de Sos, 1959 – se conocieron en Huesca en 1980, siendo ambos estudiantes universitarios en esa ciudad. Posteriormente se trasladaron a vivir a Barcelona, donde Santiago finalizaría en 1982 su licenciatura en Historia del Arte.

En este tiempo, Santiago que ya venía alternando la teoría del arte con la práctica autodidacta de la pintura, logró dos becas al finalizar sus estudios universitarios: una de la Diputación de Zaragoza en 1985 y otra de la Diputación de Huesca en 1989, que le llevarían a realizar estudios artísticos en París, y a afirmarle en su decisión de dedicarse al arte, el mismo año en que se trasladaban a vivir a Francia durante diez años, primero a Fontainebleau,  y posteriormente a París.


La década siguiente, entre 1995- 2005 va a estar marcada por numerosos encargos recibidos para desarrollar proyectos artísticos en espacios públicos de Aragón, motivo por el que deciden regresar a Zaragoza, hasta que en 2010 deciden fijar definitivamente su residencia en Castejón de Sos, con la convicción de constituir en un futuro una Fundación privada para  el desarrollo de las artes en el ámbito rural.

La idea inicial de esta fundación fue acondicionar el taller de Santiago Arranz, ya existente en la finca familiar de Las Maigualas, cercana al municipio de Castejón de Sos, optimizando el equipamiento del espacio taller para su nuevo uso cultural.

La fundación Arranz – Raso constituida en 2022 cuenta con dos espacios: una sede en en Casa Silvestre, situada a un paso del Centro Cultural Municipal, en el centro urbano de Castejón de Sos y un espacio expositivo dedicado a la obra de Santiago Arranz en las Maigualas a 300 metros de la localidad.

Casa Silvestre es una vivienda rehabilitada en 2018, con intervenciones artísticas en los esgrafiados de su fachada principal, y en el diseño del balcón y las ventanas con formas vegetales que ocupan el lugar de las antiguas aberturas que había en el viejo muro de piedra original. En esta casa, de propiedad familiar, la fundación ha previsto crear una residencia artística abierta no sólo a artistas plásticos, sino a todos aquellos investigadores que desde el ámbito del arte, la música, la literatura y la ciencia quieran explorar en sus obras los vínculos de la naturaleza en relación a nuestra cultura humanista.


Objetivos de la Fundación Arranz Raso:

Asegurar la promoción y la exposición al público de la obra de Santiago Arranz. Para llevar a cabo este objetivo la fundación cuenta en la actualidad con aproximadamente 1000 obras pertenecientes a su colección particular, repartidas entre dibujos, pinturas, esculturas, libros de artista y diversas maquetas relacionadas con sus proyectos arquitectónicos. Este fondo será expuesto en diferentes momentos del año en el espacio en Las Maigualas.

Impulsar los debates artísticos, invitando a críticos de arte, escritores y artistas con una trayectoria reconocida, a  acercar su obra al público,  para lo cual se prevé crear con el apoyo del Ayuntamiento una beca anual que a través de la Fundación invitará a un creador cada año a realizar una residencia artística en Casa Silvestre, para posteriormente exponer su obra en el Centro Cultural Municipal, la antigua iglesia de San Sebastián S.XVII, contribuyendo de este modo a ampliar la difusión de la cultura en Castejón de Sos

b

Programa de residencias

La Fundación Arranz Raso ofrece un programa doble de residencias, dirigido a las disciplinas de artes plásticas, fotografía, arquitectura, diseño, literatura, música y danza.

El artista residente dispone de una vivienda independiente totalmente equipada, con capacidad para dos personas, acceso a wifi, y una bicicleta para desplazamientos locales.

        Más información

https://www.santiagoarranz.com/


ISABELLE HIRSCHI, fotógrafa en Madrid. Serie "El niño y el arte"

El niño ante la escultura









El niño ante la estación de Atocha
El niño y la fotógrafa

Flamero
Tejados de Madrid

Logo Abidjan


MARÍA JESÚS DOMÍNGUEZ SÍO. Seis años en Tetuán como catedrática de Literatura

Tetuán
Foto Wikipedia

Julia Sáez-Angulo

        Fotos: J.S.A.

27/7/25.- Bayona.-  Seis años de docencia de la literatura española en el Instituto Español de Tetuán marcan de veras, justo los años anteriores a la jubilación de la catedrática de Literatura María Jesús Domínguez Sío (Porriño. Pontevedra). Tetuán en una ciudad con muchos vestigios españoles, después de la prolongada presencia española durante los años del Protectorado en Marruecos (1912-1956). Bertuchi, sin ir más lejos dejó tras de sí una escuela de arte de primer nivel.

“Ha sido una experiencia muy singular. Allí he comprendido algunas cosas de nosotros mismos los españoles, algunas costumbres y muchas diferencias”, explica la filóloga y profesora Domínguez. “Por ejemplo: el Corán marca toda su vida. El Islán los conforma. El hecho de que el Corán se lea en sentido inverso a la escritura nuestra, hace que muchas actuaciones o gestos sean en ese mismo sentido, no hay más que ver, en la mayoría de las cerraduras de las casas”.

Los mejores recuerdos de la profesora española están en las actuaciones de teatro o recitales que llevaba a cabo con sus alumnos de Instituto. “Los jóvenes tienen una memoria prodigiosa y les encanta actuar sobre el escenario. La poesía parece ser algo innato en ellos y la recitan muy bien, con mucho entusiasmo e interés. Memorizaban con facilidad los romances, décimas o sonetos de la literatura española. Los padres y otros alumnos asistían en bloque a las actuaciones que preparábamos”.

M. Jesús Domínguez escribió un libro de relatos, “La bebida de las avispas” (Ediciones La isla de Sistolá, 2013) en el que recoge muchas de sus experiencias y las vuelca en la ficción de personajes. Todas sus virtudes y defectos del país vecino aparecen de modo manifiesto, y nos hacen entender mejor la idiosincrasia de un pueblo como el marroquí.

“Los marroquíes cultivan mucho el mundo de las apariencias y esto los hace dependientes de algunas actitudes, como por ejemplo, el hecho de llegar tarde a un sitio o a una cita, les parece elegante, cuando creen que lo pueden hacer. Esto les ha costado algún que otro disgusto, como la vez en que una alumna llegó tarde a un examen y los inspectores llegados de la península, querían dejarla fuera. Yo la defendí y la salvé, porque era una alumna buena, de lo contrario no hubiera hecho el esfuerzo”.

Hay una gran diferencia entre ricos y pobres, los primeros tratan, a veces, a los segundos, de modo feudal, con menosprecio. Las grandes fiestas de los primeros se hacen para demostrar poderío ante los demás en las festividades familiares.

Algunas madres de aldeas muy pobres en las montañas saben que las cárceles españolas son un lujo, un hotel de cinco estrellas, donde se desayuna, se come y se cena al menos tres veces al día, donde hay gimnasios y bibliotecas, donde se aprende español de modo fácil y gratuito… Por eso los lanzan en pateras, para que lleguen a las costas españolas. Lo peor que puede pasarles es que acaban en una cárcel. Este es el efecto llamada más potente.

Para divorciarse de una mujer, un hombre solo tenía que decir: Talaq, talaq, talaq, tres veces y la mujer tenía que acabar por alejarse con lo puesto, sin posibilidad de réplica, ni más miramientos. La mujer lo tenía más complicado, por no decir imposible, si quería divorciarse. Hoy, una nueva ley de familia ha paliado esta situación.

Algunos nacionales, invitados a comer en ambientes españoles o más europeizados dicen con cierto humor: “yo soy un moro fino, que come cerdo y bebe vino”, cosa que nunca hubieran dicho en presencia de un musulmán. La delación pudiera ser terrible.

    Una pareja de enamorados que se permitió beber vino en una cena íntima. Ella escondió las botellas vacías en una bolsa y se fue de noche a depositarla en un basurero común. A la mañana siguiente, al abrir la puerta de su casa, se encontró con la sorpresa de todas aquellas botellas vacías alineadas delante de la entrada. La amenaza velada de la delación estaba allí. Los vecinos espiaban la conducta de los otro vecinos. 

Resulta curioso observar lo obedientes y sometidos que se encuentran en su país de nacimiento, mientras que, cuando cruzan la frontera a Ceuta, Melilla o la península, comienzan la algarabía, para a protestar y exigir derechos que no les corresponden. Eso les viene de la creencia de que nosotros los españoles somos débiles, frágiles, transparentes… y se nos puede atacar por ahí, debido a nuestra franqueza, a nuestra claridad de leyes, a la propia creencia y práctica de la democracia y de los derechos humanos.

    Con todo, Marruecos es un país fascinante en su belleza natural y en la hospitalidad de sus gentes.

    Con todo, Marruecos es un país fascinante en la belleza de su variado  paisaje y, sobre todo, en la hospitalidad de sus gentes.

    Antigua capital del Protectorado español, en la actualidad es residencia veraniega del monarca marroquí. Es la ciudad de Marruecos con más rasgos andalusíes. Cuenta con casi cuatrocientos mil habitantes. 

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Mar%C3%ADa+Jes%C3%BAs+Dom%C3%ADnguez

Tetuán (Fotos "Los viajes de Claudia"