sábado, 4 de junio de 2022

Octavio UñaJuarez, firma sus obras en la 81 Feria del Libro de Madrid


 Más información

Mercedes Tirado y Magaly Panta exponen en Ecocentro de Madrid

Más información

https://www.ecocentro.es/nuevas-exposiciones-de-pintura-magaly-pan

https://www.ecocentro.es/nuevas-exposiciones-de-pintura-magaly-panta-y-mercedes-tirado/

https://lamiradaactual.blogspot.com/2021/09/mercedes-tirado-obra-singular-en-el.html

SAID MESSARI, profesor de la UCM, expone sus grabados “Memoria” en Espacio 75 de Madrid



Said Messari, grabador

El artista hispano marroquí muestra parte de su obra en una exposición monográfica en Madrid.

La galería Espacio75 recoge una serie de trabajos cuyo numen es la memoria y las diferentes interpretaciones de la misma.

Del 4 de junio al 4 de julio de 2022

Título de la exposición: “Memoria”. Artista: Said Messari. Organizador: “Espacio75”. Comisaria: Gema Guaylupo. Fechas: del 4 de junio al 4 de julio de 2022. Lugar: Galería Espacio75, Calle del Pilar de Zaragoza 75, local A. Horarios: de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 y domingos de 12:00 a 14:00 (martes cerrado, jueves tarde de 17:30 a 19:00). 


L.M.A.

Fotos: Adriana Zapisek

        04.06.2022.- Madrid.- Desde el día 4 de junio y hasta el 4 de julio de 2022, podrá visitarse en la galería Espacio75 de Madrid (Calle Pilar de Zaragoza 75), la exposición monográfica de Said Messari, maestro del papel.

La galería “Espacio75”, de reciente creación, presenta la obra de este reconocido artista multicisciplinar que nos hace reflexionar y filosofar sobre la memoria individual, virtual y colectiva y lo efímero de todas ellas. 

“Said Messari: un viaje hacia el interior de nosotros mismos¨[…] Malika Embarek ) 

Said Messari 1956, “ciudadano del mundo” como le gusta a él definirse, nace en Marruecos y pronto sus inquietudes artísticas y filosóficas le llevan a conocer otros lugares  y estudiar fuera de sus fronteras de origen.  

Afincado desde hace tiempo en España se convierte poco a poco en una mezcla de artista y filósofo del arte. Un incansable investigador que crea poemas visuales aparentemente ligeros pero llenos de una gran carga intelectual. 

Preocupado por la sociedad en la que vivimos y en constante conexión con los acontecimientos que observa, se nutre de esas experiencias para discurrir y crear en torno a las mismas.

Su obra no siempre ha sido así.  Sus anteriores etapas creativas eran de una  excelente calidad, pero la ausencia de pigmento ha hecho que, al igual que le ocurre al que se ve desprovisto de uno de sus sentidos, el resto se haya potenciado. Las obras en papel de Said pueden parecer monocromas, pero en el fondo son puro cromatismo y a la vez sutileza.

La polisemia de sus perfiles, sus texturas casi orgánicas, los volúmenes de sus grabados que pasan a ser relieves escultóricos, y a la vez, ese oficio y esa labor de investigación y experimentación, son únicos. 

Algunas de estas obras han sido vistas e incluso premiadas en Francia, Marruecos, Perú, Chile, Siria y Jordania entre otros lugares. Otras, por el contrario, se muestran ahora por primera vez como parte y avance de su ardua labor de investigación en otros campos y temáticas artísticos.  

MEMORIA DE LA NIÑEZ

Hispano-marroquí. Lleva 40 años en España. Todos sus alumnos de grabado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, como Mónica Mittendorfer o Gema Gaylupo, lo admiran y lo siguen. Logró un prestigioso premio de grabado en París. Said Messari (Marruecos, 1956) muestra su obra de los últimos años en el Espacio 75 de Madrid, bajo el título de “Memoria.

“Memoria de la niñez”, “Libros”, “Homenaje al salón de Descanso de la Alhambra”, lagartos, grifos. Casi todos los grabados en papel hecho a mano, japonés, en blanco crudo… Materiales y técnicas de primer orden. Gonzalo Fernández Parrilla, doctor en Historia del Arte le ha ayudado a construir los mensajes de las nubes de su “Homenaje a Magritte”.

En el texto «Memoria de la niñez» Said Messari  dice: “En un mes de ramadán de mediados de los años 80’ del siglo pasado, yo tenía 30 añitos, una edad en la que lo diurno se convierte en nocturno, y viceversa. A medio camino entre lo místico y lo festivo, había entre los jóvenes quienes observaban rigurosamente el ayuno, todo dependía del entorno familiar del que procedieran. A esa edad, trasnochar en el mes de ramadán era un enorme placer. Cada noche, después de cenar con la familia, los muchachos quedábamos para jugar a las cartas, al dominó y divertirnos. Nabil y yo decidimos frecuentar cada noche uno de los cafés más emblemáticos de la vieja plaza del Feddán, un cafetín conocido por sus tés de yerbabuena, sus minimalistas mesas intercaladas entre palmeras y la oscuridad de la noche. Nuestro objetivo oculto era editar un cuaderno con testimonios de los niños que vendían tabaco suelto por aquel entonces y en aquel lugar. Niños que andaban tejiendo el mapa de araña de todos los cafés de Tetuán. En una caja de cartón llevaban cajetillas de entre dos y cuatro marcas. Los vendían por unidades, pregonando su llegada con una polifonía de voces que coreaba: «Caza, Marquise, Olympic, Marlboro». Nabil y yo, como la mayoría de los jóvenes, vivíamos con un presupuesto muy ajustado que apenas nos llegaba para consumir un té o un refresco y comprar un par de cigarrillos sueltos. Tan solo con eso ya teníamos garantizada una gran noche. A medida que se acercaban sus coros a nuestra mesa, preparábamos un par de dírhams. Y entonces, con el dinero en la mesa, les pedíamos a los niños un par de cigarrillos con la condición de que nos dejaran un pequeño testimonio personal. Les preguntábamos «¿Qué has hecho hoy? Y anotábamos sus respuestas en un cuaderno. 

Más información 

www.espacio75.com

Grabados de Said Messari

"Homenaje a la Alhambra", por Said Messari
Gema Gualupo y Pablo, galeristas de Espacio 75
Alberto Gómez Font, Said Messari y Julia Sáez-Angulo
Alberto, Said y Adriana Zapissek

MARIA ANTONIA GARCÍA DE LEÓN firma ejemplares de sus obras en la 81 feria del Libro de Madrid 2022





CRÓNICA GRÁFICA. Julia Sáez Angulo firmó sus obras en la 81 Ferial del Libro de Madrid 2022, en el Parque del Retiro



L.M.A.
Fotos: Adriana Zapisek, Peter Wall y E. Muñoz
04.06.2022 Madrid



Julia Sáez-Angulo, escritora

MercedesMercedes Ballesteros, Adrfiana Zapisek, Julia y Pablo Reviriego
Adriana y Julia

Emilio, Elisa Slöcker, Guille e Isabel MUÑOZ Slöcker
Peter Wall, Mercedes, Pablo, Julio Mendoza y acompañante
Carmen Valero y Julia Sáez-Angulo
Carmen Lastra y Julia
Julia Marina y su esposo el general de la Guardia Civil junto a Julia

Profesor Zuazo, M Pilar Venegas, Adriana y Julia Marina

Shamira, de la LIbrería Diwan, Carmen y Julia
María Pilar Venegas, Pedro García Molano y Adriana

Cristina Muñoz Slöcker en la Feria del Libro 2022
Elisa Slöcker Sáez, Cristina, Guille e Isabel Muñoz Slöcker
Romana, Adriana, Blanca Camuñas, Mercedes y Pablo
Julia Sáez-Angulo, escritora

Bibliografía de Julia Sáez Angulo 
 
Novelas: Vuelta a Orbiña (Editorial Consejería de Cultura, Deportes y Juventud, La Rioja, 1993); Días de internado (Edit. Libertarias Prodhufi, Madrid, 1997); Los Monterroxo (Edit. Bubok, Sevilla, 1998); Memorias de un señor Bien (Edit. Bubok, Sevilla, 1999); La lectora de la Condesa (Edit. Bubok, Sevilla, 2001); El vendedor de plumas (Edit. Fur Printing, Madrid, 2000); El nieto del indiano (Imagine Ediciones, Madrid, 2007); Encuentros con Dulcinea (Ediciones Andrés Morón, Barcelona, 2016). 
Relatos:  Es tan fácil matar (Edit. Bitácora, Madrid, 1991); De mi amor al arte (1994); Soñadores y vencidos (1998); Ángeles y Demonios (Edit. Fur Printing, Madrid, 1993); Amigas de Judit (Edit. Libertarias Prodhufi, Madrid, 1995);  El Castillo y la princesa alquimista (Edit. Liber Factory, Madrid, 2013); 2017 El paso al otro lado (Edit. EspacioCultura Editores; La Coruña, 2017); Cuentos dedicados (EspacioCultura Editores, 2017); Leyendas y personajes del Norte de África (Editorial Diwan, 2018, próxima edición) Historias y personajes del Norte de África II (EspacioCultura, 2021).
Biografías:  Jesús Villar (Editorial MRD Grupo, Madrid, 1993); La Marquesa de Santa Cruz de Ynguanzo (Edit. Fur Printing, Madrid, 2000); Dolores Marijuán. Maestra e inspectora nacional (Madrid, 2001); Manuel Moral, Pintor Naïf (Editorial Diputación de Jaén, 2002); Manuel Oyonarte. La aventura de pintar (Edit. MRD Grupo, Madrid, 1993)
 Poesía: Criaturas del tiempo y la memoria (Editorial 4 de Agosto, Logroño, 2005); Ráfagas (Edit. Devenir, Madrid, 2009); Al paso de los días (Edit. Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE, Madrid, 2015).
Antologías poéticas: Mujeres Poetas Riojanas (La Rioja, 2004); A Orillas de Ávila. Antología poética (Madrid, 2009); A Orillas de Ávila. Antología poética (Madrid, 2014); Dulcinea Flor de Ocho Pétalos (Edit. Ayuntamiento de El Toboso, 2015); (Poesía en Diciembre. (Grupo Tinta Viva, Ediciones Cardeñoso, Vigo, 2015). Troquel (2015 -18); El arte de narrar (2018); Cuentos para el tiempo de Navidad (2018)

VICTOR MORALES LEZCANO, historiador, firma sus obras en la Feria del Libro de Madrid 2022




 

Madrid Capital de la Acuarela. Del 24 al 30 de junio en la Casa de Cantabria, comisariada por Pablo Reviriego





L.M.A.

        4.06.2022.- Madrid .- Del 16 al 30 de Junio se celebra el II Festival de IWS España en la Casa de Cantabria Madrid, con más de 40 países, y 200 pintores de esta ´técnica de todo el mundo, todo un gran acontecimiento, Pablo Reviriego es el comisario y vicepresidente del evento. 

    Pablo Reviriego (Ávila, 1948) es miembro  de la  Junta Directiva de la Asociación Española de Acuarelistas, AEDA y coordinador de sus actividades culturales.

JUAN MOLINA GUERRA, ganador del II Certamen de Relato Breve “María López” 2022

María Dolores Gallardo López, profesora emérita de Latín en la UCM, presidenta del jurado



Julia Sáez-Angulo

4/6/22.- Madrid.- El escritor Juan Molina Guerra ha sido el ganador del II Certamen de Relato Breve “María López” 2022, dotado con 800 euros y diploma, por su relato “Un negro fulgor” y patrocinado por su hija María Dolores Gallardo López, que presidía el jurado con voz, pero sin voto.

Juan Molina Guerra (Ubrique, Cádiz) es un narrador y poeta, que ya ha sido premiado o finalista en otros certámenes, como el V Certamen de Poesía Amalio Gran 2020.

Asímismo, el jurado ha decidido otorgar dos Accésit con diploma a:   Domingo Díaz Asensio por el relato “Estrategia ganadora” y Elena Román Torres por el relato “Una de charcas”

El Jurado estuvo formado por Alicia Esteban Santos, catedrática de F. Griega de la Universidad Complutense de Madrid; Julia Sáez Angulo, periodista y escritora, y  Rogelio Sánchez Molero, abogado y poeta.


viernes, 3 de junio de 2022

Manuel Álvarez Ortega: “Hieren todas”. Antología poética plurilingüe, editada por Devenir

* Edición y epílogo de Guillermo Aguirre y prólogo de Rosa Pereda

Manuel Álvarez Ortega, poeta (Foto: Diario Córdoba)



Julia Sáez-Angulo

3/6/22.- Madrid.- Para el poeta cordobés Manuel Álvarez Ortega (Córdoba, 1923- Madrid, 2014) “la poesía es una manera de comprender el mundo”, escribe Rosa María Pereda en el prólogo a “Hieren todas”. Antología poética plurilingüe, libro publicado por la editorial Devenir Poesía, número 319, colección dirigida por Juan Pastor.

    Vulnerant omnes, última necat, es una inscripción latina que aparecía en muchos relojes antiguos. De ahí se ha tomado el título del libro.

Calificado como poeta existencialista, con acentos surrealistas por sus sorprendentes metáforas, Álvarez Ortega fue un buen estudioso, antólogo y traductor de poesía principalmente francesa. El libro “Hieren todas” acoge una serie de poemas suyos traducidos a distintas lenguas como homenaje al gran poeta cordobés, respetado por las nuevas generaciones.

“Lo suyo es un existencialismo sartreano que, por estar desligado de cualquier idea de inmortalidad individual, exige el compromiso más puro, el que se sustenta en el puro ejercicio de la libertad, con su ética desesperada”, señala Pereda.

Amigo del poeta Marcos-Ricardo Barnatán y su esposa, la escritora Rosa María Pereda, permitió a ambos conocer de cerca la vida y literatura del cordobés. Primero la muerte, y después el amor y la Historia fueron los temas claves del poeta que nos ocupa. Una poesía que se emparenta con la música de jazz, en lo que tiene de ritmos y cesura.

Tuvo afinidad profunda con Antonio Colinas y Marcos-Ricardo Barnatán, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena, Luis Alberto de Cuenca y Chus Visor. Mantuvo buena amistad con dos escritoras, Fanny Rubio y Blanca Andreu. Manuel Álvarez Ortega es un poeta de primera fila a tener en cuenta.


FIEL A OTRA IMAGEN, LUEGO

DE UN LARGO PEREGRINAR


Fiel a otra imagen, luego de un largo peregrinar, tal un alma errante, regreso a la casa, el redil de pobreza, su última heredad.


Evocaba un tiempo perdido, cuando en el ayer del sur, hora en penumbra, en su ausencia, lloraba la nostalgia por la tierra.


Fuera entonces como un caudal de sueños que el olvido abrasara, como si la queja en los años no hubiera en el corazón nacido.


Y así renace ahora que acaba el día, un ser que se acoge a la paz que nunca fue, la miseria que resume su continuo naufragio.


Cenizas son los días (2011)


PHOTOESPAÑA MUESTRA POR PRIMERA VEZ LAS IMÁGÉNES DE KATI HORNA Y MARGARET MICHAELIS DE LA GUERRA CIVIL PROCEDENTES DE LAS CAJAS DE AMSTERDAM

Margaret Michaelis (Dziedzice,1902-Melbourne, 1985) y Kati Horna (Budapest, 1912-México, 2000) pusieron sus cámaras al servicio del anarquismo durante la Guerra Civil Española.


Calcografía Nacional acoge esta exposición que incluye un centenar de imágenes y documentos originales de la época.

 

PHotoESPAÑA quiere poner en valor el trabajo de estas foto reporteras, figuras fundamentales para comprender la historia y la fotografía contemporánea.

 

La exposición es una coproducción entre el Festival y la Diputación de Huesca.

 

Las cajas de Ámsterdam: Kati Horna y Margaret Michaelis en la Guerra Civil podrá visitarse hasta el 24 de julio, dentro de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2022



Image

Frente de Aragón 1937 © Kati Horna. Archivo Fotográfico de las Oficinas de Propaganda Exterior de la CNT-FAI / Collection International Institute of Social History (IISH) Amsterdam



L.M.A.

        03.06.2022.- Madrid.- A diferencia de lo que se ha pensado hasta ahora, sus fotografías de la guerra no cayeron en manos franquistas ni desaparecieron entre las ruinas de los bombardeos, sino que se salvaguardaron en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam, junto al resto de material de la CNT-FAI, al acabarse la guerra civil. En el instituto holandés desde 1947, permanecieron prácticamente invisibles hasta 2016, cuando se organizó el archivo fotográfico anarquista y se publicó su inventario.

Al mismo tiempo, y tras un arduo trabajo de archivo, fue identificado el legado de nuestras protagonistas. Por un lado, los celuloides de 35mm de cámara Leica de Margaret Michaelis, que, asentada en Barcelona desde 1933, llegó a ser la fotógrafa de confianza de la CNT-FAI durante el primer año de guerra. Y 511 negativos de 6×6 de cámara Rolleiflex de Kati Horna, que invitada por la CNT-FAI, llegó a la Barcelona antifascista en enero de 1937 para convertirse en la fotógrafa oficial de las oficinas de propaganda exterior de los anarquistas.

Las cajas de Amsterdam. Kati Horna y Margaret Michaelis en la Guerra Civil, coproducida por PHotoESPAÑA y la Diputación de Huesca, muestra por primera vez las imágenes de estas dos fotógrafas judías que no dudaron en poner sus cámaras al servicio de la revolución social impulsada por los anarquistas de la CNT-FAI durante la guerra.

La exposición recoge el legado inédito de estas dos fotógrafas, recuperado por la historiadora del arte y comisaria de esta exposición, Almudena Rubio, en una investigación de años llevada a cabo en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam. Un viaje visual que la comisaria refuerza con documentos inéditos de la época que nos ayudan a entender la trayectoria de estas dos reporteras durante la guerra.

La muestra incluye más de un centenar de fotografías (originales de época y copias modernas) procedentes del archivo fotográfico de la CNT-FAI depositado en el instituto holandés y proyecta por primera vez el fragmento de película, filmado probablemente en el frente de Aragón, encontrado junto al resto del material de los anarquistas en el instituto holandés.  Asimismo, la exposición exhibe una de las 48 cajas de madera conocidas como las cajas de Ámsterdam en las que fueron almacenados los archivos de la CNT-FAI, antes de acabarse la guerra, para enviarse a la ciudad holandesa, en ese empeño de los anarquistas por salvaguardar su legado y su memoria.

La exposición, respetando el orden cronológico de la historia, comienza con el estallido de la guerra civil y la revolución social en Barcelona en una sección dedicada a Margaret Michaelis, presentando sus fotografías tomadas en Barcelona, Huesca y Valencia, trabajando como fotógrafa de confianza de la CNT-FAI. A continuación, nos encontramos con la sección dedicada a Kati Horna, quien toma el testigo de Michaelis a su llegada a Barcelona en enero de 1937. Sus fotografías tomadas en Barcelona y en el Frente de Aragón nos hablan de los siete meses en los que, la fotógrafa húngara, trabajó como fotógrafa oficial asalariada de los anarquistas hasta su traslado a Valencia en julio de 1937.

Con esta exposición el Festival quiere reivindicar la valía y el trabajo de las mujeres fotógrafas, rescatando y publicando por primera vez el legado de Michaelis y Horna. Juntas, nos ofrecen una mirada poco habitual de la guerra, documentando con sus fotografías la experiencia revolucionaria de los anarquistas en su afán por combatir al fascismo y construir una nueva sociedad.


 

El Archivo Histórico Ferroviario participa en la Semana Internacional de los Archivos #IAW2022

Centro de referencia fundamental para la investigación y el estudio de los ferrocarriles en nuestro país, conserva los fondos documentales de las antiguas compañías ferroviarias españolas y de Renfe, así como una fototeca formada por más de 400.000 unidades

Durante la Semana de los Archivos se realizarán visitas guiadas al archivo y la Biblioteca Ferroviaria, con sede en el Museo del Ferrocarril de Madrid, publicación de audiovisuales en YouTube y la campaña ‘Miradas y recuerdos del ferrocarril ¡Comparte tus fotos!’



 L.M.A.

Madrid, 3 de junio de 2022. El Archivo Histórico Ferroviario (AHF) participará en la cuarta Semana Internacional de los Archivos #IAW2022, promovida por el Consejo Internacional de Archivos / International Council on Archives (ICA), que tendrá lugar entre los días 6 y 10 de junio. En el marco de esta semana se celebra todos los años el 9 de junio el Día Internacional de los Archivos.

La celebración de 2022 se realiza con el tema “Somos Archivo”, una invitación del ICA a los profesionales y organizaciones de la archivística y la gestión documental a unirse en una conversación virtual utilizando los hashtags #SomosArchivo y #IAW2022 para hablar de lo que significa ser archivero y de lo que los documentos de archivo reflejan realmente: las historias, que muestran las tensiones, pero también los puentes que los archivos crean dentro de la profesión y con las comunidades que están representadas (o no) en esas narrativas.

El AHF de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles se une a esta celebración con la organización de varias actividades. Para los días 9 y 10 de junio se han programado visitas guiadas al Archivo y la Biblioteca Ferroviaria para grupos de hasta 15 personas, previa inscripción en archivo_historico@ffe.es.A lo largo de la semana se publicarán los audiovisuales ‘La colección del Museo contada por el Archivo’ en el canal de YouTube de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y en redes sociales, una serie de vídeos que mostrarán cómo a través de los documentos conservados en los fondos y colecciones del AHF es posible explicar y contextualizar piezas y vehículos de la colección permanente del Museo del Ferrocarril de Madrid.

Además, se dará un nuevo impulso a la campaña ‘Miradas y recuerdos del ferrocarril. ¡Comparte tus fotos!’, con la que se anima al público a compartir la memoria visual del ferrocarril mediante la donación de fotos relacionadas con este modo de transporte para su inclusión en los fondos de la Fototeca del AHF y su posterior difusión en una exposición virtual. Las fotografías se pueden enviar en formato digital a través del formulario creado en la web del Museo http://www.museodelferrocarril.org/archivoybiblioteca/fototeca.asp.

El AHF conforma con la Biblioteca Ferroviaria el centro de referencia fundamental para la investigación y el estudio de los ferrocarriles en nuestro país. Conserva los fondos documentales de las antiguas compañías ferroviarias privadas españolas y de Renfe, a los que se han sumado nuevas series y colecciones, también por donación de archivos de particulares vinculados al ferrocarril. La fototeca del AHF está formada por más de 400.000 unidades de una temática tan variada como relevante para el estudio de la ingeniería ferroviaria, material motor y remolcado, empresas constructoras, arquitectura, personal ferroviario y un largo etcétera.

Sobre la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

Fue constituida en 1985 y en su Patronato están las principales empresas del sector público ferroviario español. Tiene encomendada la recuperación, custodia, generación y difusión del patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico ferroviario. El Palacio de Fernán Núñez es su sede y gestiona los museos del ferrocarril de Madrid y de Cataluña, el programa Vías Verdes, la revista ‘Vía Libre’, la Biblioteca Ferroviaria, el Archivo Histórico Ferroviario y el Centro de Formación del Transporte Terrestre, entre otros. En el ámbito cultural, la Fundación organiza múltiples actividades entre las que destacan los premios ‘Antonio Machado’ de poesía y cuento y el concurso de fotografía ‘Caminos de Hierro’.

Más información: www.ffe.es

«Benengeli 2022», la Semana Internacional de las Letras en Español del Instituto Cervantes, arranca el próximo lunes en los 5 continentes

• Más de 40 autores —entre ellos Luisa Valenzuela o Rosa Montero— participarán, del 6 al 10 de junio, en actividades presenciales y en línea

• La gran cita de la literatura en español se celebrará en los Cervantes de Sídney, Nueva Delhi, Toulouse, Dakar y Chicago



 

 L.M.A.

        Madrid, 3 junio de 2022.- El Instituto Cervantes celebrará, del 6 al 10 de junio, una nueva edición del festival «Benengeli 2022. Semana Internacional de las Letras en Español» en los centros de Sídney, Nueva Delhi, Toulouse, Dakar y Chicago, con la participación de más de 40 autores de habla española, inglesa y francesa. Entre ellos, el nicaragüense Sergio Ramírez, el peruano Alfredo Bryce Echenique, el guatemalteco Eduardo Halfon, la argentina Luisa Valenzuela, el venezolano Miguel Gomes, y los españoles Rosa Montero, Ignacio Martínez de Pisón, Soledad Puértolas, José Manuel Fajardo, Marta Barrio y Javier Moreno.

    La segunda edición de esta iniciativa, con el ‘realismo’ como eje central, divulgará en el mundo una muestra destacada y plural de la mejor literatura en español, se presentará en formato mixto—en línea y presencial— con mesas redondas presenciales, entrevistas, presentaciones en vídeo y diálogos radiofónicos. Los encuentros, accesibles al público en español, inglés o francés, se podrán seguir desde de los canales de Youtube de los centros Cervantes de Sídney, Nueva Delhi, Toulouse, Dakar, Chicago, y a través de podcasts en la plataforma Ivoox del Instituto Cervantes


Toda la programación en el siguiente enlace.

«Benengeli 2022», comisariada por el escritor Nicolás Melini, reunirá a autores de una quincena de países hispanohablantes: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Asimismo, incorporará encuentros con narradores procedentes de los países anfitriones de esta edición, Andrew Pippos (Australia), Geetanjali Shree (India), Lydie Salvayre (Francia), Ken Bugul (Senegal) y Frederick de Armas (Cuba-EE.UU.), con el objeto de favorecer el diálogo entre diferentes tradiciones literarias en distintas lenguas.

Esta Semana Internacional de las Letras en Español toma el nombre del personaje ficticio que aparece en «El Quijote», Cide Hamete Benengeli, como un supuesto historiador arábigo que narra la historia de un caballero cristiano.

A los escritores ya mencionados se añadirán voces como las de Piedad Bonnet (Colombia), Katya Adaui (Perú), Magela Baudoin (Bolivia), Carlos Cortés Zúñiga (Costa Rica), Selva Almada (Argentina), Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela),  Evelio Rosero (Colombia), Fernanda Trías (Uruguay), Vicente Luis Mora (España), Mayra Santos Febres (Puerto Rico), Carlos Franz (Chile), Ronaldo Menéndez (Cuba), Pedro Crenes (Panamá), Antonio José Ponte (Cuba), Santiago Gil (España) y Jacinta Escudos (El Salvador), que expondrán los elementos que constituyen el eje de su trabajo y la relación de amor, distancia o rechazo que cada uno de ellos experimenta frente al discurso realista que parece definir buena parte de la narrativa universal de este momento del siglo XXI.  

Novedades literarias y retratos de autores por Fernando Iwasaki

Además, durante estos cinco días, destacados narradores como Valeria Correa Fiz (Argentina), David Toscana (México) y los españoles Juana Salabert, Daniel Gascón, Bárbara Mingo Costales y José Ovejero, hablarán sobre sus libros más recientes; títulos que acaban de aparecer en las librerías, y que constituyen un paisaje vivo sobre la recreación ficcional actual en español.

El escritor limeño Fernando Iwasaki, quien ya participó en la primera edición, ofrecerá pequeños retratos hablados sobre el juego con la realidad que realizan autores pertenecientes a diferentes tradiciones y territorios, y que han adoptado o mantenido el español como su lengua artística, como Siu Kam Wen, Fabio Morabito, Ioana Gruia, Kalman Barsy y Mónika Zgustova.

Red de colaboradores.- La iniciativa del Instituto Cervantes «Benengeli 2022» cuenta con el apoyo de más de una docena instituciones y entes culturales de Buenos Aires, Lima, La Paz, Bogotá, Caracas, San José de Costa Rica, San Juan de Puerto Rico, Ciudad de Panamá, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de La Palma, Sevilla y Madrid.

Entre ellos, entidades españolas como la Universidad Loyola, la Real Academia de la Lengua, ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española); latinoamericanas, como el Instituto Caro y Cuervo, de Colombia; Radio Deseo, de Bolivia; Radio Universidad, de Costa Rica; Unión Radio, de Venezuela; Radio Universidad, de Puerto Rico; KW Continente, de Panamá; Revista Libros y Letras, de Colombia; y los medios de comunicación españoles, RNE en Madrid y en Canarias, y la Cadena Ser en Canarias.

jueves, 2 de junio de 2022

El arte de Javier Pérez se despliega en la sala Kubo Kutxa



L.M.A.

        03.06.- 2022.- Donostia/San Sebastián,.- El 10 de junio de 2022.  se inaugura la segunda exposición del año en la sala Kubo Kutxa, en la que podremos sumergirnos en el universo personal de Javier Pérez. Alfonso de la Torre, comisario de la exposición escribe en el catálogo bilingüe, editado por Ludion Publishers:

    El artista: Javier Pérez (Bilbao, 1968).- ¡Tras su paso por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París (ENSBA), ciudad donde fija su residencia entre los años 1992-97, Javier Pérez irrumpe con fuerza en el escenario artístico internacional con su primera exposición museística, en el Musée d'Art Moderne et Contemporain de Strasbourg en 1997.

Su trabajo ha sido exhibido en numerosas galerías y museos entre los que destacamos: Centre Pompidou, París; Museo Guggenheim Bilbao; Palais de Tokyo, París; Palacio de Cristal, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Chapelle du Centre de La Vieille Charité, Marsella; Kunsthalle Wien; Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris; ARTIUM, Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria; Carré d’Art - Musée d’art contemporain, Nîmes; Musée d'Art Moderne et Contemporain de Strasbourg; Musée des Beaux - Arts de Rouen.

Javier Pérez ha recibido diversos premios y galardones. En 2001 representa a España en la 49th International Art Exhibition La Biennale di Venezia con la obra Un pedazo de cielo cristalizado. 

Sus trabajos forman parte de colecciones públicas entre las que destacamos: Centre Georges Pompidou, París; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Guggenheim Bilbao; ARTIUM, Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria; DA2, Domus Artium, Salamanca; CIRVA, Centre International de Recherche sur le Verre et les Arts Plastiques, Marsella; CRAFT, Centre de Recherche sur les Arts du Feu et de la Terre, Limoges; Musée d’Art Moderne et Contemporain de Strasbourg; Parlamento Vasco, Vitoria; Ayuntamiento de Palma de Mallorca; Caja de Burgos; CAM, Caja del Mediterráneo, España; Caja Vital Kutxa, Vitoria; Musée des Beaux – Arts de Rouen; Musée Réattu, Arles.

Actualmente es representado por las galerías: Wilde (Ginebra); Keteleer Gallery, (Amberes); Galerie Papillon (París); Galería Carles Taché (Barcelona); Galería Vanguardia (Bilbao)

Javier Pérez vive y trabaja entre Barcelona, Bilbao y París. 

La exposición.- Las obras de Javier Pérez se caracterizan por un cierto sincretismo, tanto por los procedimientos como por los materiales utilizados: escultura, fotografía, dibujo, vídeo y performance se utilizan de manera independiente y en conjunto para crear instalaciones en las que la interacción y la exploración son esenciales.

A lo largo de su trayectoria ha recurrido a todo tipo de soportes: materiales orgánicos como intestinos, cueros, crines, pergaminos, látex y crisálidas; frágiles como vidrio y porcelana o sólidos como bronce y mármol. Todos ellos son utilizados por el artista exigiéndoles situaciones de elevado riesgo técnico, pero que le permiten moverse con absoluta libertad en su proceso creativo.

Con su obra, Javier Pérez nos revela sus indagaciones y reflexiones sobre la condición humana, utilizando para ello un lenguaje cargado de un intenso uso de la metáfora e impregnado de un fuerte simbolismo. Sus trabajos llevan intrínseca la dialéctica, mostrando lo débiles que pueden llegar a ser las fronteras entre conceptos aparentemente opuestos como natural y cultural, interior y exterior o vida y muerte. La idea de las fluctuaciones cíclicas, la circularidad, la temporalidad y la «impermanencia», son algunos de los temas recurrentes del artista. 

Fotografía: “El Arte de Mirar” en el Centro de Cultura-Navacerrada




Ana Vivas, comisaria de la muestra, (dcha) junto a Rocío Castro, directora del Centro de Cultura-Navacerrada durante el montaje de la exposición


L.M.A.

        25/5/22.- Madrid.- El próximo domingo día 5 de junio, a las 13 horas, se inaugura la exposición “El Arte de Mirar”, en la que exponen dos obras cada uno de los diez fotógrafos que intervienen en la misma, en su mayoría colaboradores con el Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC, fundado por Mayte Spínola en 1990. La comisaria de la exposición es Ana Vivas.

Los artistas participantes en la muestra son: Adriana  Zapisek, Ana Morales, Hilario Ranera, Javier Abella, Juan Alfonso Campos de Lara, Dolores de Lara, Maica Nöis, Malena Fridman, Peter Wall y Rosa Gallego.

    Julia Sáez-Angulo, crítica de arte, ha escrito para la muestra: 

“Decía Josep Pla que, al viajar o al vivir, lo más difícil es saber mirar. Los fotógrafos saben hacerlo, tienen educado el ojo, adiestrada la mirada y saben poner el objetivo allí donde su pulsión artística o de reportero gráfico los lleva, por eso sus fotografías son más elocuentes, comunican mejor. Son arte.

La mayoría de los artistas visuales de hoy son multidisciplinares, cultivan todos los géneros plásticos y los plasman en distintos soportes, con diferentes materiales. La fotografía es uno de ellos. Llegó hace poco más de un siglo, para quedarse y supo introducirse con fuerza en la comunicación y el arte.

Diez fotógrafos, hombres y mujeres, colaboradores habituales con el Grupo pro Arte y Cultura, muestran en esta exposición su arte de sentir, de mirar, de plasmar de modo plástico su elección y de mostrarla al público. Es tiempo de fotografía, en paralelo a PhotoEspaña.

50 años del "Mural de los Cabreros" sobre el episodio cervantino, en un Hostal de Villacastín

Don Quijote y Sancho Panza (Wikipedia)
Carmen Valero, artista y crítica de arte


Carmen Valero Espinosa

2/6/22.- Villacastín. Segovia.-  He vuelto a ver el Mural de los Cabreros en el antiguo Hostal San Sebastián de Villacastín (Segovia), que realicé junto al pintor Daniel Quintero hace cinco lustros, cuando yo contaba con 26 años.  El Hostal quedó descolgado de la carretera general, al construirse la autopista, y el negocio hostelero se vino abajo.
    El hecho de que haya pasado medio siglo y siga allí impecable y apreciado por los dueños me conmueve, sobre todo de Tomasa García Martín, que sigue residiendo en el antiguo hostal. Me recuerda el viejo dicho latino: vita brevis, ars longa. La vida es más breve que el arte, porque éste se prolonga en el tiempo. Algunos de los once hijos de Antonio García Martín, dueños del hostal han fallecido, pero otros siguen viviendo y recuerdan el tiempo en que se hizo aquel precioso mural de cemento que permanece con la fuerza de le da el cemento.
    Los recuerdos iban y venían sobre aquel verano de los 70, a medida que contemplaba el mural y resonaban en mí algunos párrafos del episodio cervantino sobre la Edad de Oro:
    Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes: a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. 
    Las claras fuentes y corrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían. En las quiebras de las peñas y en lo hueco de los árboles formaban su república las solícitas y discretas abejas, ofreciendo a cualquiera mano, sin interés alguno, la fértil cosecha de su dulcísimo trabajo. Los valientes alcornoques despedían de sí, sin otro artificio que el de su cortesía, sus anchas y livianas cortezas, con que se comenzaron a cubrir las casas, sobre rústicas estacas sustentadas, no más que para defensa de las inclemencias del cielo. Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia (…) Del  capítulo XI del libro "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"
 José Antonio García Martín, uno de los once hermanos, era buen amigo mío y en su finca de la sierra abulense, al lado de la que poseía Conchita Piquer, conversábamos mucho de filosofía de la vida y la existencia. Él era un buen pensador, amigo del profesor don Enrique Tierno Galván, entonces profesor en Salamanca y, curiosamente, yo lo era también del hijo del viejo profesor. Nos veíamos en Madrid. 
    Un día, José Antonio se puso a recitarme en voz alta el episodio de los Cabreros, en la parte en la que Don Quijote alaba la edad dorada, en la que todo llegaba de forma fácil e igualitaria a los hombres. Mi amigo era visionario y muy sensible al deseo de igualdad y superación de todos los ciudadanos. Sabedor de mis estudios de arte en la Escuela de Fomento de las Artes me dijo de pronto:
-¿Por qué no haces un mural sobre este tema cervantino?
    No lo dudé ni un momento y le dije que sí, porque tenía conocimiento y experiencia de murales en cemento, aprendido en la Escuela y llevados a cabo en Inglaterra (más tarde también en Cataluña). Cuando llegué a casa, se lo comenté a mi hermana Cuqui, que entonces salía con el pintor Daniel Quintero (Málaga, 1949), que “apuntaba maneras” de llegar a ser un gran artista. Lo comentamos con él y se ofreció a hacer los bocetos; yo sería la realizadora libre de los mismos con un criterio amplio. Manos a la obra. Para representar a Don Quijote, le pedimos que posara Florencio Becerril, un vecino al que siempre que pasaba por nuestra casa le ladraba nuestro perro Churi.
    -Florencio es tan delgado que solo tiene huesos y Churi se relame de pensarlo, decía mi padre con humor.
    Para el personaje de Sancho Panza, Quintero me hizo posar a mí -yo entonces estaba rellenita- y quiso tomar mis rasgos de modo inicial. Yo guardo con todo celo y aprecio este boceto que él me regaló, además de un precioso aguafuerte suyo.
    Terminada la realización del mural, totalmente por mi parte, Daniel Quintero aplicó algunas manchas de color sobre los personajes.
    Junto al mural coloqué un cuadro con el capítulo del episodio de los Cabreros, escrito con letra artística sobre pergamino, para que los huéspedes del comedor pudieran recordar mejor el capítulo quijotesco, cuadro que también permanece en el antiguo edificio.
    Así fue como surgió aquel Mural de los Cabreros en el Hostal San Sebastián de Villacastín. Fue hace medio siglo, cuando yo contaba con 26 años, recibí un encargo de J.A. García Martín y lo compartí con un pintor emergente, Daniel Quintero, que llegaría a ser cotizado artista, pues expuso, primero en la galería Juana Mordó y después en la Marlborough. Aquel mismo verano de 1970, el pintor realizó un retrato del dueño del Hostal San Sebastián, que ha expuesto en algunas de sus exposiciones retrospectivas, como la de Ávila.
    El Mural de los Cabreros en Villacastín sigue incólume -el cemento es eterno-, para mi satisfacción y la de sus propietarios. Tomasa García Martín me dijo que un norteamericano le había ofrecido comprar el mural, pero ella le dijo que no estaba en venta.
    Ahora veraneo en Puente Viejo (Ávila), no lejos de Villastín, y procuro visitar mi mural cada año.

Más información

Casa de veraneo en Villacastín (Segovia) de la familia Valero Espinosa, durante muchos años (Foto May Pire)



“La Córdoba de Rafael Botí”, libro ilustrado sobre la pintura y la figura de Rafael Botí

Portada del libro
Autorretrato de juventud, por Rafael Botí


Julia Sáez-Angulo

2/6/22.- Madrid.- Rafael Botí Gaitán (Córdoba 1900- Madrid 1995) fue un músico y pintor que dejó huella por su buen saber hacer y cuenta hoy con un Centro de Arte Contemporáneo y una Fundación Provincial de Artes Plásticas que llevan su nombre en Córdoba, su ciudad natal. Ahora la Diputación Provincial de la citada ciudad andaluza ha publicado un gran libro ilustrado ricamente de imágenes de la obra y fotografías, sobre la vida, la figura y la obra de Rafael Botí, que acoge los textos, estudios y comentarios sobre los distintos aspectos del personaje.

Entre los nombres que figuran en el libro para comentar como testigos, el trabajo artístico de Rafael Botí, se encuentran: Antonio Manuel Campoy, Antonio Ruiz Cruz, Carmelo Casaño, David Ledesma, Jaime Brihuega, Ángel Aroca, Carlos Clementson, Antonio Gala, Rosa Luque o Francisco Solano.

Al final del libro, Rosa Luque lleva a cabo una entrevista con el hijo del pintor, Rafael Botí Torres, coleccionista y mecenas, en la que dice: “Aunque yo no pinto nada, he vivido rodeado de arte y artistas”. Como mecenas este coleccionista ha donado 62 cuadros de su padre y una treintena de otros artistas como don Daniel Vázquez Díaz, Pedro Bueno, López Obrero… y con esa generosa donación al Centro de Arte Contemporáneo Rafael Botí de Córdoba.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2011/08/boti-ferrer-lopez-obrero-y-rodriguez.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2010/07/rafael-boti-octogenario-y-gran.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2017/08/rafael-boti-recuerdos-y-evocaciones-del.htm

"Córdoba", pintura de Rafael Botí

MUSEO NARCISO MAISTERRA EN TORRELAVEGA Y REVISTA “LAURUS”

L.M.A.

2 de junio de 2022

“En 2021 año el Museo Narciso Maisterra se abrió la temporada museística el 1 de junio siguiendo las regulaciones para el control de la pandemia. Observando las instrucciones recomendadas por Sanidad. A lo largo de toda la temporada veraniega se recibió un gran número de visitantes, muchos procedentes de fuera de nuestra Cantabria. Y, desde el lanzamiento de la nueva página web – www.museonarcisomaisterra.org, estamos teniendo entre 1.500 y 2.000 visitantes virtuales al mes, y siempre la calificación de 5 estrellas de Google”, declara don Narciso en la revista “Laurus” del museo.

“Cinco años ya de la revista “Laurus “y cinco años de funcinamiento, contra viento y pandemia, sin apoyos oficiales, casi contracorreinte, del Museo Narciso Maisterra, por obra y gracia del artista que le da nombre y el apoyo de un reducido grupo de amigos. ¡y que ofrece este número 5 de la revista” Aparte de la consabida y obligada memoria del curso anterior y de la grata noticia de que uno de los proyectos paisajísticos desarrollados por Narciso Maisterra, el de la recuperación ambiental de la cantera de Solvay en Cuchía (Torrelavega) haya sido merecedora del prestigioso premio CEFIC en 2021.
Se anuncia la exposición temporal de este verano, cuya autora es la artista Concha Gay, a la que en el pasado número dedicamos una amplia galería; mostraremos una selección de poemas del poeta visual y discursivo vitoriano Adolfo Vargas Blanco y, sobre todo, tendremos en esta ocasión fotografía, mucha fotografía. Mostraremos obras del fotógrafo de viajes Rodrigo Tapia, del artista fotógrafo de dilatada trayectoria, Rafael de Pablos y del fotógrafo, poeta visual y diseñador gráfico Edu Barbero. Es por tanto imposible, no disfrutar de tanto arte. Larga vida a “Laurus” y al Museo Narciso Maisterra”, dice la Dirección de la revista.