sábado, 16 de abril de 2011

ISMAEL SMITH, CUADERNO DE PARIS, PREMIO DE EDICIÓN JOSÉ LÁZARO GALDIANO




L.M.A.

El jurado del Premio de edición José Lázaro Galdiano, reunido en la sede de la Fundación Lázaro Galdiano, ha decidido conceder el premio en su tercera edición a la obra: ISMAEL SMITH, CUADERNO DE PARIS, de la editorial T.F. Editores.

El jurado ha valorado esta publicación por la calidad de su edición. Ha considerado que todos los elementos de la publicación están perfectamente integrados entre sí: papel, tipografía, márgenes, calidad de las reproducciones, tapas, formato… en función de una idea final que es la de reproducir un cuaderno de artista.

El libro recoge más de cien dibujos de Ismael Smith (1886-1972) un artista catalán que con su estilo “decadentista” nos hace revivir el mundo de esplendor y elegancia que se vivió durante la belle epoque. Fue encargado por la Fundación Mapfre como catálogo de una exposición con dibujos del artista pertenecientes a su colección.
ISMAEL SMITH, CUADERNO DE PARIS, tiene 176 páginas en formato 16’8 x 22’2 cm y encuadernación en cartoné. Cuenta con 140 ilustraciones y está diseñado por Sonia Sánchez y Paco Lacasta.

El premio, cuya dotación es de 3.000 euros, será entregado por el Presidente del Gobierno de Navarra, Don Miguel Sanz Sesma, en Pamplona, en la Biblioteca y Filmoteca de Navarra el 5 de mayo de 2011.

Igualmente el Jurado ha querido destacar otras dos obras que han quedado finalistas:

Europa. 1970-2010, de Bernard Plossu, editorial La Fábrica.

Manolo Valdés. À Chambord, editorial Estudios Durero.

En su tercera edición, se han presentado 26 libros, todos ellos publicados en España. Entre los candidatos presentados destaca una gran variedad de textos, formatos y diseños, fundamentalmente catálogos de exposiciones, ensayos de estética y arte, libros institucionales….

El Premio a la Edición “José Lázaro Galdiano es uno de los pocos que existen dedicados a valorar el trabajo editorial y también dentro de los existentes que cuenta con una dotación en metálico.

Fue instituido por el Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Beire, la Fundación Lázaro Galdiano y la Asociación Cultural Navarra de Madrid, con la finalidad de reconocer la calidad formal en la edición de libros que aborden la investigación histórica y ensayística sobre el arte. El nombre de “José Lázaro Galdiano” pretende rendir homenaje a la figura José Lázaro como editor y bibliófilo. Lázaro, nacido en Beire (Navarra) fue el fundador y director de “La España Moderna”, la Editorial más importante de finales del siglo XIX y de las primeras décadas del XX.

En su primera edición, en 2009, resultó premiado el libro “El bebedor de lágrimas”, de la editorial de Murcia Ahora, Colecciones de Bibliofilia, por saber conjugar un texto poético, un artista gráfico y una estampación serigráfica notables, en un volumen de alta calidad editorial.

En su segunda edición, en 2010, fue declarado desierto, por no reunir las obras presentadas los criterios mínimos de calidad exigibles.

El jurado de la edición 2011 está formado por las siguientes personas:
Presidente del Jurado: Pedro Lozano Úriz
Director General de Cultura. Gobierno de Navarra
Ricardo Pita Macaya
Jefe del Servicio de Publicaciones y Proyección de Navarra
Javier Manzanos Garayoa
Jefe de la Sección de Promoción, Edición y Nuevas Tecnologías
Sergio Fresán Oroz
Alcalde de Beire
Elena Hernando Gonzalo
Directora Fundación Lázaro Galdiano
Inmaculada Alegría Lizarzu
Asociación Cultural Navarra de Madrid
Emilio Echavarren Urtasun
Miembro del Consejo Navarro de Cultura
Secretario del Jurado: Juan Antonio Yeves Andrés
Jefe Biblioteca Fundación Lázaro Galdiano.

.

La Fundación Caldeiro condecorada con la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid


Colegio Fundación Caldeiro



Julia Sáez-Angulo

    16.04.11.- Madrid.- La Fundación Caldeiro de Madrid, sita en la avenida de los Toreros, ha sido galardonada con la Medalla de Oro a la Educación de la Comunidad de Madrid, CAM, según le ha sido comunicado por Lucía Figar, consejera de Educación de la CAM. El acto de entrega por la presidenta Esperanza Aguirre tendrá lugar el próximo día 2 de Mayo, fiesta de la citada Comunidad, en la Casa de Postas en la Puerta del Sol, sede de la CAM.

    La Fundación Caldeiro ha llevado a cabo una gran labor de educación de los jóvenes, que goza de gran prestigio a juzgar por los niveles obtenidos en los exámenes de selectividad en la Universidad. El presidente de la Fundación es el padre Urbano y el director de la misma el padre Pedro Corella. El párroco de la iglesia Nuestra Señora del Dolor, adscrita al colegio, es el navarro padre Javier Goñi y el asesor pastoral, padre José Luís Castillejo.


Una tarea encomiable


El Colegio Fundación Caldeiro, sito en la Avenida de los Toreros, 45 Madrid, está gestionado desde su constitución por los religiosos terciarios capuchinos (amigonianos), congregación que está presente en distintas provincias de la geografía española y en veinte países extranjeros.

La congregación recibió la encomienda de su gestión del patronato creado por don Manuel Caldeiro y Parajuá, ilustre notario de Madrid y bienhechor insigne, preocupado por los huérfanos y la niñez abandonada de su época.

El Centro fue inaugurado el día 19 de marzo de 1911 con la presencia de autoridades de la época y, principalmente, con la asistencia de la Infanta Isabel de Borbón –“la Chata”-, que también participó en el reparto de premios de los primeros cursos, siendo director el padre Domingo de Alboraya, excelente pedagogo y músico.

Desde su creación, el Centro viene realizando una labor educativa y social, atendiendo tradicionalmente a niños desfavorecidos y, actualmente, a los alumnos de la zona, al ser centro concertado y asumir las obligaciones propias del concierto con la Consejería de Educación. La Fundación Caldeiro, continuando con su acción benéfica, proporciona becas de comedor a los alumnos de los distintos niveles y, de estudio a los del nivel no concertado (Bachillerato).

Hoy el Centro cuenta con 1.200 alumnos, que cursan los distintos niveles: Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato; con programas de atención a la diversidad, y servicios de comedor, actividades complementarias, extraescolares y deporte

A lo largo del año conmemorativo están previstas distintos eventos y actividades: el día de las familias, el día de los antiguos alumnos, el día de puertas abiertas y la semana cultural. Finalmente se pondrá la primera piedra del nuevo pabellón deportivo cubierto del Centro.

La congregación está presente en España Italia, Alemania, Filipinas y en Países de Hispanoamérica Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rica, Venezuela, Bolivia, Chile Argentina, Nicaragua, Ecuador, Brasil...


.

viernes, 15 de abril de 2011

Caterina Álvarez, Diseñadora de moda elegante y femenina




Julia Sáez-Angulo


Caterina Álvarez nació en Rumanía donde estudió Matemáticas y Diseño de Moda en la Facultad de Artes Decorativas de Bucarest. Es joven y se casó con un historiador español y ambos abrieron una boutique en la calle de la moda de Madrid, la calle Lista, en su parte alta, desde donde lleva a cabo sus diseños y realiza en su sastrería adjunta. Le gusta la moda elegante que realza a la mujer y desde el abrigo diario al traje de fiesta, todo debe tener estilo. La inspiración en el pasado y el futuro van paralelas.


-¿Dónde, cómo y por qué aprendió diseño de moda?


Aprendí la sastrería al mismo tiempo que realice mi licenciatura de Matemáticas. Siempre me han gustado las prendas de vestir elegantes y sentía la necesidad de hacerme mis propios vestidos, las prendas confeccionadas de las tiendas nunca me quedan bien, aunque mido 1,60 metros y pesaba 50 kilos. Así, mientras estudiaba matemáticas conseguí unos libros de moda y patronaje de la Facultad de Artes Decorativas y Diseño de Bucuresti (Bucarest). La geometría hizó surgir en mí una forma especial de asimilar el patronaje, a la técnica añadí mi sentir propio. Empecé haciendo ropa para mí y para mi circulo más próximo. Cuando acabe la carrera tenía una clientela.

-¿Quiénes fueron sus maestros reales e ideales en la historia de la Moda?
Me encanta Balenciaga y me gusta Armani, les conocía a través de las pocas revistas que pude conseguir en el régimen comunista de Ceausescu. Desde que estoy en España tengo acceso a cualquier publicación relacionada con el vestir.

-¿Qué prendas le gusta diseñar especialmente?
No diseño nunca en papel, de cada tela percibo la prenda que ella misma me pide.

-¿Con qué materiales trabaja con más asiduidad?
Me gusta trabajar con hilos naturales, especialmente seda y lana.


-¿Cuál es su filosofía de la creación de moda?
Nada es moderno o clásico para mí, hay ropa elegante y otra que no dice nada, sólo viste.

-¿La moda es arte? ¿Por qué?
La moda es arte, pero hay arte perecedero, y otro traspasa los tiempos. Resulta significativo que el museo de Madrid se titule Museo del Traje y no de la moda.


-La moda ha entrado en los museos. ¿Qué museos conoce y cuales le interesan?
Me ha gustado visitar el Museo del Traje de Madrid, pero especialmente me gusta encontrar en la pintura una cierta inspiración. En el Museo del Prado y la grandiosidad de los vestidos del barroco español (Juan Pantoja de la Cruz, Rodrigo de
Villarpando, Velázquez, Juan Bautista Martínez de Mazo, etc.) son buenas fuentes de reflexión. Suelo visitar la Galería online del Prado.


-¿La moda es vestido más complementos?
Lo que puedo decir es que pensando en la moda sólo me interesan los vestidos, y especialmente los vestidos para aquellas mujeres que quieren expresar su forma de ser y además la prenda les refuerce la confianza en ellas mismas.



Moda: Relevancia de la elegancia


-¿Cuál es la definición de moda que más le convence?
La moda creo que debe ser la relevancia de la elegancia.



-¿Cuál es su diseñador ideal y por qué?

Cristóbal Balenciaga sin duda; de él decía Coco Chanel que era el único de todos ellos que era capaz de empezar y terminar un vestido él solo. Yo hago lo mismo, y poco a poco trabajo en busca de un reconocimiento de mis clientes.



-El cine refleja la moda ¿En qué película ha visto modelos espléndidos de trajes?
Me gustan las películas de época. Los vestidos de Lo que el viento se llevó por ejemplo.


-¿En que mujeres españolas ve la elegancia? ¿A cual le gustaría vestir?
En Isabel Preysler. Yo visto a cualquier mujer que aprecie mi costura y le haga sentirse más segura de ella misma.


-¿Hay una moda para jóvenes y otra para personas de más edad?
No hay moda en este sentido. La edad y la juventud en el alma no siempre coinciden.


-Zsa Zsa Gabor decía que nunca se era lo suficientemente rica ni lo suficientemente delgada ¿La moda sienta mejor en una mujer delgada?
Creo que no. La ropa te sienta bien cuando una acepta sus medidas y se siente bien con ella misma.


-¿Qué proyectos tiene de futuro?
Desde la inauguración en agosto de 2010 de Caterina Álvarez, sastrería de mujer a medida, en la calle José Ortega y Gasset 79 en Madrid, trabajamos por ser un referente para las mujeres que en el vestir diario y fiesta quieren disfrutar de la elegancia y de la feminidad que hay en cada una de ellas.


-¿Estar en la calle de la moda le satisface?

Sí, me gusta acercarme a los más grandes que yo.

.

Mariano Salvador Maella, pintor de la Ilustración, Primera exposición en Santander



L.M.A.



Centrada en su faceta de dibujante, la exposición que se inaugura hoy en Santander reúne más de setenta dibujos apenas mostrados en público. Es la primera muestra organizada en España sobre Mariano Salvador Maella, eclipsado por la arrolladora genialidad de Francisco de Goya.

Con esta muestra, la Fundación Botín presenta el resultado de la investigación del profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, José Manuel de la Mano, volcado durante una década en localizar y reunir la obra del pintor valenciano Mariano Salvador Maella (1739-1819), que se dispersó en 1819 al desmantelar el taller al fallecimiento del pintor sin herederos directos.

La recuperación y exhibición del dibujo está presente en todas las grandes instituciones internacionales. No obstante, en España, la Fundación Botín es la única que posee una línea de investigación, catalogación, edición y difusión del dibujo de los grandes maestros de la Historia del Arte español desde el siglo XVI. Eduardo Rosales, Antonio del Castillo, Alonso Cano y Pablo Gargallo, son los artistas que cuentan ya con su Catálogo Razonado dentro de este proyecto iniciado en 2007.

Del precedente catálogo razonado de Maella realizado en 1996 por el profesor José Luis Morales, en que referenciaba tan solo 150 dibujos del artista, se ha pasado a más de una cifra de 400 dibujos que serán incluidos en la nueva edición de la Fundación.

Maella fue el único artista que alcanzó la misma categoría social y de cargos palatinos que Francisco de Goya ya que ambos llegaron a Primer Pintor de Cámara durante el reinado de Carlos IV. Como cronista pictórico de la familia real, el análisis de Maella como dibujante brinda una magnífica oportunidad para recrear el proceso de modernización de la monarquía española durante la Ilustración. Desde su primer esbozo, hasta las pinturas definitivas, pueden apreciarse los cambios al dictado de la voluntad del rey que interpretan, así, el proceso de cambio y de transformación de la sociedad del siglo XVIII.

La exposición que precede a la edición del Catálogo Razonado será una ocasión única para contemplar y disfrutar de 74 dibujos del artista, de los cuales, un 70 por ciento jamás han sido mostrados al público y, de éstos, un 30 por ciento son totalmente inéditos. Algunos de ellos retornan por primera vez a España desde el siglo XIX. En el caso del Catálogo Razonado que saldrá a la luz un poco más adelante, la mitad de los dibujos serán reproducidos por primera vez.


Mariano Salvador Maella (1739-1819). Dibujos de un Pintor de Cámara en la Ilustración se muestra en la sala de exposiciones de la Fundación Botín hasta el 5 de junio de 2011.

Mas información www.fundacionbotin.org

Fotografías de la Semana Santa Madileña en el Archivo Regional



L.M.A.



La viceconsejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, Concha Guerra, presenta la exposición Tras los pasos de las cofradías, compuesta por 110 fotografías y documentos de la Semana Santa madrileña que se exhiben en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. La muestra es una la selección de las imágenes tomadas entre 1930 y 1975 y documentos que custodia el Archivo Regional.

La muestra exhibe 73 fotografías inéditas del paso del Cristo de Medinaceli, propiedad de la Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, que han sido digitalizadas por la Comunidad de Madrid. Las imágenes están realizadas entre 1940 y 1957.

Además, pueden verse 22 imágenes más, fechadas entre 1930 y 1975, pertenecientes al fondo fotográfico Martín Santos Yubero. En ellas encontramos otros pasos de la Semana Santa madrileña e imágenes costumbristas de cómo se vivía en Madrid este tiempo de procesiones, que también lo era de recogimiento y silencio.

La exposición se completa con 17 documentos, fechados entre los siglos XVI y XX (el más antiguo data de 1567 y se trata de un libro índice alfabetizado de los miembros de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y de las Angustias.


.

El Monasterio de Suso (La Rioja) abre al público tras una serie de obras



L.M.A.



El Monasterio de Suso de San Millán de la Cogolla (La Rioja) abre hoy sus puertas al público tras la finalización de las obras realizadas por el Instituto de Patrimonio Cultural España del Ministerio de Cultura. Los trabajos, iniciados en diciembre de 2010 han supuesto una inversión de 166.500 euros.

Las obras se han centrado en la consolidación estructural de las fábricas del Monasterio, la eliminación de vegetación invasora, la recuperación de huecos deteriorados, la restauración de los faldones de la cubierta y los pavimentos empedrados. Además se ha procedido a la limpieza y acondicionamiento del entorno; se ha realizado un nuevo estudio geológico y se han llevado a cabo pequeñas obras de reparación de algunos elementos auxiliares como cableado, arquetas, peanas o a la señalización del Monasterio.

Esta intervención completa las llevadas a cabo por el Ministerio de Cultura desde el año 2000 que han tenido como principal finalidad resolver los problemas estructurales del inmueble.


.

Jóvenes Españoles, Fe, creencias y sectas según el Centro de Investigaciones Sociológicas



L.M.A.



"El pasado mes de marzo, el Centro de Investigaciones Sociológicas reveló que durante el primer trimestre del año 2011 aumentó un 2,7% el índice de asistencia a la misa dominical y a otros actos de culto en España (que llega al %), aunque la estadística es ambigua en sus resultados, porque en el mismo período ha disminuido un 1,1% el número de los españoles que se consideran católicos (el 74,8%", publica Luís Santamaría del Río en "Zenit.

"Mirando otros estudios poblacionales, resulta que según el European Values Study de 2008, sólo el 54,4% de los españoles se considera “una persona religiosa”, frente a la media europea de 67,8%. Y si sumamos las personas que dicen estar muy interesadas o algo interesadas en lo espiritual –así, genéricamente– nos sale la mitad de la sociedad española: el 49,8%. Todos estos datos pueden servirnos para hacernos una idea de la “temperatura espiritual” de España según la sociología, y la permeabilidad que pueda haber ante el fenómeno de las sectas y la nueva religiosidad.

Pero quiero analizar, en concreto, los números relativos a la juventud. Y para ello me voy a servir del último estudio publicado en España sobre este segmento de la población, el Informe de la Fundación Santa María “Jóvenes españoles 2010”. Según el apartado dedicado a lo religioso, elaborado por Mayte Valls, “la religión sigue ocupando uno de los últimos lugares en una escala de valoración de las cosas más importantes para los jóvenes” entre 15 y 24 años. Es indudable que la socialización religiosa es menor, y que Dios es el gran ausente en las familias españolas, en un momento marcado por actitudes de vida consumistas y hedonistas centradas en el disfrute.

“En este contexto es difícil que surja entre los jóvenes la inquietud por lo religioso”, señala, pero se asegura su estabilidad como un referente simbólico.
El estudio revela que el 53,3% de los jóvenes se definen católicos, frente al 16% de indiferentes, el 9,3% de agnósticos, el 17,1% de ateos y el 2% de creyentes de otra religión. Además, entre los creyentes habría un gran porcentaje de jóvenes no identificados por la institución eclesial, las prácticas religiosas y la moral católica. Saliendo de este ámbito, vemos que ha aumentado el número de jóvenes que no pertenece a ninguna asociación (81%), y que sólo el 2,4% participa en asociaciones benéficas, y el 1,6% en agrupaciones religiosas. No por casualidad, el asociacionismo es mayor en los jóvenes más religiosos.

Es más interesante aún el apartado de las creencias, donde nos encontramos con que el 19,8% de los jóvenes españoles cree en la reencarnación, superando al 18,8% de los que afirman su fe en la resurrección de los muertos. El estudio señala que crecen tanto la vivencia de una religiosidad católica “a la carta” como lo que los sociólogos denominan las “religiones civiles” (en torno a la ecología, el deporte, el culto al cuerpo, etc.).

Otro dato importante a tener en cuenta es el concepto sobre Dios, que puede estar abierto, y mucho, a las propuestas de las nuevas espiritualidades. En concreto, encontramos estas definiciones del Ser supremo: “lo que hay de positivo en hombres y mujeres” (32,8%), “algo superior que creó todo y de quien depende todo” (35,9%) y, sobre todo, “fuerzas y energías en el universo que influyen en la vida” (41,2%). Todas estas respuestas a la pregunta sobre Dios revelan una idea muy extendida de una divinidad impersonal, muy propia de las corrientes de la Nueva Era.

A menos fe, más supersticiones

Seleccionando otros datos de interés, observamos que el 69,5% de los jóvenes cree que es posible vivir la fe “individualmente, sin compartirla con una comunidad de creyentes”, y el 50,1% defiende que “es una cuestión privada y debe vivirse privadamente”. Se trata de un fuerte individualismo religioso que, si bien parece a primera vista que inmunizaría al joven ante el importante carácter grupal de las sectas, lo deja a merced de corrientes espirituales de cuño intimista y de lo más variopinto.

Por último, considero fundamental observar las cifras de la confianza que otorgan estos jóvenes tan poco religiosos (la tercera parte de los cuales considera que “la creencia en Dios es una superstición como otra cualquiera”) al mundo de lo esotérico, fundamental en la nueva religiosidad. El 34,7% cree que en los horóscopos y la astrología “hay o podría haber algo de verdadero”; el 24,7% piensa lo mismo de las mancias (técnicas variadas de adivinación); un 18,7% se fía de los curanderos o de la sanación por poderes; y la cifra más baja se da en la comunicación con el más allá, que convence al 14% de los jóvenes. Los números, curiosamente, son más altos en las mujeres que en los varones, en todos los casos.

Se constata un crecimiento considerable en estas creencias pararreligiosas con respecto a encuestas anteriores. No son datos contradictorios, los primeros y los últimos. Como afirma el sociólogo Juan González-Anleo, “el descenso en las creencias religiosas va habitualmente acompañado de un ascenso de las supersticiones”. Éste es, muy resumido, y con datos actuales, el caldo de cultivo para que, en tiempo de crisis global, los jóvenes de Occidente, ejemplificados aquí en los españoles entre 15 y 24 años, sean un público destinatario en gran medida de las ofertas del mundo de las sectas y de la nueva religiosidad

.

jueves, 14 de abril de 2011

Juan Gil, latinista propuesto a la silla e de la Real Academia Española





L.M.A.



El pleno de la Real Academia Española ha sido informado, en su sesión de hoy jueves, de la presentación de la candidatura del catedrático de filología latina de la Universidad de Sevilla don Juan Gil Fernández (Madrid, 1939) para ocupar la silla e, vacante desde el fallecimiento de don Miguel Delibes el 12 de marzo de 2010.

La convocatoria de esta plaza se publicó en el Boletín Oficial del Estado del 10 de marzo de 2011. La lectura de los elogios al aspirante está prevista para el pleno del 28 de abril y la votación se efectuará el 5 de mayo próximo.

La candidatura de don Juan Gil Fernández ha sido presentada por los académicos don Francisco Rodríguez Adrados, don Emilio Lledó Íñigo y don Salvador Gutiérrez Ordóñez. La RAE cuenta con un total de 46 sillas académicas. Actualmente, además de la e, están vacantes la Z y la n, cuyos últimos titulares fueron don Francisco Ayala y don Valentín García Yebra, respectivamente

.

Jovellanos, Exposición sobre su figura en el Palacio de Revilagigedo de Gijón




L.M.A.




Gijón acoge entre el 15 de abril y el 4 de septiembre de 2011 la exposición «La luz de Jovellanos», organizada por Acción Cultural Española (AC/E) —que asume también la producción ejecutiva—, el Ayuntamiento de Gijón y Cajastur. El Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo es la entidad responsable del comisariado de esta muestra, que se enmarca en el programa de actividades diseñado para recordar a Gaspar Melchor de Jovellanos en el bicentenario de su muerte.

La exposición tiene como sedes el Centro Cultural Cajastur Palacio Revillagigedo y la Casa Natal de Jovellanos. Se exhiben 256 piezas procedentes de 80 fondos diferentes de archivos y bibliotecas nacionales, ayuntamientos, bancos, fundaciones, academias, museos y colecciones particulares.

La muestra fue inaugurada hoy, 14 de abril, por la Alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso; Charo Otegui, Presidenta de Acción Cultural Española; el Rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor y César Menéndez Claverol, Director de Relaciones Institucionales y Asuntos Sociales de Cajastur, en un acto que contó con la presencia además de Vicente Álvarez Areces, Presidente del Principado de Asturias

LA LUZ DE UN HOMBRE, LAS LUCES DE UN TIEMPO

El XVIII europeo se vio a sí mismo como el Siglo de las Luces, y así ha pasado a la historia. Esas luces eran las de la razón, y las sombras a las que se oponían, las del dogmatismo y la superstición, la tiranía y el vasallaje, el inmovilismo de la tradición. Pero, sobre todo, eran las luces para iluminar el camino hacia la felicidad pública, consagrada como una legítima aspiración de todos los hombres y mujeres. Enlightenment, Illuminismo, Aufklärung, Lumières, Luzes, Ilustración… cada país dio su nombre y buscó sus propios cauces para ese gran reto que aún hoy nos desafía.

En España, las luces brillaron con intensidad en las reformas modernizadoras emprendidas por Carlos III y sus ministros ilustrados, así como en la obra de numerosos intelectuales y políticos. Pero ese empuje se convertiría en reflujo del reinado de Carlos IV, marcado por la conmoción de la Revolución Francesa. Durante esos años las luces se fueron debilitando hasta desembocar en la oscuridad de la guerra y en el desencuentro ideológico de dos Españas: la que se aferraba al Antiguo Régimen y la que aspiraba a un orden político inspirado por las nuevas ideas liberales.

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) vivió y trabajó en ese tiempo de utopías, logros, decepciones y turbulencias. Desde el poder o en sus márgenes; en la corte o en el exilio; en la privacidad del gabinete o cautivo en prisión, demostró sin descanso que la defensa de las luces y su difusión no requerían otras armas que el compromiso cívico con la causa de la razón. Una razón siempre utilizada como herramienta para la solución de los problemas concretos del bienestar público. Y siempre, en primer lugar, pensando en Asturias, su querida región natal, donde luchó por aplicar a escala local el universal programa ilustrado

.

María Moliner, Un vida de "exilio interior" narrada por Inmaculada de la Fuente

“El exilio interior” La vida de María Moliner 
Inmaculada de la Fuente 
Editorial Turner Madrid, 2011 (364 pags) 

     Julia Sáez-Angulo 
 

    14.04.11.- Madrid.- María Moliner nos ha legado un Diccionario que es motivo de admiración por todos los periodistas y escritores. María Moliner (Paniza, Zaragoza,1900 – Madrid,1981) es una de esas mujeres laboriosas, que pese a desaparecer a finales del siglo XX, nadie se ocupó de distinguirla o galardonarla como merecía por una obra genial como es su “Diccionario de uso del español”, elogiado entre otros, por el escritor Gabriel García Márquez, ganador del premio Nobel. Este pecado de olvido de la Real Academia Española de la Lengua es simplemente imperdonable. 
    Alguien lo intentó pero no pudo ser en un ambiente no de misoginia, sino de minusvaloración al trabajo intelectual de la mujer, o lo que es lo mismo, de misoginia encubierta. 
     La escritora, por tanto también periodista, Inmaculada de la Fuente (Madrid)ha escrito la vida de María Moliner en un extenso libro y nos devuelve viva su trayectoria de mujer polivalente, como se exigía a buena parte de las mujeres que han llevado a cabo una tarea intelectual a la par de su vida privada. 
     En la presentación del libro “El exilio interior”, bajo el rótulo de “La bibliotecaria que soñaba palabras”, la autora dice: “El Diccionario era ella. Pero ella era mucho más que el diccionario”. “Su afán perfeccionista y su singular visión de la realidad habían quedado ya reflejados en el párrafo final de la “Presentación del Diccionario: “La autora siente la necesidad de declarar que ha trabajado honradamente; que conscientemente no ha descuidado nada; que incluso en detalles nimios en los cuales, sin menoscabo aparente, se podía haber cortado por lo sano, ha dedicado a resolver la dificultad que presentaban un esfuerzo y un tiempo desproporcionados con su interés, por obediencia al imperativo irresistible de la escrupulosidad...” 

    El Diccionario más acucioso 
    María Moliner estudió en la Universidad, pese a su origen sencillo; se casó tuvo cuatro hijos, trabajó y se jubiló como bibliotecaria. “Hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana”, escribe García Márquez. Inmaculada de la Fuente ha llevado a cabo una buena tarea de documentación e información que divide en dos partes. La primera que abarca: Una vida, un secreto; Simancas, ida y vuelta y “Los recuerdos que queman”. 
    En la segunda, propiamente “El exilio interior” acoge los capítulos: “Se hizo de noche; El exilio interior” y “Tiempo de resurrección”. El libro sobre la vida de la lexicógrafa María Moliner, que se acompaña de un cuaderno de fotografías, se completa con un árbol genealógico, una serie de fuentes y notas; bibliografía e índice onomástico. En suma un buen trabajo que bien merece una mujer intelectual española, luchó con generosidad contra las circunstancias adversas; que destacó por su tenacidad y empeño en una tarea como es el “Diccionario de uso”, del que hoy nos beneficiamos todos. 
    Un diccionario que aclara como ningún otro, ese patrimonio común tan valioso como es el de la lengua castellana. La autora presentará el libro "El exilio interior" en diversas librerías durante "La Noche de los Libros" en Madrid, el próximo 27 de abril. .

VI Festival Suma Flamenca en honor de Enrique Morente






L.M.A.



El vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, presentó hoy la VI edición del Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid, ‘Suma Flamenca’, que se celebrará del 9 de junio al 2 de julio. Ignacio González quiso, “recordar a un cantaor excepcional que ya no está con nosotros y que el año pasado presentó su Barbero de Picasso en la V edición de ‘Suma Flamenca’, en el castillo de Buitrago del Lozoya: Enrique Morente”, añadiendo: “Este año, Enrique, el Festival ‘Suma Flamenca’ va por ti”.

A continuación, González, que estuvo acompañado por el director del festival, Juan Verdú, y varios de los artistas participantes, explicó que el Gobierno regional creó este evento hace seis años “porque una Región tan importante para el Flamenco como Madrid tenía que contar con un acontecimiento como éste, con los más destacados artistas del cante, el baile, la guitarra y también el piano flamenco”; e insistió en que debe seguir teniendo este Festival dedicado a nuestro arte más universal, el Flamenco, que en 2010 ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Intangible de la Humanidad”.

La oferta del VI Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid incluye más de 20 espectáculos, que se representarán en ocho espacios de la capital y otros cuatro municipios de la región (Buitrago del Lozoya, La Cabrera, Rivas Vaciamadrid y San Lorenzo de El Escorial). Del 9 de junio al 2 de julio, los aficionados al arte jondo podrán disfrutar del mejor cante, danza y toque, con figuras indiscutibles del flamenco.

El festival es ya una cita ineludible, al acercar, desde hace cinco años, a grandes figuras y a jóvenes valores del flamenco hasta escenarios de municipios de nuestra Comunidad. La inauguración de ‘Suma Flamenca’ se desarrollará en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid (Sala Roja), de la mano de Estrella Morente. Tras su reaparición en el Palau de la Música de Barcelona (tras el fallecimiento de su padre, el Maestro Enrique Morente), el 9 de junio, a las 20:30 horas, actuará en Madrid con un concierto cargado de sensibilidad, titulado Morente en concierto. Este mismo escenario acogerá otros cinco grandes espectáculos del festival.

Siguiendo con el cante, otros dos jóvenes maestros, Valderrama y Arcángel, ofrecerán un magnífico mano a mano; y Diego ‘El Cigala’ ofrecerá uno de los conciertos más peculiares de esta edición. Por su parte, Niño Josele embrujará con su guitarra, mientras que el baile llegará con los nuevos espectáculos de Rocío Molina, Danzaora, y de la pareja formada por Belén Maya y Olga Pericet, Bailes alegres para personas tristes.

‘Flamenco en la frontera’

Corral de la Morería

Una de las principales novedades de esta edición es el acercamiento a músicas hermanas del arte jondo en la sección ‘Flamenco en la frontera’. Dentro del mismo, la Embajada de Hungría en España ha propiciado la presencia de la increíble voz de Márta Sebestyén, con motivo de la finalización de la Presidencia Húngara de la Unión Europea. Será compartiendo escenario con Niño Josele, en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid. Y, en el mismo escenario, llegados desde Rumania, los gitanos de la Fanfarria Shavale ofrecerán un fin de fiesta con su alegre y estruendosa música al concierto de Diego ‘El Cigala’.

Otro de los conciertos de este ciclo dará la oportunidad de ver a una estrella de la música israelí, Idan Raichel, en un mano a mano con Diego Guerrero y su Solar de Artistas, en el Teatro de La Abadía. El último espectáculo de este ciclo llega de la mano del francés Renaud García-Fons, concertista, bajista y ganador del Giraldillo de Oro 2010 a la Mejor Interpretación Musical en la Bienal Flamenca de Sevilla. Será en el Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo de El Escorial. ‘Off, en Vallecas’ El segundo de los ciclos ‘Off Vallecas’ reunirá, en el Centro Cultural Paco Rabal-Palomeras Bajas, a las más destacadas figuras de los jóvenes flamencos de Madrid.

Allí, programadores, nacionales y extranjeros, tendrán una buena muestra de las escuelas y tendencias del momento. Abrirán las jornadas vallecanas Caño Roto, con el maestro de la guitarra El Entri al frente, y el bailaor Nino de los Reyes, ganador del I Premio Suma Flamenca, en un espectáculo doble. El segundo día llegará un nutrido grupo en el Madrid flamenco Joven, compuesto por Gabriel de la Tomasa, Miguel de la Toleá, Saúl Quiros, Carlos de Jacoba, Jony Jiménez, Lucky Losada, Morito, Auxi Fernández, Guirula “El Cancu”, José Ramón Jiménez, Kelian Jiménez. Clausurando el ciclo, actuará un joven aunque reconocido Agustín Carbonell ‘El Bola’, con su espectáculo Rojo y rosa, que incluye toque, cante y baile.

La ‘suma’ Teatro Real y Teatro de la Abadía Una importante apuesta del Festival Flamenco del Gobierno regional ‘Suma Flamenca’ es la incorporación de dos prestigiosos espacios de las artes escénicas. El Teatro Real, el teatro de ópera más importante de España, abre sus puertas para recibir el espectáculo Muerte sin fin, con música de Mauricio Sotelo, interpretado por Arcángel, La Moneta, Juan Manuel Cañizares y Juan Diego. Llega a la Comunidad de Madrid tras el éxito que ha obtenido en su estreno en Amsterdam. El emblemático y exquisito Teatro de La Abadía será otro nuevo espacio que recibirá una selecta programación flamenca.

El escenario de la Sala San Juan de la Cruz acogerá el concierto Sefarad, de Idan Raichel y Diego Guerrero. Posteriormente, la bailaora Rafaela Carrasco, triunfadora del Festival de Jerez, y el reconocido bailaor Ángel Rojas llevarán a esta sala el baile, mientras que en un doble concierto, la mítica Lole Montoya y la rompedora María Toledo nos mostrarán su mejor cante. Allí mismo, Silvia Marín ofrecerá en funciones matinales para los más pequeños y educadores, un espectáculo didáctico; y como colofón a la programación que acogerá La Abadía, el Premio Nacional de Música 2010, Carmen Linares, ofrecerá su Ensayo flamenco 2012. Corral de la Morería y Casa Patas también se suman Este año también se han unido a la programación de ‘Suma Flamenca’ cuatro salas de la capital.

Una de ellas es la decana de las salas flamenca: el Corral de la Morería. Por este escenario pasarán Domingo Ortega, Fran Espinosa, Francisco Hidalgo, Alfonso Losa, Juan Ogalla, Noe Barroso, Joaquín Mulero, Ana Morales, José Jurado, Raquel Villegas, Patricia Ibáñez, David Coria, Anabel Moreno, Adrián Sánchez y Lucia Guarnido. Otra de las salas madrileñas con solera es Casa Patas, que es escuela y punto de encuentro del más preciado flamenco.

Allí contarán con las actuaciones de La Truco y José Barrio, entre otros artistas. Y las otras dos salas que se incorporan están dando sus primeros pasos: Faena Madrid, con las actuaciones de Curro Greco, David Jiménez Abadí.


Toda la información acerca del VI Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid, ‘Suma Flamenca’, está disponible en http://www.madrid.org/sumaflamenca" www.madrid.org/sumaflamenca


¿AMERICANADAS?: LA ATLÁNTIDA ESTABA EN DOÑANA Y LA DESTRUYÓ UN MAREMOTO

Reconstrucción del poblado de Los Millares, en Santa Fe de Mondújar









Conjunto idealizado de la Atlántida

div> Imagen ideal de la Atlántida



M.D. Gallardo López

El pasado día 13 de marzo el canal National Geographic Society emitió un documental especial de una hora de duración titulado Finding Atlantis, que pretendía desvelar que la Atlántida existió realmente y dónde estuvo ubicada.

El filósofo Platón, creador del mito de la isla llamada Atlántida, la ubicó en el estrecho de las Columnas de Hércules, es decir en el estrecho de Gibraltar.
Los diálogos Timeo y Critias de Platón, escritos alrededor de 360 antes de Cristo, son las únicas fuentes de información conocidas acerca de la enorme isla. Platón escribió que la isla, que él llamó Atlántida, “en un solo día y de noche … desapareció en las profundidades del mar.”

Utilizando las detalladas referencias de Platón sobre la Atlántida, las búsquedas de su perdida civilización se han centrado desde mediados del siglo XIX en el Mediterráneo y el Atlántico, considerados los mejores sitios posibles para isla.

El debate acerca de si la Atlántida existió realmente y su búsqueda –utilizando las referencias que Platón detalla- dura largo tiempo, pero en la segunda mitad del siglo XIX la leyenda de la Atlántida adquirió una fascinación que llega hasta hoy:

En el capítulo IX de Veinte mil leguas de viaje submarino, en 1869, Julio Verne describe un alucinante encuentro de los protagonistas con los restos de una sumergida Atlántida. En 1883 el americano Ignatius Donnelly publicó Atlántida: El Mundo Antediluviano (Atlantis: The Antediluvian World). El libro de Donnelly tuvo gran acogida de público (fue reeditado hasta 1976). Tanto fue así, que el gobierno británico organizó una expedición a las islas Azores, lugar donde el escritor situaba la Atlántida.

Ahora un grupo internacional de investigadores, con el respaldo de la National Geographic Society de Estados Unidos, al frente del cual está Richard Freund, historiador de la Universidad de Hartford, Connecticut, dice haber ubicado la capital de la Atlántida.

El equipo formado por geólogos y arqueólogos, dirigido por el profesor americano, ha invertido dos años de trabajos con la ayuda de fotografías de satélite, radares capaces de penetrar la tierra, cartografía digital y tecnología submarina.
El grupo cree que la mítica ciudad llamada Atlántida -compuesta por varios anillos- se halla enterrada en las marismas del maravilloso Parque Natural de Doñana, al norte de Cádiz.
El equipo dice haber utilizado una foto de satélite de una supuesta ciudad sumergida.

Por otra parte, R. Freund ha “descubierto” en el interior de España una serie de "ciudades monumento”, "extrañas " y posiblemente construidas -según él- a imagen de la Atlántida por personas que lograron escapar después de la destrucción de la capital de los atlantes, destrucción probablemente provocada –dice- por un tsunami, es decir un maremoto en lengua española (¿por qué no utilizar correctamente nuestra lengua?). Los residentes de la Atlántida que no perecieron en maremoto-según él- huyeron tierra adentro y construyeron nuevas ciudades.

Según Freund aunque resulta bastante difícil entender que un tsunami, es decir unmaremoto, pueda llegar y arrasar hasta más de 90 kilómetros tierra adentro, eso fue lo que en opinión sucedió. Por otra parte dice que los maremotos están documentados en la región desde hace siglos; que uno de los más grandes fue una gran ola de 10 pisos que se estrelló contra Lisboa en noviembre de 1755.

Freund considera que, aunque es difícil saber con certeza que el emplazamiento, la Atlántida estaba en España; que el giro definitivo de su trabajo consistió en encontrar ruinas de ciudades parecidas a la que quedó enterrada en las marismas en la costa sur de España (Doñana).

El equipo patrocinado por la National Geographic ha anunciado su intención de volver para realizar excavaciones tanto en la zona del Parque de Doñana como en las en las “misteriosas “ciudades replica situadas más hacia el interior de España para estudiar más de cerca las formaciones geológicas y para fechar los restos.

La leyenda de la Atlántida


Atlántida (en griego antiguo Ατλαντίς νῆσος, Atlantís nēsos, ‘isla de Atlantis’) es el nombre de una isla legendaria de enormes dimensiones -más grande que el norte de África y Asia Menor juntas, por ello algunas veces es llamada “continente”- desaparecida en el mar, mencionada y descrita por el filósofo griego Platón en los diálogos Timeo y el Critias. Estaba ubicada más allá del estrecho formado por las Columnas de Hércules (el actual estrecho de Gibraltar).

En el diálogo Timeo, un discípulo de Sócrates, llamado Critias habla de la Atlántida en el contexto de un debate acerca de la sociedad ideal. Refiere una historia que de niño escuchó a su abuelo y que éste, a su vez, había escuchado a Solón (el venerado legislador ateniense. A Solón se la habían relatado los sacerdotes de la ciudad egipcia de Sais (ciudad del delta del Nilo). Refiere Critias la ubicación de la isla y la extensión de los dominios de los atlantes en el mar Mediterráneo; cómo los atenienses en una heroica victoria detuvieron el avance de los belicosos atlantes y cómo, finalmente, la Atlántida se hundió en el mar.

En el diálogo Critias, el relato se centra en la historia, geografía, organización y gobierno de la Atlántida, para luego comenzar a narrar que Zeus decidió castigar a los atlantes por su soberbia. Relato que se interrumpe abruptamente y la leyenda queda inconclusa.

Los atlantes tenían una avanzada civilización; tenían abundantes materias primas y las fachadas de los edificios estaban cubiertas de metales preciosos. Los atlantes navegaban por todos los mares y fueron pacíficos hasta que se corrompieron, intentaron conquistar el mundo y acabaron chocando con los atenienses, quienes les derrotaron. Zeus hundió entonces la isla Atlántida en el mar como castigo a la impiedad de sus habitantes.

La capital de la Atlántida es descrita formada por una estructura anillada en la cual se alternan canales de agua y masas de tierra hasta la isla central.
En resumen, según Platón, la leyenda de la Atlántida -que él filósofo localizaba cerca el estrecho de las Columnas de Hércules, es decir cerca del estrecho de Gibraltar- procede de Egipto.
¿Puede existir conexión entre las fabulaciones egipcias lo que había en nuestra península en torno al 2600 a.C.?
Lo que había era el período Calcolítico -como numerosas veces ha explicado la profesora A. Vazquez Hoys, de la UNED- con ciudades protoestado como la ubicada en el cerro llamado Los Millares, del término municipal de Santa Fe de Mondújar (Almería), cuya amurallada ciudadela interior estaba rodeado por tres murallas reforzadas con torres de planta semicircular y bastiones; además en las elevaciones cercanas contaba con numerosas defensas exteriores (se han localizado hasta 15 fortines), muchas de ellas fuertemente defendidas mediante murallas concéntricas. Puede verse perfectamente en el Museo Arqueológico de Almería.
¿Restos de ciudades similares a la ubicada en el cerro de Los Millares –no es la única, aunque sí uno de los yacimientos más importantes del período Calcolítico- son las “misteriosas ciudades monumento” a las que se refería R. Freund en el documental?
Si se observan las imágenes idealizadas de la capital de Atlántida -de estructura anillada, como hemos dicho más arriba- y la reconstrucción de la ciudad del cerro de Los Millares, es posible ver un cierto parecido. Pero, desde luego, ciudades como la ubicada en los Millares no las construyeron los hipotéticos supervivientes de la legendaria Atlántida. ¿Por qué R. Freund y sus colaboradores no se dan un paseo por el nuevo y excelente Museo Arqueológico de Almería, inaugurado hace unos años?

La leyenda de la Atlántida ha servido de inspiración para numerosas obras literarias y cinematográficas, especialmente historias de fantasía y ciencia-ficción.

También ha inspirado bastantes obras musicales, entre ellas destacamos la partitura para solistas, coro y orquesta con la que Manuel de Falla puso música al poema de Jacinto Verdaguer L'Atlàntida de 1876, con el que consiguió el premio extraordinario de la Diputación de Barcelona, cuando contaba los treinta y dos años, y fue la consagración de Verdaguer como poeta. La partitura, tras veinte años de trabajo, quedó truncada por la muerte Falla en 1946. Su discípulo Ernesto Halffter la completó y en 1976 la estrenó.

miércoles, 13 de abril de 2011

El pintor RoFer se decide a hablar de un milagro del padre Rubio y le dedica dos cuadros



L.M.A.




"Después de 26 años, el pintor Roberto Fernández (RoFer) se decide a hablar y testimoniar el milagro experimentado por intercesión del santo José María Rubio, en la persona de su hija. Además, ha cumplido la promesa de realizar dos retratos del santo jesuita, tras la curación de la niña y que todavía no había cumplido
La historia se remonta al año de la beatificación del popularmente conocido en Madrid como padre Rubio, 1985, mientras el escritor y jesuita Pedro Miguel Lamet, a la sazón director de la revista católica Vida Nueva, escribía la biografía del sacerdote almeriense ya canonizado", informa Zenit.

Lamet recoge el suceso en el apéndice de su libro De Madrid al cielo, primera versión de la biografía del beato José María Rubio (Sal Terrae, Santander, 1985).

La portada de dicho libro es del dibujante RoFer (portadista, dibujante de prensa y televisión, ya jubilado). Por dicha portada pensaba cobrar 150.000 ptas, pero tras la curación de su hija, después de pedir la intercesión del santo, regaló el diseño de la cubierta a la Compañía de Jesús.

Veintiséis años después, se ha vuelto a poner en contacto con el biógrafo para acabar de cumplir la promesa que le había hecho al padre Rubio: pintarle un retrato a la acuarela y donarlo a la Compañía de Jesús.


Lo que sucedió

El 10 de julio de 1985, se le encargó a RoFer la portada del libro, y esa misma tarde abocetó la misma. Representa a un padre pidiendo la intercesión del padre Rubio por un niño que aparece descalzo. El viernes 12 de julio marcha de viaje para pasar unos días de vacaciones con su familia en Campello, Alicante, adelantándose un día, por puro despiste, a la fecha en que había señalado que llegaría.

Esto le permitió asistir al accidente de su hija Patricia de once años que, jugando con unas amigas al juego del látigo, cayó al suelo y dio con la nuca en el suelo quedando semiinconsciente, y con síntomas de parálisis en los miembros superiores.
Fue trasladada a la Clínica Velázquez en San Juan, Alicante, donde los médicos le confesaron que estaban asustados y pensaban que la niña no iba a salir con vida. En aquel momento, el padre se acordó del padre Rubio y le prometió no cobrar nada por la cubierta de su biografía si intercedía ante Dios para que su hija se curara.
Su esposa, además, prometió volver a acudir a misa. La niña fue trasladada al hospital de la Seguridad Social de Alicante y se recuperó en una hora sin la menor lesión.

El 30 de julio, RoFer entregó el dibujo para la portada renunciando a su cobro y a todos los derechos de autor.

Por otro lado, recuerda que años antes había ilustrado un reportaje sobre un milagro del padre Rubio para la revista Semana, donde había dibujado al jesuita junto a una niña que estaba como muerta. Era la representación de uno de los milagros que sirvieron para la beatificación, el de la niña de Aranjuez María Victoria Guzmán.
Para dicho dibujo, utilizó una cartulina azul que tenía prohibido usar a sus hijas y que creía estaba nueva. Al terminar el dibujo observó que por detrás de la misma estaba escrito el nombre de Patricia, su hija la que tuvo el accidente. Era una anotación de su otra hija.

Patricia, con el tiempo, llegaría a estudiar brillantemente en el Instituto Católico de Administración y Dirección de Empresas (ICADE), de los jesuitas, y hoy es ejecutiva de un destacado banco.

Padre Rubio

José María Rubio, el llamado “apóstol” de Madrid nació el 22 de julio de 1864 en Dalías, Almería. Era el mayor de doce hijos y tuvo una infancia campesina. A los once años ingresó en el Seminario de Almería. En 1879, empezó sus estudios en Granada donde le apadrinó y protegió el canónigo, y luego vicario de Madrid, Joaquín Torres Asensio del que dependerá hasta su muerte.

En 1886, se trasladó a Madrid donde acabó sus estudios en el seminario diocesano y fue ordenado sacerdote en 1887. Su primer destino fue la parroquia de Chinchón, Madrid, donde empezó su entrega a los más pobres y necesitados y luego sería párroco en Estremera, Madrid. En 1893, es capellán de las religiosas cistercienses conocidas como Bernardas de la madrileña iglesia del Sacramento.

Comenzó a trabajar en los suburbios de Madrid con traperos y golfos. En los barrios de Entrevías y La Ventilla, fundó escuelas, predicó la palabra de Dios y formó a muchos cristianos. Su labor en el confesionario comenzó a hacerle famoso.
En 1904, viajó a Tierra Santa, lo que le marcó profundamente y tomó la decisión de hacerse jesuita, hecho que se produjo tras la muerte de su mentor.

Entró en el noviciado jesuita de Granada, en 1906, con 42 años. Tras su formación en la Compañía, a partir de 1911, residió en la casa profesa jesuita de Madrid, calle de la Flor Baja, donde realizaba su conocida labor de confesor --en la cola algunos llegan a “vender el puesto”--, y sigue trabajando con los pobres y marginados. Su fama de santidad iba creciendo mientras el eco de sus milagros se extendía por la ciudad.

Murió con mucha sencillez, como le era propio, el 2 de mayo de 1929 en Aranjuez. Más de dos mil personas acudieron al sepelio.

Su fuerza interior estuvo siempre apoyada en sus tres grandes referencias: el Sagrado Corazón, la Virgen María y San Ignacio de Loyola. Las tres curaciones más fulminantes, calificadas de milagros, datan de 1944, 1953 y 1987, ésta última en la persona del jesuita José Gómez-Muntán, que fue curado de un cáncer.

El 6 de octubre de 1985, Juan Pablo II le beatificó en Roma, junto a otros dos jesuitas, el hermano Gárate y Diego Luis de San Vitores. El 4 de mayo de 2003, el Papa Juan Pablo II le canonizó en Madrid junto a otros cuatro beatos españoles, durante su quinto viaje a España.

.

Adquisiciones, Donaciones y Depósitos en el Museo de Badajoz


Gabino Amaya escultor, por su nieto Gabino Amaya Cacho

Julia Sáez-Angulo



Enriquecerse o morir, podría ser el lema los museos. El Museo de Bellas Artes de Badajoz ha llevado a cabo una exposición con las adquisiciones, donaciones y depósitos del 209 y 2010. La institución ha publicado igualmente un catálogo que es “la constatación gráfica y documental de las nuevas piezas llegadas al museo, según explica el director del citado museo, Román Hernández Nieves.

Badajoz es una ciudad rica en Museos –cuenta con siete- y “el Museo de Bellas Artes de Badajoz cuida especialmente la entidad extremeña de obras o autores, aunque no se limite sólo a ellos”, explica su director.

“una de las funciones más discretas de los museos e la de procurar crecimiento interno de sus colecciones mediante los procedimientos habituales de compra de obras, donaciones y depósitos” escribe Valentín Cortés Cabanillas, presidente de la Diputación Provincial de Badajoz.

El catálogo reproduce las obras entre las que se encuentran piezas adquiridas de autores como José Bermuda Mateos, Luís de Morales, José García Ramos, Leonardo Rubio Donaire o Felipe Checa Delicado, Gabino Amaya, José María Collado, Eugenio Hermoso, Carmen Egea Torres, Enrique Jiménez Carrero...

Entre las piezas dignas de destacar está el magnífico retrato de Gabino Amaya Cacho (Madrid, 1950) que pinto en 1977 sobre su abuelo extremeño el escultor Gabino Amaya. Un óleo sobre lienzo (100 x 80 cms.) en el que el personaje aparece con capa negra de vueltas de terciopelo rojo con afamares de plata y sombrero. Su expresión seria y atenta le confiere gran personalidad, así como su mano izquierda huesuda y potente.

También figura entre las adquisiciones una carpeta de tres grabados pertenecientes a la serie conmemorativa “Yuste 2008” de los pintores Javier Fernández de Molina, Mon Montoya y Eduardo Naranjo Martínez.

.

Libro digital, Informe del Observatorio de la Lectura y el Libro




L.M.A.


El Observatorio de la Lectura y el Libro ha publicado el primer apartado del informe Situación actual y perspectivas del libro digital en España, una iniciativa con la que se da respuesta a una de las líneas de actuación prioritarias establecidas por el Pleno en su última reunión, celebrada el pasado mes de octubre.

Bajo el título 2010: la expansión de los dispositivos portátiles y portables, el Observatorio realiza una primera aproximación en la que se abordan los adelantos tecnológicos que se vienen produciendo en los últimos años, así como su impacto en el sector editorial y en el lector, y su ventaja respecto a la oferta de contenidos digitales en nuestro país.

Más aparatos que oferta de contenidos

2010 ha sido el primer año en el que el consumidor español ha tenido a su alcance una oferta más o menos amplia de dispositivos lectores. Sin embargo, esta disponibilidad de aparatos no ha venido acompañada en paralelo por una oferta de contenidos suficientemente capaz de responder a las necesidades del lector.

El miedo a la piratería es una de las principales razones que apunta el sector a la hora de justificar esta situación, aunque se confía en que la reciente aprobación de la disposición incluida en la Ley de Economía Sostenible ofrezca mayores garantías en la protección de los derechos en el entorno digital. El IVA del libro electrónico constituye otro factor de peso, determinante a la hora de establecer políticas de precios competitivas tanto respecto al libro en papel como a otros mercados internacionales.

El informe ofrece un recorrido por algunas iniciativas desarrolladas con éxito en Estados Unidos que vienen a demostrar, en definitiva, cómo la cadena de valor está modificándose hacia negocios dirigidos al consumidor final y ventas directas. Se analizan las posibilidades de integración de estos negocios en España y sus repercusiones sobre la tradicional cadena del libro y la lectura.

El fenómeno iPad

2010 ha sido el año del fenómeno iPad, un dispositivo multifunción que ha impulsado el mercado de tabletas por todo el mundo. Estos aparatos han demostrado su capacidad para incrementar el hábito lector no sólo de libros electrónicos sino también de libros impresos. El informe analiza estas capacidades en comparación con las de los lectores de libros electrónicos o ereaders, concluyendo que, tal como apuntan diversas investigaciones, ambos dispositivos pueden generar dos mercados paralelos orientados a lecturas distintas.

El actual abanico de dispositivos que permiten la lectura ha impulsado la tendencia hacia la edición de contenidos multisoporte. Una tendencia que se vislumbra también en el caso español, aunque con una marcada preferencia hacia la generación de contenidos para su lectura en ereaders.

El informe analiza las principales barreras de entrada de estos dispositivos de lectura en España. La actual diversidad de formatos dificulta la compatibilidad entre los distintos dispositivos, un factor que está impulsando el establecimiento del formato ePub, el estándar internacional por el que también se apuesta con fuerza desde el sector editorial español.

Expectativas para España

Las expectativas del sector apuntan al cambio de tendencia a lo largo de este año y el próximo. Para 2012 una de cada cuatro editoriales españolas podría estar comercializando en versión digital más de la mitad de su catálogo, y una de cada tres ofertará más de la mitad de sus novedades en digital.

El informe nace con carácter permanente y durante los próximos meses se irán sumando a este primer apartado nuevos análisis que recogerán otras temáticas de interés. La publicación contará además con las aportaciones y reflexiones de expertos que se irán integrando a los contenidos para conformar lo que será el informe final.

.

AMÉRICA LATINA 1810-2010. 200 AÑOS DE HISTORIAS" EXPOSICION EN LA BIBLIOTECA NACIONAL



AMÉRICA LATINA 1810-2010. 200 AÑOS DE HISTORIAS 

EXPOSICIÓN ORGANIZADA POR LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA 

Y ACCIÓN CULTURAL ESPAÑOLA 
Comisarios: Rodrigo Gutiérrez Viñuales y Pedro Pérez Herrero 
Sala Recoletos. Biblioteca Nacional de España 
Del 14 de abril al 10 de julio de 2011 


L.M.A. 

La Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española (AC/E) han organizado la exposición AMÉRICA LATINA 1810-2010. 200 AÑOS DE HISTORIAS con motivo de la celebración de los Bicentenarios de las Independencias Iberoamericanas. La muestra reflexiona sobre distintos discursos y narrativas identitarias dadas en América Latina a lo largo de los últimos 200 años. Las piezas provienen de colecciones públicas y privadas españolas, en su mayoría obras sobre papel (libros, estampas, dibujos), pero se han integrado también óleos, esculturas y otro tipo de objetos que permiten ilustrar de variadas formas las distintas secciones. 

La exposición tiene varios objetivos, tanto históricos y políticos, por una parte, como de carácter cultural y artístico, por otra. Desde la óptica histórico-política se intenta mostrar de qué manera las diferentes posturas oficiales, nacionales y continentales, que se dieron en América Latina entre 1810 y 2010, deben comprenderse como partes integrantes de un conjunto dinámico cambiante en el tiempo con diferentes manifestaciones en el espacio. Por otro lado, tomando como paradigma a las artes, se dibuja un eje de análisis selectivo en el que son centrales aspectos como el paisaje rural y urbano del continente, o las tradiciones y costumbres, temas ambos que aparecen como constantes a lo largo del periodo. Entre otros, asuntos puntuales como el monumento conmemorativo, emblema de la identidad histórica, o la literatura latinoamericana a través de ediciones relevantes, enriquecen un mosaico de singularidades y pluralidades, que no es más que el reflejo de un continente de notable riqueza y variedad en todas sus facetas. 

La exposición está compuesta por más de dos centenares de obras, que en su amplia mayoría se exhiben por primera vez en nuestro país, tanto del acervo de la propia Biblioteca Nacional de España como de instituciones y prestadores privados de España. El proceso de investigación previo a la misma, ha servido para sacar a la luz algunas obras que estaban olvidadas o descontextualizadas como la Gárgola del escultor mexicano Guillermo Ruiz, traída a Sevilla para la Exposición Iberoamericana de 1929, y que desde entonces estuvo recluida en diferentes dependencias públicas sin saberse de su paradero. Autores de renombre como Rufino Tamayo, Roberto Matta, Wifredo Lam, Alejandro Obregón, Luis Seoane o Florencio Molina Campos, entre otros, junto a otros menos conocidos en España, se integran con sus creaciones en las diferentes narraciones que propone esta muestra. 

Forman parte también de la exposición un documental sobre el boom de la Literatura Latinoamericana, con testimonios de sus principales protagonistas, además de una serie de interactivos en los que se podrán visualizar pinturas de historia y álbumes costumbristas del siglo XIX. El libro-catálogo que acompaña a la muestra incluye un conjunto de ensayos de especialistas en historia, arte y literatura, y reproduce todas las secciones y obras de la exposición. Se edita a la vez una guía didáctica que discurre sobre aspectos históricos y culturales de América Latina. 


Horario de la exposición: martes a sábados: de 10 a 21 h.; domingos y festivos: de 10 a 14; lunes, cerrado. 
Último pase media hora antes del cierre. Entrada gratuita. 


Helena Pimenta, nueva directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico





L.M.A.



La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha anunciado hoy el nombramiento de la directora de escena española Helena Pimenta como la próxima directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC). Se incorporará al cargo a partir de septiembre de 2011 y por un periodo de cinco años.

Durante la rueda de prensa, González-Sinde ha destacado que es la tercera vez que el Instituto Nacional de las Artes Escénicas de la Música (INAEM) lleva a cabo un proceso abierto y transparente para la selección de la dirección de uno de sus centros artísticos, tras el realizado para la Compañía Nacional de Danza y el recientemente fallado del Ballet Nacional de España.

La ministra ha recordado que el concurso, cuya presentación de propuestas se inició 30 de diciembre, finalizó el 4 de marzo de 2011 con 19 candidaturas presentadas, entre las que figuran 15 hombres y 4 mujeres. Como en todos los anteriores concursos, las propuestas debían estar acompañadas de un proyecto integral de gestión para la CNTC, según establece el nuevo estatuto aprobado el pasado diciembre para la compañía. El proyecto de Helena Pimenta pasará, por tanto, a ser la base del Plan Director que marcará las líneas generales de actuación de la compañía en los próximos cinco años.


El Consejo Artístico del Teatro

De igual forma, ha explicado que, tras un periodo de consultas técnicas al INAEM por parte de las candidaturas, el pasado marzo se sometió la totalidad de los proyectos presentados a la valoración del Consejo Artístico del Teatro. Éste órgano asesor del INAEM seleccionó un número reducido de candidatos, con los que se celebraron varias entrevistas. Finalmente, la selección recayó en Helena Pimenta.



El proyecto de Helena Pimenta

González-Sinde considera el proyecto presentado por Pimenta como una propuesta que auna tradición y modernidad, admiración y respeto a lo que ya representa la CNTC en España y en el mundo y a sus retos de futuro. Tal como indica la propia directora en su proyecto, “La compañía seguirá centrando su programación en el Siglo de Oro, aunque abordará textos de otras épocas como el Renacimiento, la Ilustración o el Romanticismo”.



Formación, especialización e investigación

Las tres grandes líneas del proyecto de Pimenta hacen hincapié en el actor, la palabra y el verso, poniendo énfasis en la creación escénica actual, sin olvidar a la Joven CNTC como proyecto estrella a desarrollar. Para Pimenta, la CNTC “no puede eludir su responsabilidad en la formación y especialización en el teatro clásico dirigida tanto a intérpretes, directores, músicos y otros artistas de la escena, así como la colaboración constante con el ámbito universitario”.


Pimenta también incide, “en seguir consolidando la presencia de la CNTC por todo el Estado, desarrollando su actividad en el mayor número de ciudades posibles, así como consolidando y ampliando su colaboración con los festivales de teatro clásico de nuestro país, con especial atención al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro”.

Pimenta señala que es necesario avanzar en nuevos horizontes de proyección internacional de teatro clásico español, “consolidando iberoamérica como un ámbito natural de difusión, potenciando la colaboración con instituciones de prestigio tanto europeas como del resto del mundo”.


Prestigiosa trayectoria

Helena Pimenta (Salamanca, 1955), es licenciada en Filología Inglesa y Francesa por la Universidad de Salamanca, y se dedica profesionalmente desde 1986 a la dirección de escena donde ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el Nacional de Teatro en 1993.



En 1978 fundó la compañía ATELIER con la que dirigió entre otras obras: El Avaro de Molière (1980), la Cantante Calva y la Lección de Ionesco (1981), Esperando a Godot de Samuel Beckett (1982). Escribe y dirige Cándido (1983), Dantería (1984), Procesados (1986) y Xespir (1987).

En 1987 creó la Compañía UR Teatro-Antzerkia de la que es directora artística. Con ella ha dirigido los siguientes espectáculos: Rémora (1988), Antihéroes (1991). En 1992 inicia una trilogía sobre las obras de William Shakespeare: Sueño de una noche de verano (1992), Romeo y Julieta (1995) y Trabajos de amor perdidos (1998); que la ha convertido en una de las especialistas sobre este autor, recibiendo hasta la fecha más de 20 premios nacionales e internacionales y el reconocimiento unánime de público y crítica. En 2001 dirige Sigue la tormenta de Enzo Cormann, en 2002 Luces de Bohemia de R. Mª del Valle-Inclán, y en 2003 Sonámbulo de Alberti - Juan Mayorga.

En 2004 vuelve a Shakespeare con La Tempestad y en el 2005 con Coriolano por encargo de Salamanca 2005 “Plaza Mayor de Europa” con motivo de la celebración del 250 aniversario de dicha plaza y en 2006 El chico de la última fila de Juan Mayorga. En 2007, en motivo de la celebración del 20 aniversario de UR teatro, dirige Dos caballeros de Verona de Shakespeare. En 2008, con UR, teatro dirige Cartas de amor a Stalin de Juan Mayorga.

Especialista en el teatro clásico universal

Asimismo, ha dirigido La Cabeza del Bautista de Valle Inclán en el Centro Dramático Gallego (1998), La llanura de Martín Recuerda en el Centro Andaluz de Teatro (1999), La comedia dels errors de William Shakespeare en el Teatro Nacional de Cataluña (2000), La dama boba de Lope de Vega para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2002), Encuentro en Salamanca de Juan Mayorga, para el acto inaugural de la capitalidad cultural europea, Salamanca 2002, La entretenida de Cervantes para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2005), la zarzuela La Gran Vía de Chueca y Valverde para San Isidro 2006 y Macbeth de W. Shakespeare (2006), A filha rebelde de V. Cruz, Castanheira y Fonseca para el Teatro Nacional D. María de Lisboa (2006), La noche de San Juan de Lope de Vega para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2008). En la actualidad está dirigiendo Machbeth de Shakespeare en el Teatro Lope de Vega de Sevilla y prepara el estreno de Antígona de Mérida de Miguel Murillo para el próximo Festival de Mérida

.

EL MUSEO DEL TRAJE. CIPE PRESENTA LA EXPOSICIÓN HOMENAJE A PEDRO DEL HIERRO




L.M.A.



La muestra se compone de una selección de trajes de Alta Costura del diseñador y una
colección de fotografías de personalidades posando con las creaciones. El Museo del
Traje. CIPE también acoge el 4 de mayo el acto homenaje al creador de moda con
motivo de su retirada oficial

El Museo del Traje. CIPE, en colaboración con Grupo Cortefiel y la
Asociación Creadores de Moda de España, ha presentado hoy la exposición Homenaje
a Pedro del Hierro. Color, belleza y tiempo, que estará abierta al público hasta el 8 de mayo con motivo de su retirada oficial como creador de moda.

La exposición muestra 25 creaciones de Alta Costura realizadas por el diseñador
madrileño que el Grupo Cortefiel ha donado al Museo del Traje. CIPE con el fin de que
pasen a formar parte de los fondos permanentes de la institución. Además de estos
trajes, la exposición ofrece al público una colección de fotografías expresamente
realizadas para esta ocasión en las que la fotógrafa Sylvia Polakov ha retratado a 10
mujeres de gran relevancia social que han querido rendir un tributo al diseñador
posando con sus trajes. Se trata de modelos, aristócratas, escritoras… que a lo largo de los años han mantenido una especial relación con Pedro del Hierro: Aline de
Romanones, Béatrice d’ Orléans, Cristina de Hohenlohe, Bárbara Cano, Jose Toledo,
Juncal Rivero, Remedios Cervantes, Carla Royo-Villanova, Nieves Álvarez y María de
León.

“Yo siempre pensé que iba a morir haciendo vestidos pero la realidad ha sido distinta.Ahora casi no trabajo porque el corazón y mi enfermedad me lo impiden. En estas circunstancias, ver que una parte de mis creaciones se integran en los fondos delMuseo del Traje, es una gran satisfacción, como lo es el hecho de que mi firma siga teniendo vida y esté presente varias decenas de países”.

Además de esta exposición, el Museo del Traje. CIPE será el escenario del acto
homenaje a Pedro del Hierro que se celebrará el próximo día 4 de mayo y que contará
con la participación de autoridades y personalidades del mundo de la moda, la cultura y la industria.


Pedro del Hierro

Pedro del Hierro es uno de los grandes diseñadores de nuestro país. En 1974 presentó
su primera colección a la prensa y dos años más tarde, con tan sólo 28, se convirtió en
el miembro más joven de la Cámara de Alta Costura en la que se econcontraban
entonces diseñadores del prestigio de Pedro Rodríguez, Pertegaz, Santa Eulalia, Lino…
Aunque el mundo de la Alta Costura le hizo triunfar, Pedro del Hierro estuvo siempre
cercano al prêt-à-porter y fue muy consciente de la importancia que el respaldo
industrial tiene para un creador: “La moda sin la industria no es nada –afirmaba Pedro del Hierro- Puedes mantener la Alta Costura con unas cuantas costureras y un tallermuy pequeño, pero la moda tal como la concebimos hoy, tiene que contar con la
industria y todas las grandes marcas que hay en el mundo, todas, están perfectamente
conectadas con la industria”.

Pedro del Hierro fue el primer diseñador que dispuso en España de corners propios en
grandes almacenes y desde 1989 pasó a distribuir en exclusiva sus diseños a través del Grupo Cortefiel que, en 1992, adquirió su marca.

Pedro del Hierro ha cerrado el ciclo al que aspira todo creador de moda: desarrollar sutalento, lograr el reconocimiento del público y conseguir que su firma le transcienda una vez que él abandona la actividad creadora.

.

martes, 12 de abril de 2011

Espléndido programa cultural de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2011




L.M.A.



Ayer martes se dio a conocer el programa cultural de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2011, según informa Zenit. Unas trescientas actividades de 37 países de los cinco continentes, que incluyen cine, música, exposiciones, teatro o rutas por la ciudad, entre otras.

La capital española se convertirá en un centro cultural de primer orden. Todas las actividades del programa se extenderán todo el día y parte de la noche, para aprovechar al máximo la amplia oferta disponible en Madrid.

“El programa cultural es uno de los pilares fundamentales de la Jornada Mundial tras los actos con el papa, y las catequesis”, explicó Carla Díez de Rivera, directora técnica del departamento de Cultura de la JMJ. “Todas estas actividades son una muestra de la riqueza cultural cristiana en su proyección más universal”, recalcó.

Con la acreditación de peregrino, que se puede conseguir con la inscripción en la JMJ, todos los jóvenes podrán acceder gratuitamente a las actividades del programa cultural que se celebrará del lunes 15 al sábado 20 de agosto.

El miércoles 17 de agosto, será el día del cine en la Jornada Mundial. La calle Fuencarral, uno de los lugares con más concentración de cines de la capital española, se convertirá en el escenario del Séptimo Arte.

Habrá proyecciones de películas, acompañadas de encuentros con productores, directores y actores.

Entre los filmes que integran el ciclo de cine previsto están: De dioses y hombres, Encontrarás Dragones, Cartas a Dios, además de algunas sorpresas. En la misma zona, tendrá lugar un concierto de bandas sonoras de películas, con prólogos de frases de Juan Pablo II y Benedicto XVI sobre el mundo de la cultura.

La belleza y la fe no están reñidas, como demostró con su vida y obra Antonio Gaudí, arquitecto de la Sagrada Familia.

La exposición Moved: conmovidos por la Belleza descubrirá de dónde sacaba Gaudí su inspiración. El molde de uno de los pináculos de la Sagrada Familia viajará a Madrid y serán los peregrinos de la Jornada Mundial los encargados de cubrirlo con teselas, hasta completar el mosaico que adornará el pináculo.

Otras exposiciones previstas son El Pórtico de la Gloria, sobre la monumental entrada de la catedral de Santiago, Arte contemporáneo y fe, con obras del National Museum of Catholic Art and History de Washington; una exposición fotográfica sobre los cristianos perseguidos, organizada por la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada.

También hay exposiciones que reflejan el espíritu misionero español, a través de la biografía del misionero español Santo Toribio de Mogrovejo, o las Reducciones de Paraguay, misiones jesuitas que todavía hoy existen.

Las grandes pinacotecas se suman al programa cultural: el museo del Prado ha creado un itinerario basado en la imagen de Cristo, con pinturas de su colección y una obra invitada, El santo entierro, de Caravaggio, cedido por los Museos Vaticanos. El itinerario estará disponible dos meses antes de la Jornada para todos los visitantes de la pinacoteca madrileña.

El museo Thyssen-Bornemisza ha creado una exposición especial, titulada Encuentros, referida a los encuentros de Jesucristo, en diferentes momentos de su vida pública.

Además, los peregrinos de la JMJ podrán acceder a los Reales Sitios, de manera gratuita.

Una de las actividades destacadas por su especial sabor español, es la representación de El año santo en Madrid, un auto sacramental de Calderón de la Barca, renombrado dramaturgo del siglo XVII.

También habrá rutas guiadas por Madrid, que reflejen la presencia del pueblo cristiano a lo largo de la historia de la ciudad, tanto en sus expresiones artísticas como en sus tradiciones.

Estas visitas recorrerán diferentes iglesias de Madrid --San Ginés, San Francisco el Grande, Real Colegiata de San Isidro- en las que se resaltará no sólo la riqueza artística, sino el mensaje evangelizador que representan en el marco de la historia de Madrid.

Juan Pablo II tendrá un papel destacado en el programa cultural: un musical sobre su vida, una exposición fotográfica, otra con sus poemas y otra con sobre el tema de la teología del cuerpo, título que dio a las 129 catequesis sobre el amor, la sexualidad humana y el matrimonio que impartió entre septiembre de 1979 y noviembre de 1984. El lugar elegido para albergar todas estas iniciativas es un lugar céntrico de Madrid.

La Jornada Mundial estará presente en la inminente beatificación de Juan Pablo II, el próximo 1 de mayo. En la vigilia del Circo Máximo de Roma, se proyectarán algunos videos que animen a los asistentes a participar en la JMJ, y se gestiona que, por toda la ciudad, haya puntos de información de la JMJ.

En Madrid, bajo el lema "Si no puedes ir, ven a festejarlo", el viernes 29 de abril, a las 19,30, dentro del ciclo Excelentia- JMJ, habrá un concierto en honor a Juan Pablo II, con piezas de Beethoven,incluida el Himno de la alegría

.