Mostrando entradas con la etiqueta San Ginés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Ginés. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de enero de 2015

Madrid, ciudad rica en belenes, recorridos por Ánima Artis de San Ginés



Belén de la iglesia de San Ginés


Julia Sáez-Angulo

         03.01.15.- Madrid.- La crítico de arte y experta en arte sacro Elisa Sáez de Slöcker del Voluntariado Cultural  Ánima Artis de la iglesia de San Ginés de Madrid, ha hecho un recorrido explicado de belenes a un nutrido grupo de personas,  en instituciones e iglesias de la capital de España. Se comenzó por el belén conmemorativo de Toledo en tiempos de El Greco, en la sede de la Comunidad de Madrid en plena Puerta del Sol, y se culminó en el belén barroco de la citada iglesia de San Ginés.

         Madrid es ciudad rica en belenes durante el tiempo de Navidad, con ejemplares tan relevantes como el belén del Príncipe en Palacio Real o el belén napolitano de la duquesa de Cardona en la alcaldía de Madrid junto a la plaza de Cibeles.

         Sáez de Slöcker explicó los quince pasajes bíblicos que puede acoger un belén, que van desde la Anunciación a María hasta la huida a Egipto, pasando por la matanza de los inocentes. No todos los belenes acogen estas escenas, pues depende de las tradiciones de cada lugar, así como del espacio. Los pasajes de la petición de albergue en la posada por María y José, así como la dramática matanza de los inocentes, son típicamente españoles.

         La conferenciante explicó la diferencia y convivencia de belenes cultos y populares, así como los anacronismos en la vestimenta de las figuras. Señaló que los belenes ya se representaban desde el siglo IV, como lo puso de manifiesto el concilio de Éfeso y que en la liturgia de la Navidad la Iglesia  reza en presente: “Hoy nos ha nacido un Niño, el Mesías, el Señor”. Los franciscanos en el siglo XIII dieron gran difusión a la creación de belenes en toda Europa.

         La Asociación de Belenistas de Madrid ha sido la artífice del soberbio belén que recrea la ciudad imperial de Toledo con sus tres puertas para cristianos, islámicos y judíos. Se trata de una recreación de la ciudad del Tajo con motivo del año de El Greco, que ha tenido lugar en 2014. El río y el alcázar carolingio están presentes en la instalación de las escenas bíblicas sobre el nacimiento de Jesús. Dos grandes banderolas con la reproducción de La Anunciación y La Natividad de Cristo, recuerdan el trabajo pictórico del artista cretense.

Belén de las Monjas Carboneras. Madrid

Belén de Mayo con anacronismo
         La basílica de San Miguel fue otro punto del recorrido: un belén de J. L. Mayo Lebrija, con arquitectura palestina, río de agua y presencia en una esquina de la figura de san Josemaría Escrivá, fervoroso predicador de la tradición del belén a los jóvenes. Una ucronía que va bien a los belenes populares. El santo era devoto del Niño Jesús de las monjas agustinas de la calle Santa Isabel en Madrid, donde decía misa. Un Niño al que hoy se le denomina “el Niño de san Josemaría”.

         Las monjas carboneras, cercanas a la basílica ofrecen un singular belén quiteño barroco de los siglos XVI-XVII, con la singularidad de la presencia del caballero de la Estrella que anuncia la llegada a Belén de la Navidad y el caballero de la trompeta que anuncia el Mesías. Ambas figuras se han ido perdiendo en la presencia belenística española. También destaca la presencia de granadas, símbolo del paraíso y por tanto de resurrección, según la tradición conventual.

         La conferenciante explicó el simbolismo de todo el lenguaje belenístico, así como la presencia del cometa que se incorporó a la representación de la estrella de belén, a partir de la aparición del cometa Halley a principios del XVIII.

La catedral de la Almudena ofrece tres belenes: uno de gran tamaño en la entrada exterior, con el misterio de las tres figuras de la Navidad y la Epifanía de los Reyes Magos. El segundo, otro misterio de Jesús, María y José en el portal, al pie del altar mayor, como sugirió el papa Benedicto XVI. Y el tercero, en un espacio lateral privado, a modo de diorama lumínico y con voz en off, que va narrando la historia del nacimiento de Cristo.

El recorrido terminó en la iglesia de San Ginés (lamentablemente la iglesia de san Nicolás de los Servitas estaba cerrada), que ha entronizado una imagen del Niño Jesús en el retablo de la capilla del Bautismo y el belén barroco, supuestamente del XVII, frente al altar de la Virgen de Valvanera. Las figuras, que tienen la altura de casi un metro -la mitad del tamaño natural, denominadas academias- son de madera policromada y vestideras con textiles.

San Ginés cuenta con un cuadro de El Greco, La expulsión de los mercaderes del templo, que actualmente se encuentra en el Centro Cultural de la Villa de Madrid en una exposición temporal titulada “A su imagen”, la imagen del hombre como Dios, señalada en el Génesis.

La que esto suscribe acudió al teatro de la Abadía y en el jardín, un simpático Nacimiento iluminado, que ambienta la entrada del antiguo recinto sacro.



martes, 25 de diciembre de 2012




CALENDA DE NAVIDAD
 Tondo de El Greco
Tanto amó Dios al mundo
que entregó a su Hijo único,
para que no perezca ninguno de los que creen en Él,
sino que tengan vida eterna. (Jn 3,16)


Transcurridos innumerables siglos desde la creación del mundo,
cuando en el principio creó Dios el cielo y la tierra
y formó al hombre a su imagen.
Transcurridos asimismo innumerables siglos
desde que, tras el diluvio, hiciera aparecer el Altísimo
su arco sobre las nubes del cielo como signo de alianza y de paz.
Transcurridos veintiún siglos desde la emigración de Abrahán,
nuestro padre en la fe, de la ciudad de Ur en la Caldea.
Trece siglos después de la partida de Israel
de la tierra de Egipto, bajo la guía de Moisés.
Transcurridos alrededor de mil años
desde que David fuera ungido como rey.
En la semana sesenta y cinco de la profecía de Daniel.
En la Olimpiada ciento noventa y cuatro.
En el año 752 de la fundación de Roma.
En el año 42 del imperio de César Octavio Augusto,
estando todo el orbe en paz:
 Sagrada familia (Goya)
JESUCRISTO,,

Dios Eterno e Hijo del Eterno Padre,
queriendo consagrar al mundo con su venida,
concebido del Espíritu Santo
y transcurridos nueve meses
desde su concepción,
nace en Belén de Judá
hecho hombre de la Virgen María.

(De la parroquia de San Ginés)

martes, 12 de abril de 2011

Espléndido programa cultural de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2011




L.M.A.



Ayer martes se dio a conocer el programa cultural de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2011, según informa Zenit. Unas trescientas actividades de 37 países de los cinco continentes, que incluyen cine, música, exposiciones, teatro o rutas por la ciudad, entre otras.

La capital española se convertirá en un centro cultural de primer orden. Todas las actividades del programa se extenderán todo el día y parte de la noche, para aprovechar al máximo la amplia oferta disponible en Madrid.

“El programa cultural es uno de los pilares fundamentales de la Jornada Mundial tras los actos con el papa, y las catequesis”, explicó Carla Díez de Rivera, directora técnica del departamento de Cultura de la JMJ. “Todas estas actividades son una muestra de la riqueza cultural cristiana en su proyección más universal”, recalcó.

Con la acreditación de peregrino, que se puede conseguir con la inscripción en la JMJ, todos los jóvenes podrán acceder gratuitamente a las actividades del programa cultural que se celebrará del lunes 15 al sábado 20 de agosto.

El miércoles 17 de agosto, será el día del cine en la Jornada Mundial. La calle Fuencarral, uno de los lugares con más concentración de cines de la capital española, se convertirá en el escenario del Séptimo Arte.

Habrá proyecciones de películas, acompañadas de encuentros con productores, directores y actores.

Entre los filmes que integran el ciclo de cine previsto están: De dioses y hombres, Encontrarás Dragones, Cartas a Dios, además de algunas sorpresas. En la misma zona, tendrá lugar un concierto de bandas sonoras de películas, con prólogos de frases de Juan Pablo II y Benedicto XVI sobre el mundo de la cultura.

La belleza y la fe no están reñidas, como demostró con su vida y obra Antonio Gaudí, arquitecto de la Sagrada Familia.

La exposición Moved: conmovidos por la Belleza descubrirá de dónde sacaba Gaudí su inspiración. El molde de uno de los pináculos de la Sagrada Familia viajará a Madrid y serán los peregrinos de la Jornada Mundial los encargados de cubrirlo con teselas, hasta completar el mosaico que adornará el pináculo.

Otras exposiciones previstas son El Pórtico de la Gloria, sobre la monumental entrada de la catedral de Santiago, Arte contemporáneo y fe, con obras del National Museum of Catholic Art and History de Washington; una exposición fotográfica sobre los cristianos perseguidos, organizada por la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada.

También hay exposiciones que reflejan el espíritu misionero español, a través de la biografía del misionero español Santo Toribio de Mogrovejo, o las Reducciones de Paraguay, misiones jesuitas que todavía hoy existen.

Las grandes pinacotecas se suman al programa cultural: el museo del Prado ha creado un itinerario basado en la imagen de Cristo, con pinturas de su colección y una obra invitada, El santo entierro, de Caravaggio, cedido por los Museos Vaticanos. El itinerario estará disponible dos meses antes de la Jornada para todos los visitantes de la pinacoteca madrileña.

El museo Thyssen-Bornemisza ha creado una exposición especial, titulada Encuentros, referida a los encuentros de Jesucristo, en diferentes momentos de su vida pública.

Además, los peregrinos de la JMJ podrán acceder a los Reales Sitios, de manera gratuita.

Una de las actividades destacadas por su especial sabor español, es la representación de El año santo en Madrid, un auto sacramental de Calderón de la Barca, renombrado dramaturgo del siglo XVII.

También habrá rutas guiadas por Madrid, que reflejen la presencia del pueblo cristiano a lo largo de la historia de la ciudad, tanto en sus expresiones artísticas como en sus tradiciones.

Estas visitas recorrerán diferentes iglesias de Madrid --San Ginés, San Francisco el Grande, Real Colegiata de San Isidro- en las que se resaltará no sólo la riqueza artística, sino el mensaje evangelizador que representan en el marco de la historia de Madrid.

Juan Pablo II tendrá un papel destacado en el programa cultural: un musical sobre su vida, una exposición fotográfica, otra con sus poemas y otra con sobre el tema de la teología del cuerpo, título que dio a las 129 catequesis sobre el amor, la sexualidad humana y el matrimonio que impartió entre septiembre de 1979 y noviembre de 1984. El lugar elegido para albergar todas estas iniciativas es un lugar céntrico de Madrid.

La Jornada Mundial estará presente en la inminente beatificación de Juan Pablo II, el próximo 1 de mayo. En la vigilia del Circo Máximo de Roma, se proyectarán algunos videos que animen a los asistentes a participar en la JMJ, y se gestiona que, por toda la ciudad, haya puntos de información de la JMJ.

En Madrid, bajo el lema "Si no puedes ir, ven a festejarlo", el viernes 29 de abril, a las 19,30, dentro del ciclo Excelentia- JMJ, habrá un concierto en honor a Juan Pablo II, con piezas de Beethoven,incluida el Himno de la alegría

.