Antonio Álvarez de la Rosa, catedrático de Filología Francesa
viernes, 18 de julio de 2025
“FLAUBERT a la carta”. Una brújula en el laberinto. Libro de Antonio Álvarez de la Rosa. XVI Premio Málaga de Ensayo
Antonio Álvarez de la Rosa, catedrático de Filología Francesa
ALFONSO SEBASTIÁN, pintor, 84 cumpleaños rodeado de damas. Retrato de su esposa Guía Boix. Próxima exposición en el Colegio de Arquitectos Técnicos
Alfonso junto al retrato recién terminado de su esposa Guía Boix, comisaria de arte
PEDRO HERRASTI, autor de la novela “Los crímenes del Retiro” (Salamandra Black)
• En el Madrid de 1900, el joven médico Pío Baroja se enfrenta a una oscura trama de crímenes en serie.
Pedro Herrasti, escritor
L.M.A.
18/7/25.- Madrid.- Pedro Herrasti es el autor de la novela “Los crímenes del Retiro”, libro publicado por la editorial Salamandra.
Sinopsis de “Los crímenes del Retiro”.- Madrid, abril de 1900. Una joven aparece asesinada en las Injurias, uno de los barrios más desfavorecidos de la capital. Su cuerpo sin vida yace junto al río con una flor y un poema de Rubén Darío en las manos. Entre los curiosos que se agolpan frente al cadáver, se encuentran Pío Baroja, un joven médico que está visitando la zona para escribir una novela, y el agente Miguel Herranz, antiguo combatiente de Filipinas, de donde ha regresado con graves secuelas físicas y psíquicas. Cuando Miguel se hace cargo de la investigación, Baroja, que ha identificado a la mujer como una de las prostitutas que frecuentan sus amigos bohemios, se une a él en busca del culpable. Juntos visitarán las tertulias literarias, los burdeles, los teatros y cafés cantantes donde surge el cuplé, y recorrerán una ciudad que, pese a la pérdida de las colonias de Ultramar, comienza a brillar con una intensa vida cultural y literaria. Desde los suburbios y barrios populares hasta los palacios de la aristocracia, desenmascarar al homicida se va haciendo para Pío y Miguel una necesidad urgente conforme van apareciendo nuevas víctimas en el parque del Retiro.
Perfecto conocedor del Madrid de las primeras décadas del siglo XX, con sus luces y sombras, Pedro Herrasti nos ofrece un original thriller histórico y criminal, atmosférico y ameno, que destaca por su ambientación, giros y golpes de efecto, firme pulso narrativo y un Pío Baroja en labores de detective como protagonista de excepción.
Pedro Herrasti (Madrid, 1964), licenciado en periodismo, trabajó durante años en diversas publicaciones antes de descubrir su vocación de escritor, en la que vuelva su pasión por la historia Ha publicado: El demonio de Lavapiés (2008) y El libro de las tinieblas (2013), donde el alguacil Gonzalo García protagoniza diversas aventuras en el Madrid del Siglo de Oro, amén de Capitán Franco (2014), inicio de las memorias de Jorge Blanco, que continuó con la magnífica Madrid era una fiesta (2021).
SERGIO VILA-SANJUÁN, autor de la novela "Misterio en el Barrio Gótico", ganadora del Premio Fernando Lara 2025
ANDRÉS GEFFAEL, historiador y museólogo: La Galería de las Colecciones Reales muestra el paralelo en arte, entre la Corona y la Cruz
Colección completa de series en tapices flamencos.
jueves, 17 de julio de 2025
EL CASO DEL GRAFITERO MALABABA Y COBARDE QUE HA ALTERADO LA URBANIZACIÓN DE PUENTE VIEJO. Ávila
martes, 15 de julio de 2025
DON JOSÉ FERNANDO REY BALLESTEROS, párroco de la iglesia de san Bernabé en El Escorial. Un cura bloguero del Evangelio
lunes, 14 de julio de 2025
EL CASTILLO DE CARACENA, joya medieval de Soria, "Gigante en peligro" de deterioro y destrucción. Proyecto de restauracion
L.M.A.
14/7/25.- Madrid.- El castillo de Caracena, joya medieval de Soria, un gigante de la historia, se encuentra en peligro de deterioro y destrucción, por lo que se ha llevado a cabo un proyecto de restauración, iniciativa de preservación patrimonial y revitalización rural. El objetivo es recuperar esta fortaleza medieval y ponerla en valor como espacio cultural, turístico y social.
La intervención durará 5 años (2025-2029) y se dividirá en tres fases: consolidación estructural, rehabilitación de los espacios y restauración de la barrera artillada y el entorno.
El equipo detrás del proyecto no es nuevo en Caracena. Hace más de 40 años, se participó en la restauración de la Iglesia de San Pedro, una obra que permitió conocer de cerca el valor patrimonial de este pueblo soriano.
Desde entonces, han sido testigos del abandono que sufre el patrimonio. El Castillo de Caracena, uno de los elementos más valiosos de la zona, lleva décadas deteriorándose sin que se hayan tomado medidas para su conservación quedando en el olvido.
Frente a esta inacción y ante el riesgo de pérdida irreversible, se ha decidido impulsar este proyecto de forma independiente. Se quiere frenar el deterioro y devolver al castillo el lugar que merece en la historia y en la vida del pueblo.
Más información
https://www.stockcrowd.com/standard-6f3ce523-8a96-4638-81b2-a49008bc3870
PEDRO F. BARBADILLO Y JAVIER SAENZ DEL CASTILLO. Debate sobre el libro “La Historia desconocida del Imperio Español”, organizado por la Asociación Abantos
Julia Sáez-Angulo
14/7/25 .- El Escorial.- El periodista y escritor Pedro F. Barbadillo, autor del libro “La Historia desconocida del Imperio Español”, editado por Almuzara, ha sostenido un diálogo debate con su presentador, el historiador y profesor del CEU, Javier Sáenz del Castillo, residente en San Lorenzo de El Escorial. El acto, organizado por la Asociación Abantos fue abierto con sus palabras por José María Alcocer, presidente de la misma, y, ha tenido lugar en la Casa de Cultura del citado municipio.
Barbadillo comenzó por recordar que, desde el Real Monasterio de El Escorial, se gobernó el mundo durante los dos siglos que duró el Imperio Español. Seguidamente citó varios acontecimientos sobre el Real Sitio, como fue el incendio del Monasterio en 1751 y la reconstrucción ordenada por Carlos II; el terrible saqueo de los franceses ordenado por el gobierno de Napoleón; la matanza de 200 padres agustinos, por su fe, en Paracuellos, durante la guerra civil, en su mayoría procedentes del monasterio…
Barbadillo y Sáenz del Castillo hicieron un recorrido por los personajes españoles que contribuyeron a sostener el Imperio de España de los siglos XVI y XVII principalmente y las hazañas de otras figuras históricas que les siguieron.
Los personajes de distintas épocas, que desfilaron por su diálogo-debate fueron entre otros: Jorge Juan, general Wilkingson, Ali Bey, Miguel Rodríguez Álava -el militar que obligó al Museo del Louvre a devolver lo robado por Napoleón a España- el rey José Bonaparte, Luis de Córdoba y Córdoba, general Espartero, Oswaldo Capaz, Franco y Petain…
Durante el coloquio se habló de los distintos enfoques de historiador y Sáenz del Castillo dijo que “no hay historiador neutro, pero sí honestos”, frente a los que son capaces de afirmar un suceso y no facilitar nombres. Hay historiadores directamente sectarios que mienten
Barbadillo recordó la afirmación de Sholzhenitsin que vale también para muchos políticos: “No mienten. Saben que nos mienten. Saben que sabemos que nos mienten. Aun así, nos siguen mintiendo”. Su objetivo no es directamente engañar, sino que nadie se fie de nadie.
"Historia desconocida del Imperio español" (2024), libro en el que se descorren los velos de los episodios y figuras ocultas que configuraron uno de los imperios más poderosos y extendidos de la historia.
Con un enfoque meticuloso y apasionado, el autor va más allá de los manuales de historia al uso para ofrecer una visión exhaustiva y matizada del legado imperial español. Así, las páginas de este libro están impregnadas de un profundo respeto y una nueva valoración de los aportes españoles al mundo, desde las artes y la ciencia hasta el gobierno y la ley.
Igualmente, en este volumen no solo relatan batallas y conquistas, sino que también explora las sutiles maniobras de diplomacia y espionaje que aseguraron el dominio español en territorios remotos y cortes extranjeras.
Historias nunca antes contadas como la del franciscano cuyo ingenio político desafió a reyes y papas; las referentes a las estrategias militares cuyas tácticas revolucionaron la guerra en su tiempo; y la de los visionarios que desde Salamanca extendieron su influencia hasta el Nuevo Mundo, formará parte del contenido de este libro en el que se descubre cómo la lengua y la cultura españolas se entrelazaron con destinos globales, moldeando el futuro de continentes enteros.
En definitiva, "Historia desconocida del Imperio español" es una obra imprescindible para entusiastas de la historia y cualquiera que busque comprender la verdadera magnitud e impacto del Imperio español. A través de sus capítulos, nos desafía a reconsiderar lo que creíamos saber y a reconocer las huellas indelebles que España dejó en la historia mundial.
El periodista y escritor Pedro F. Barbadillo (Bilbao, 1965) colabora en periódicos como Gaceta.es y Libertad digital. También participa en el programa “En la boca del lobo”, dirigido por Javier García Isac. Hace cuatro años publicó en Almuzara “Eso no estaba en mi libro de historia del Imperio español”, que ha tenido tres ediciones más una de bolsillo.
Más información
https://capillaasociacionabantos.com/la-asociacion/