domingo, 2 de febrero de 2025

Exposición: J. CARREÑO: Exposición ”LOS CAMINOS DEL PARAISO”. Casa de Vacas- Parque del Retiro-Madrid



Del 31 de enero al 25 de febrero 2025   
 

Mayca NÖIS

    01/01/2025.- Madrid.- Se inicia la exposición del pintor Enrique Jiménez Carrero con asistencia de la Presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín; el presidente de la Diputación de Cáceres Miguel Ángel Morales.  Presentando  el acto con un discurso inaugural Federico Bueno de la Mata, catedrático de Derecho Procesal, Vicerrector de Transparencia, Innovación y Emprendimiento USAL.
    Enrique Jiménez Carrero  actuando como Comisario de la exposición, hace una breve introducción .Esta exposición “Los Caminos del Paraíso explora cada uno de los detalles y significados que conforman la obra a lo largo de toda la trayectoria artística. Es una exposición antológica para celebrar el 50 aniversario de la primera muestra. Se realiza un recorrido por las diferentes etapas vitales y estilísticas a través de diferentes series temáticas que contemplan aspectos fundamentales artísticas a través de diferentes series temáticas que contemplan aspectos profundamente emocionales y humanísticos. Es pues, un reflexivo viaje entre la nostalgia y el vitalismo, entre el realismo más sincero y el surrealismo onírico, entre las técnicas tradicionales y las más innovadoras. De la figura humana y sus reflejos a la representación de elementos icónicos del propio imaginario, que se han convertido en códigos identificativos indiscutibles de la obra. Lo que es una loa al arte, los recuerdos, el tiempo, la imaginación, la belleza y los sentimientos. La evocación de lugares comunes que ofrecen al espectador una instantánea identificación con lo que está observando”

    La exposición con una selección de obra, difícil en tan amplia y dilatada trayectoria artística, ha reunido más de 60 cuadros, casi todos de gran formato, usualmente  en oleo y  con una enmarcación que hace embellecer aún más si cabe la obra presentada.
Es de interés destacar para comprensión y seguimiento en la sala los textos audioguias realizados por Fernando Talaván en español y en inglés. Contienen relatos con firma de relevantes creadores de la cultura lo que hace más amena y adecuada la visita actualizada a los tiempos.
Enrique J.Carrero nace el 18 de marzo de 1953 en Granadilla (Cáceres), guarda su  acervo profundamente vinculado a sus raíces extremeñas también cantadas por el poeta Gabriel y Galán en sus poemas en el dialecto “castúo”. Una historia ligada a su infancia “el abandono” forzoso con ocho años al tener que dejar su pueblo natal por la construcción del Pantano Gabriel y Galán.
    Este tema queda reflejado en su pintura de 1969 con la representación simbólica del “Castillo de Granadilla”. Otro tema recurrente sobre esta situación de emigrar está en la obra “Estudio de lapiceros para escribir la vida” en la que puede verse al hombre con su maleta cargada al hombro, todo un avatar hacia el exilio.
    Carrero tiene una muy larga, fecunda, reconocida y bien asentada ya trayectoria artística desde sus clásicos estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid que le brindó la entrada al mundo del arte. Son innumerables desde entonces sus premios  y reconocimientos en acreditación de su trabajo, entre los que tiene el honor de haber sido nombrado Hijo adoptivo y embajador turístico de la ciudad de Plasencia. Sus más de setenta exposiciones individuales, entre las cuales fue el primer español en exponer en Doha (capital de Qatar-2007). Sus obras se encuentran en Museos nacionales e internacionales, galerías de arte y colecciones privadas. Muchas de sus obras han sido plasmadas en nuestros sellos de correos.
    Sobre su obra se han escrito por diversas personalidades la impronta que esta les inspira:
El escritor Camilo José Cela en 1996 le definió “Es un clásico que brinca sobre las academias y las aduanas porque encerrado a solas con su soledad, su magia y su angélica amargura, acierta a pintar el mundo desnudo y de primera mano. Y con la sabia de todas las posibles inocencias: la del artista que no pacta más que con la verdad, jamás con los ángeles ni con el demonio y que no se rinde sino a la verdad velocísima y madura de la luz y el color”
    Álvaro Valverde en “Fragmentos a su imán”….”La narratividad de los cuadros de Jiménez Carrero está por encima de su presunto realismo. ¿Qué es realismo? Ese- vi lo que no ví- que podría ser trasunto de esa materia inestable que resulta ser de mezclar realidad y fantasía o, si se prefiere, figuración y abstracción. Como dijo Walllace Stevens –el realismo es una corrupción de la realidad- y la abstracción es una parte del idealismo….”
    Sun Jiamu , Consejero Cultural del Embajada de la República  Popular China en España “…Podríamos comparar su trabajo con el de los grandes lienzos chinos de composición continua, que pueden ser admirados solamente con la parte que queda entre lo que abarcan ambas manos,  semejanza de esos antiguos pregoneros que en los pueblos españoles comunicaban a los vecinos los bandos de las autoridades. Por eso quizá podríamos señalar a J.Carrero como una especie de correa de transmisión entre el realismo moderno (el realismo mágico) y la pintura ancestral y tradicional de los artistas de mi tierra”
    Arturo Pérez Reverte en “Para ser más precisos”…”Desgraciado aquél ámbito cultural donde todos los clásicos estén muertos, Es bueno que haya clásicos vivos y por suerte Carrero es uno de ellos. Un clásico hecho de materia concreta, presente y también de nostalgias, de fantasmas y de sueños…….Siglos de mirar, de esperar, de ser rehenes, …….. de la forja de soledades, de serenidad y de coraje……..por eso se aprende tanto en la memoria de los lienzos de Carrero”
    En la exposición queda muy marcada sus predilecciones ,influencias e incluso inspiraciones. Una silla central con un Dalí que contempla toda la sala, el también extremeño Zurbarán, Velázquez repetido varias veces con unas grandes Meninas y sus referencias al carnaval y las mascaras
    Esta exposición conmemorativa en un lugar tan bello es una buena manera de inaugurar el año 25 del siglo. Los tres últimos cuadros antes de abandonar la exposición ya indican que el pintor tiene una nueva singladura preparada para continuar su prolífica vida artística.




OCTAVIO UÑA. Encuentro con el poeta, acompañado por Milagros Salvador en el Café Comercial


L.M.A.

2/2/25.- Madrid.- El poeta Octavio Uña sostiene un encuentro con la escritora  Milagros Salvador en el Café Comercial (Glorieta de Bilbao 7. Madrid), dirigido por Rafael Soler. El acto tendrá lugar el lunes día 3 de febrero, a las 19.00 horas.

    Octavio Uña Juárez (1945), profesor y escritor. Licenciado en Filosofía y Letras, Psicología, Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense y en Filosofía y Ciencias Humanas y en Teología por la Universidad de Comillas y Doctor en Ciencias Políticas y Sociología y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense, donde ha ejercido la docencia durante muchos años, como Profesor contratado, Profesor titular y Catedrático de Sociología en comisión de servicios. Ha ganado tres cátedras de Universidad (Sociología), por oposición, en tres universidades españolas (Universidad de Santiago, Universidad de Castilla – La Mancha y Universidad Rey Juan Carlos), una agregaduría en la Pontificia de Salamanca y la agregaduría y cátedra de Filosofía de IES con la más alta calificación en ambas convocatorias nacionales. Dos veces becado por el Ministerio de Educación y Ciencia por sus expedientes académicos, ampliando estudios en Alemania, Inglaterra, Bélgica y Estados Unidos. Director de las revistas científicas Anuario Jurídico Escurialense y Barataria. Director del Diccionario de Sociología (ESIC). Es autor de una amplia obra científica y literaria.

    Profesor, Decano y Director del Real Colegio Universitario María Cristina de El Escorial (Universidad Complutense). Decano de la Facultad de Humanidades (Universidad de Castilla- La Mancha). Profesor del Seminario de Estudios Hispánicos en España (Universidades de Carolina del Norte y California), Profesor visitante o invitado por un amplio número de universidades y centros de investigación españoles y extranjeros (Portugal, Gibraltar, Italia, Estados Unidos, Francia, Luxemburgo, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Costa Rica, Egipto, Irak, Australia, Nueva Zelanda, Angola, Arabia Saudí, Cuba, etc.).

    Profesor de Cursos de Doctorado y de Programas de Doctorado (UCM, USC, UCLM, URJC, UPSA, UAM (Universidad Autónoma de Madrid), UNAM, entre otras universidades). Profesor del Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia, en la Escuela Diplomática de Madrid. Director de proyectos de investigación del Ministerio de Defensa (CESEDEN). Presidente del Instituto de Estudios Poéticos Hispánicos (Madrid – México, 2003 - 2104). Miembro del Jurado de los Premios Literarios de Poesía "Cafetín Croché", San Lorenzo de El Escorial (desde 1985 hasta 2019). Vocal del Jurado del Premio Nacional de Ensayo y vocal del Jurado del Premio Nacional de las Letras Españolas. Ha sido galardonado con variados premios y distinciones.

    Octavio Uña dice así de la poesía: “El poeta sabe que la poesía dice del primer día y punto cero de las cosas, de una permanente despedida, de una estancia en la luz, de un avivamiento y traslación cálida de la realidad a más allá de sí misma. Él construye, por propia mano, las constelaciones de su rostro, su particular e irrepetible mundo. Aunque hija del taller, del labrantío “ad unguem”, la poesía dice de la biografía de un tiempo y hora y se quiere contraindicante, debeladora infundiendo eternidad al tiempo. Ella mueve y adelanta su empeño azotando las cosas, como acróbata del furor, hacía un “topos” sin fin. Ella es llenumbre y río. Río de fuego. (Poética).”

CARMEN IGLESIAS, historiadora. Autora del libro “El carácter es el destino”. Historia, ideas y maestros


Carmen Iglesias Cano, historiadora y académica




Julia Sáez-Angulo

29/1/25.- Madrid.- La historiadora Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia es la autora del libro El carácter es el destino. Historia, ideas y maestros (2024), una antología, que fue presentada entre otros foros, en la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras por el escritor Fernando Iwasaki. El libro ha sido publicado por la editorial La Esfera de los Libros.
Durante toda su vida, la labor historiográfica, periodística y pedagógica de Carmen Iglesias Cano (1942) ha girado sobre el principio del compromiso cívico y la convivencia. En sus escritos, lecciones o conferencias, la historia es un magnífico recreo que nos ilustra y nos enriquece, pero también es un saber imprescindible para avanzar en los principios del humanismo y la tolerancia, es decir, en la tarea de comprender con vocación ecuánime la complejidad y la ambivalencia de toda vida humana, en todo tiempo y circunstancia.
    El libro “El carácter es el destino” reúne algunos de los textos más queridos de la autora: reflexiones de plena actualidad, pequeños ensayos, discursos, entrevistas, sus homenajes a maestros y amigos, cuestiones capitales como la lucha por la igualdad y la libertad ciudadana y de las mujeres, la pasión por la cultura y la enseñanza o la Constitución y la Monarquía.
    María del Carmen Iglesias Cano, conocida por Carmen Iglesias, condesa de Gisbert (Madrid, 1942), es historiadora, profesora y académica española, experta en el siglo XVIII. Es miembro de la Real Academia Española de las Historia   desde 1991, institución que dirige desde 2014, siendo la primera mujer en ocupar el cargo. También es miembro de la Real Academia Española desde el año 2000, donde  ocupa el sillón E (e mayúscula). Entrelos muchos galardones recibidos figura el de la Medalla de Oro Mayte Spínola.
    Carmen Iglesias fue tutora de la Infanta Cristina de Borbón y preceptora de Felipe VI, rey de España.  
    «Las humanidades no son un lujo minoritario, sino que cumplen una necesidad social práctica. Contribuyen de manera decisiva a nuestras instituciones y nuestros valores; sostienen un espacio intangible, pero muy real, donde se hace posible una existencia libre», dice Carmen Iglesias.

Obituario: COVADONGA DLE CARMEN RODRÍGUEZ (Covita), de la Fraternidad Laical Dominicana


            


Por Carmen Valero Espinosa

02.02.2025.- Madrid

     Muy amiga, Covita. Me recibió en Santo Domingo (República Dominicana)  a bombo y platillo y me introdujo en la clase potente de Dominicana porque nos presento Pepe Fernández Olmo el jesuita  de Mansilla Mayor de León, que conocí en Oxford University, estudiando junto a Jorge Cela y otros muchos estudiantes de habla hispana que estaban alli cuando yo viví en Stratford on Avon. Cuando venia a España se alojaba en casa de mis padres en la calle Santiago numero 12 de Madrid numerosas veces porque le expulsaban de la República Dominicana al llegar a la frontera y venia en el mismo avion.

Mi padre, Antonio Valero y él hicieron buena amistad y posteriormente casó a mi hermana Cuqui (María Luisa), en San Francisco el Grande.

 Un gran amigo que nunca me fallo y que conoci posteriormente a toda su familia con Covita que frecuentaba MADRID y ASTURIAS por sus familiares en Leon por parte de Hector su marido.

 A Pepe Fernández Olmo y a Javier Atienza y a mí nos invitaban a ver los partidos de futbol en la  Casa de España de Santo Domingo. Familia inolvidable. Sus hijos, de la elite de Dominicana, actualmente siguen llamando de vez en cuando. Gracias por todo lo que has hecho en tu vida y sobre todo por tu amistad. En la Navidad pasada hablamos. Cuidanos desde arriba. Me acompañó cuando fui a Haití con el secretario general de Caritas España y con Mariví Arregui que eran amigas de Msdtid.

    Covita disfruta con todos los amigos que tenemos alla donde tu estás, con Héctor y con tantos amigos comunes.

 Estos eran del 5 por ciento de Dominicana. También tienen derecho