sábado, 15 de junio de 2013



 ''Un Dios prohibido'', La historia de los 51 mártires de Barbastro
película "Un Dios prohibido"


La película "Un Dios prohibido" narra el martirio de 51 miembros de la Comunidad Claretiana de Barbastro (Huesca), deteniéndose en el aspecto humano y religioso de las personas que participaron en este hecho histórico y resaltando la dimensión universal del triunfo del amor sobre la muerte, según informa el diario Zenit.

La película se centra en las últimas semanas de su vida, desde que son retenidos hasta que finalmente son fusilados. Durante ese tiempo, realizan diversos escritos donde hablan de su situación, de sus compañeros de cautiverio, de la gente que los vio. Estos escritos han sido el testimonio básico utilizado para narrar en versión cinematográfica este hecho real.

Esta localidad oscense, de unos ocho mil habitantes en aquella época, se convierte en un punto estratégico desde la perspectiva militar, debido a la existencia de cuarteles y de un comité revolucionario de la CNT perfectamente organizado. 


La casa de la comunidad claretiana fue asaltada el 20 de Julio de 1936 por milicianos revolucionarios. Los tres padres superior, prefecto y ecónomo fueron arrestados. El resto de claretianos fueron trasladados al colegio de los Padres Escolapios, donde fueron encerrados en el salón de actos.

Los carceleros buscaban la apostasía de los jóvenes aspirantes a sacerdotes, por lo que, por ejemplo, dejaron libertad en alguna ocasión para que mujeres y prostitutas entraran al salón, sin ningún tipo de respuesta por parte de los seminaristas.


Los claretianos encarcelados durante semanas dejaron su testimonio escrito en los lugares más insospechados del salón de actos: en el taburete del piano, en las tablas del salón, en las paredes... Los padres superiores fueron fusilados el 2 de agosto, el resto los días 12, 13, 15 y 18 de agosto de 1936.

Los Mártires de Barbastro fueron beatificados por el papa Juan Pablo II el 25 de octubre de 1992.


viernes, 14 de junio de 2013



Pedro I “el Justiciero” en el libro “Justicia para todos: Utopía de un reinado”

 
Palacio de Pedro I, hoy Ayuntamiento de Torrijos



Julia Sáez-Angulo

         El libro Justicia para todos: Utopía de un reinado, de Julio Longobardo Carrillo aborda la historia del rey Pedro I "el Justiciero” (Burgos, 1334 – Montiel, 1369). El libro ha sido editado por la Diputación Provincial de Toledo.

         “Es un libro muy bien hecho y de gran interés” declara José María Flores García, concejal de Cultura, delegado del Área de Promoción Económica y Social del Ayuntamiento de Torrijos (Toledo). La corporación municipal tiene su sede en el Palacio de Pedro I en el citado pueblo toledano.

         El libro lleva un Anexo titulado “Don Pedro I “el Justiciero” en la memoria histórica de la villa de Torrijos” con fotografías en color de los edificios históricos de la localidad.

         “La narración en primera persona y el recurso a la técnica cinematográfica del “flash back” la justifico en aras de buscar y crear cierta complicidad con el lector y aproximarle, en lo posible, al hilo conductor del relato”, explica el autor Julio Longobardo Carrillo, en una nota previa en el libro.

Palacio en Torrijos. Patio interior

         “Si hay una figura en la Historia de España cuyo reinado más objeto de polémica, esta es sin duda la del monarca don Pedro I de Castilla”, se dice en la introducción. “Para simplificarla –continua- recurrimos a los apelativos con que el Rey ha pasado a la posteridad: para unos “Cruel”, para otros “Justiciero”. Ambos apodos, podrían ser considerados, hasta cierto punto, conceptos antónimos; pero para muchos historiadores son complementarios.

         En 1369 don Pedro I, legítimo rey de Castilla y León, fue asesinado en Montiel por su hermano Enrique de Trastamara. Un fratricidio flagrante.

         “La nueva dinastía bastarda y usurpadora pondrá en marcha un imponente aparato propagandístico para justificar el horrendo crimen y verter sobre don Pedro I de Castilla, contra el monarca asesinado, infinidad de infundios e imputaciones calumniosas. Campaña difamatoria orquestada por el tránsfuga don Pedro López de Ayala a través de su “oficial Crónica”, se concluye en la introducción.

         El libro, que está enriquecido con cuadros genealógicos y cronológicos, así como fotos en color, abarca capítulos titulados: Infancia y adolescencia de un príncipe; ¡El rey ha muerto. Dios salve al rey!; Aventuras y desventuras. Guerra con Aragón; Liquidación del problema granadino. Nuevas aventuras y desventuras; La guerra civil; Algunos de los actores de este drama histórico, y De algunas crónicas que vindican el reinado de don Pedro I “el Justiciero”.
        
Ayuntamiento de Torrijos




Visita de la artista Isabel Hirschi




         La artista suiza, residente en Lyon, Isabelle Hischi (Madagascar, 1959) ha visitado el Ayuntamiento de Torrijos, donde saludó al alcalde, Juan José Gómez-Hidalgo y al concejal de Cultura, José María Flores. La pintora y diseñadora de joyas recorrió la sede, el hermoso palacio medieval de Pedro I el Justiciero, en el que se celebraron las fiestas medievales la semana pasada. El edificio cuenta con dos amplios patios, interior y exterior, un gran auditorio en la antigua iglesia del palacio, una amplia biblioteca y una actualizada sala para Informática.

         Isabelle Hirchi, acompañada de los artistas torrijeños Alfonso Sebastián y María Guía, elogió el palación donde exprondrá sus pinturas y joyas la próxima temporada.


Más información:
http://www.isabellehirschi.com/





LEILA GUERRIERO, GANADORA DEL PREMIO GONZÁLEZ-RUANO DE PERIODISMO


El galardón de FUNDACIÓN MAPFRE tiene una dotación económica
de 30.000 euros


FUNDACIÓN MAPFRE ha concedido el premio González-Ruano de Periodismo a Leila Guerriero por su artículo El bovarismo, dos mujeres y un pueblo de La Pampa, publicado en la revista El Malpensante de Colombia en el mes de octubre de 2012. 

El galardón, de carácter anual, está dotado con 30.000 euros y una escultura original de Venancio Blanco. El jurado que ha participado en esta  XXXVIII edición ha estado compuesto por Alberto Manzano (Presidente), Pablo Jiménez Burillo (Vicepresidente), Juan Fernández-Layos, Darío Jaramillo, Vicente Verdú, Gabriel Albiac (ganador del premio en la XXXV convocatoria), y Daniel Restrepo (Secretario no Vocal).

Leila Guerriero (Argentina, 1967) se inició en el periodismo en 1991, en la revista Página/30, del periódico Página/12. Es asidua colaboradora de distintos medios como La Nación (Argentina), El País (España), El Mercurio, (Chile) y Gatopardo (México), revista de la que también es editora. Además de Frutos extraños (2009, Aguilar Colombia), es autora de Los suicidas del fin del mundo (2005, Tusquets).


En 2010 recibió el Premio Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano por su artículo «El rastro en los huesos», una crónica sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense publicada en El País Semanal y Gatopardo. También ha editado los libros Los malditos y Temas lentos para la Universidad Diego Portales.


Un pedasico de Poesía necesaria







L.M. A.

Dicen que la pasión / y la ternura son. / El sosiego es transparente. Y ocurre / que el existir se hace visible: / por esa luz que en unos ojos toma cuerpo, / por esas manos y su tacto, / por esa manera de ver / la voz del inocente, por esa forma de escuchar lo que el silencio calla.” Con este poema titulado “La realidad”, José Manuel Blecua, director de la Española, aunque en este acto solo profesor, maestro y amigo de Nicanor Vélez, iniciaba la lectura poética celebrada en la Feria del Libro de Madrid en memoria del editor y poeta colombiano y catalán.

“Nicanor fue un alumno ejemplar. Venía ya de París y era mayor y mucho más culto que el resto. El primero en fijarse en él fue Claudio Guillén. Y desde entonces mantuvimos una gran amistad, también con mi hermano Alberto”, recordaba el profesor Blecua, quien acudió acompañado de su esposa, María Luisa, que ha viajado expresamente desde Barcelona: “Venía mucho a casa y lo que más le gustaba era leerme poemas. Yo le decía: ‘déjame que los lea yo primero, que si no, no me entero bien.’ ‘Un pedasico, un pedasico’, me contestaba y se echaba a leer”.

Antonio Gamoneda, Clara Janés, Olvido García Valdés, Miguel Casado, Jenaro Talens, Aurelio Major, Manuel Ferro, Jordi Doce y Juan Pablo Roa han leído poemas de Nicanor Vélez, poemas dedicados por él, poemas inspirados por él, poemas de libros que estuvieron a su cuidado. Han estado presentes sin estar, en la voz de los demás, Tomás Segovia, T. S. Eliot, Eduardo Milán, José-Miguel Ullán y José Manuel Caballero Bonald.

“Siempre tuvimos la muerte como algo que le pasaba a los demás: a los abuelos, a los padres o tíos de gente conocida, al amigo lejano que la mafia asesina o la guerrilla mata, al compañero de colegio que un gamín apuñala o un fulero atropella. Por eso, en un país como el nuestro, en el que tenemos más conocidos ‘en la tumba que en los bares’, sabemos que la muerte es una posibilidad que el universo incluye; pero nunca pensamos que también le pudiese suceder a alguien que tiene nuestra sangre, nuestra edad y algo de nuestros propios sueños”. Estas líneas, que Nicanor Vélez escribía a raíz de la muerte de su hermano Luis, se le pueden aplicar hoy a él, que murió, tremenda inocentada, un 28 de diciembre.

En 1981, Nicanor Vélez (Medellín, Colombia, 1959 - Barcelona, 2011) se traslada a París y se diploma en la École des Hautes en Sciencies Sociales; de allí a Barcelona, donde se licencia en Filología Española por la UAB, donde finalmente se instala, donde conoce a su esposa, Encarna -Gruchenka-, y donde, desde 1989, se dedica a la labor editorial. Artífice y responsable de la colección de poesía de Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg, en la que ha publicado con exquisito rigor más de cincuenta títulos dedicados a los grandes poetas, también ha sido el editor de las obras completas de Octavio Paz, Borges, García Lorca, Neruda, Cortázar, Valente, Rubén Darío o Gil de Biedma. Como poeta, ha publicado La memoria del tacto. Instantes para Gruchenka, La luz que parpadea y La vida que respira, al que pertenece este “Los días”: “Y vamos esperando cada día / que los cerezos broten / con la certeza / y la gravedad propias del deseo”.

En el último libro en el que el Nicanor Vélez editor trabajó, la Obra completa de Blas de Otero, se pueden leer estas líneas de la nota a la edición, firmada por Sabina de la Cruz: “Por último, queremos que esta edición, que él no pudo ver concluida, sea un homenaje al poeta Nicanor Vélez, a las muchas horas y desvelos que dedicó al asesoramiento editorial, con excelencia crítica admirable en el detalle y en la fidelidad, que lo era a los textos y a los que le conocimos y quisimos”.


La Orden del Finnegans presenta Lo desorden


El Pabellón Banco Sabadell acogió esta tarde la presentación de Lo desorden, de La Orden del Finnegans, que integran José Antonio Garriga Vela, Marcos Giralt Torrente, Eduardo Lago, Emiliano Monge, Malcolm Otero Barral, Antonio Soler, Jordi Soler y Enrique Vila-Matas. El volumen, editado por Alfaguara, recoge los textos que cada uno de ellos escribieron para la ocasión sobre sus memorias de infancia.

El proyecto literario tuvo, antes que nada, título: Lo desorden, con el que el grupo quería revindicar su anarquismo. También un espíritu ácrata o gamberro adquirió el acto de presentación del volumen. Eduardo Lago “denunció” a Enrique Vila-Matas por firmar en el libro “un juego narrativo muy vilamatiano que comienza calificando una estupidez escribir sobre la infancia, el tema que él mismo había propuesto”. El autor de Bartleby y compañía esgrimió en su defensa que cuando acometió la escritura del texto, recordó que había publicado un viejo artículo sobre el camino de su casa al colegio, tan repetido durante años: “Descubrí que no tenía otros recuerdos de infancia que aquel, así que opté por hacer ver que era una estupidez escribir sobre el tema, para que no se notase que no tenía memoria de aquellos años del pasado”.

Poco importaba el respeto escrupuloso al tema, Lo desorden es el proyecto de un grupo constituido para, antes que nada, “celebrar la amistad, defender una forma de entender la literatura y conmemorar cada año el Bloomsday”, tal y como recordó uno de sus fundadores, Eduardo Lago.

En el acto participaron, además de Ignacio Martínez Pisón, prologuista de la obra y “cronista oficial” de La Orden del Finnegans, todos sus miembros, a excepción de Jordi Soler, que fue “amonestado y amenazado con la expulsión”. La medida disciplinaria es, según Vila-Matas, “una parodia de las discusiones y disensiones de los grupos literarios y, en nuestro caso, el antídoto que evitará la disolución”. Los “desordenados” caballeros bromearon con los ritos y pretextos literarios que les unen, dijeron que ninguno de ellos conoce realmente Dublín, a excepción de sus alrededores, su cementerio y el pub John Kavanagh “The Gravediggers”.








  


SEVILLA, DE CERCA 

Lonely Planet publica su primera guía de Sevilla


      Lonely Planet, la colección de guías más consultadas por los viajeros independientes, publica por primera vez una guía dedicada exclusivamente a la capital andaluza.




       Será la sexta guía que el prestigioso sello internacional dedica a una ciudad española, después de las de Madrid, Barcelona, Valencia, Granada y Vitoria. 

      La autora de la guía es la periodista Margot Molina, que ha dedicado varios meses a “reconocer” su ciudad y seleccionar lo que ningún viajero debería perderse. 





 
EL INSTITUTO CERVANTES Y RADIO 3 CELEBRAN EL DÍA DE LA MÚSICA CON UN PROGRAMA ESPECIAL 

·          El día 20 de junio, desde la sede central del Instituto Cervantes

·          Marlango, Fuel Fandango, The Bright y Bravo Fisher interpretarán sus temas en directo





Radio 3 emitirá en directo el próximo jueves, 20 de junio (de 18.00 a 20.00 h), desde la sede central del Instituto Cervantes en Madrid, un programa especial conducido por Ángel Carmona en el que intervendrán diversos artistas españoles e hispanoamericanos, además de invitados especiales.

El programa podrá seguirse en directo desde la página en Internet del Instituto Cervantes y la web de Radio 3.

La actividad forma parte de la programación especial que el Instituto Cervantes organiza con motivo de la celebración del Día de la Música en su sede central y en la red de centros durante todo el mes de junio. 

La programación al completo de las actividades que el Instituto Cervantes organiza en su red de centros puede consultarse en el portal del Día de la Música.


Día de la Música:
·          Fecha: Jueves 20 de junio, de 18.00 a 20.00 h.
·          Lugar: Instituto Cervantes, Madrid (c/ Alcalá, 49)
·          Entrada libre hasta completar el aforo.  




"






"Seducidos por el arte. Pasado y presente de la fotografía", en CaixaForum




Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: http://www.grupotwentic.com/evNewsletterCaixa/convocatoria/caja_azul_top.png

Seducidos por el arte: la apasionante relación entre grandes nombres de la pintura, los pioneros de la fotografía y artistas contemporáneos, en CaixaForum Madrid

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: http://www.grupotwentic.com/evNewsletterCaixa/convocatoria/caja_azul_bot.png

        La nueva exposición de CaixaForum Madrid, Seducidos por el arte. Pasado y presente de la fotografía contrapone la fotografía contemporánea con obras maestras de la historia del arte y las primeras imágenes de la historia de la fotografía.



   

 El visitante encontrará diálogos sorprendentes entre las obras de grandes maestros como Turner, Gainsborough, Ingres, Vernet o Fantin-Latour, artistas contemporáneos como Craigie Horsfield, Rineke Dijkstra, Thomas Struth, Richard Learoyd, Ori Gersht y Beate Gütschow, y lops pioneros de la fotografía del siglo XIX, como Julia Margaret Cameron, Gustave Le Gray o Roger Fenton.

       Organizada conjuntamente con la National Gallery de Londres, esta mirada sobre la influencia que ha ejercido la pintura de los grandes maestros en la fotografía se presenta en CaixaForum Madrid con un total de 130 obras.




jueves, 13 de junio de 2013



“En cada libro seguirá estando él”

El sector del libro recuerda a Javier Cambronero



L.M.A.

“Quiero pediros que sigáis editando, distribuyendo y vendiendo libros porque en cada libro seguirá estando él”. Y un aplauso. Y ojos llorosos.

Con estas palabras de Virginia, su compañera de tantos años, ha terminado el acto homenaje a Javier Cambronero que se ha celebrado esta tarde en el Pabellón Banco Sabadell. Cambronero, director comercial de la distribuidora UDL y miembro de la comisión organizadora de la Feria, falleció la semana pasada. Y sí hay algo en lo que coinciden editores, distribuidores y libreros: sin su figura no se entiende la evolución del sector del libro.

Y es que UDL nació hace diez años de la unión de tres distribuidoras regionales importantes (Azeta, Lidiza y Troquel) para atender – “¡empujar!” – las necesidades de comercialización de la nueva hornada de editores independientes que surgió a comienzos del siglo XXI.

Alguien podría haberse preguntado quién estaba atendiendo las casetas de la Feria. Podría haberse pasado lista. Todo el sector del libro: libreros, distribuidores y editores, sobre todo de los mal llamados “pequeños”. Nadie ha faltado.

Y en su nombre han tomado la palabra la presidenta de la Feria del Libro de Madrid, Pilar Gallego; los libreros Fernando Valverde y Lola Larumbe; el editor de Demipage David Villanueva; y el director de la Feria del Libro de Madrid, Teodoro Sacristán.

Entre todos han compuesto un retrato de Javier Cambronero con muchos puntos en común: “paseaba, recorría y disfrutaba la Feria”, “gran discutidor”, “vivero de editoriales”, “afable”, “nos hacía sentir que todo lo que hacíamos era importante”, “conocía cada uno de sus libros”.

Días después de su muerte, recordaba el editor Enrique Murillo unas palabras de Javier Cambronero: “No te olvides de vender tus libros. Por buenos que sean, si no dedicas a vender al menos la mitad de tu tiempo, habrás fracasado”.

A eso les ayudó y por eso hoy todos han estado.


Traduciendo a Mo Yan

Yifan Li, traductor del último Nobel de Literatura, el chino Mo Yan, ha visitado el Pabellón de Actividades Banco Sabadell para “animar a todos a aprender chino, que no es tan difícil”. Diferente pero no difícil, ha explicado, su lenguaje pictográfico, forjado a lo largo de 5.000 años de historia y cultura, está en la base de las diferencias culturales entre Occidente y la milenaria China.

Pese a su animado exhorto, confesó que él mismo tropieza con el mandarín del norte que usa Mo Yan cada vez que se retrotrae a la infancia de un personaje, que es la suya en la región de Shandong. Y reconoce que para el lector español no es sencillo adentrarse en la cultura asiática y la cultura budista que emanan de la obra de Mo Yan, “un realismo mágico que critica la realidad”.

En su discurso al recoger el Nobel, Mo Yan explicaba que escribe solo para contar cuentos. Un cuento largo porque Mo Yan escribe largo (algunos de sus libros pasan de las 800 páginas): “Piensa que una novela larga es como una montaña alta. Defiende que los escritores no deben tener miedo de no tener lectores. A un buen lector, opina, no le asusta la extensión; un mal lector no sube una colina”.

Yifan Li quiso destacar la densidad de la obra de Nobel, por la cantidad de historias que recoge, la variedad de ideologías que retrata y los matices de sus personajes. “Ningún personaje es solo blanco o solo negro. Mo Yan quiere mostrar la crueldad y la fealdad que residen en lo más profundo del corazón del ser humano”.

El traductor al español del Nobel también tuvo ocasión de contar algún secretillo: “Mo Yan se reserva siempre un personaje al que bautiza de forma que lo retrate. En Rana se ha puesto de nombre ‘correr despacio’ por una carrera en la que participó”.




Javier Tomeo, Cuentos Completos en edición de Daniel Gascón





Julia Sáez-Angulo

         Es el escritor español más singular y expresionista en el campo de la narrativa. Javier Tomeo (Quicena. Huesca, 1932) tiene una prosa incisiva y lúcida, donde el humor corrosivo o absurdo, la sátira aguda, profunda y educada, dan idea de una mente donde la tragedia raya con el esperpento.

Los Cuentos Completos del aragonés Javier Tomeo que publica la editorial Páginas de espuma, en edición y con prólogo de Daniel Gascón constituyen un acontecimiento literario. Con la narrativa breve el autor fija de forma cercana y rápida esas atmósferas que él crea, donde la amenaza pesa como la espada de Damocles o las sugerencias se clavan como puñales.

Los Cuentos Completos 866 páginas) acogen sus libros anteriores titulados Bestiario, Historias mínimas, Problemas oculares, Zoopatías y zoofilias, El nuevo bestiario, Cuentos perversos o Los nuevos inquisidores, así como algunos inéditos sueltos. Ya los títulos hablan de los campos donde gusta moverse el autor.

Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) escribe un amplio prólogo titulado “El mundo de Tomeo· en el que dice: “Hay muchos escritores buenos. Pero no son tan frecuentes los que inventan una manera de ver el mundo y consiguen contagiarlo a los lectores”. Para gascón, Javier Tomeo es “un escritor raro que produce una literatura ´situada en la periferia´ en palabras de Félix Romeo.


Mundo onírico o fantástico

Esta claro que Tomeo es un escritor muy particular dentro del panorama de las letras en castellano. Según Rafael Conte, “viene del mundo de las pesadillas, de lo fantástico y lo onírico, recuerda en suave -y subrepticio- a Kafka, a Buñuel, al surrealismo, a Charlot, a Buster Keaton o al gran Ramón Gómez de la Serna”.

Además de las novelas breves, Javier Tomeo afronta el relato, la narración breve con verdadero magisterio. Muchos de sus personajes son alternativos de un mundo real, extraños, obsesivos, recalcitrantes, que nos llevan de la mano magnética de la lectura a su terreno extravagante para zambullirnos en él sin solución de continuidad.

Lo raro y lo monstruoso se dan la mano en unos seres humanoides que se nos asemejan a ráfagas y eso nos inquieta. La belleza inquietante del barroco se plastifica en una escritura como la de Tomeo, que no deja indiferentes a los lectores. Algunas de sus historias permanecen en el lector para siempre porque dejan huella en el cerebro, en la mente, en la memoria.

Al mismo tiempo la ternura parece alojarse en estos seres humanos incompletos o poco preparados para afrontar la extrañeza del mundo real, donde los demás nos hemos acostumbrado domesticando la locura. El azar, el destino o el capricho se posan sobre los protagonistas como maza implacable. Y esos protagonistas somos todos nosotros.






Barcelona sin filtro, el fotoperiod​ismo de Kike del Olmo: la imagen de una ciudad sin ornamento


   
BARCELONA SIN FILTRO
Kike del Olmo

Con textos de Lluis Permanyer, Joan Manuel Serrat, Loquillo, Victor Amela y Maruja Torres


·        Una Barcelona humana y real, sin filtros ni ornamentos. Un libro hecho de imágenes que capturan el alma y el latido de una ciudad en constante proceso de cambio.


·        Un libro de fotoperiodismo que nos descubre la cara más humana y menos amable de una ciudad que se ha convertido en marca, revelándonos lo que hay detrás de esa imagen de ciudad moderna y cosmopolita. 

En Barcelona sin filtro pasa de todo: turistas de distintas procedencias, manifestaciones de carácter político, deportistas (pero no olímpicos), gente paseando en bicicleta o tomando café, antisistemas, grupos callejeros de música, estatuas humanas, novias, skaters, niños, otros fotógrafos, artistas, perros, grúas, el cielo a todas las horas, las cuatro estaciones, el centro convertido en periferia, edificios (pero ninguno de los canónicos, ninguno de los oficiales: que no esté la Sagrada Familia o la Casa Batlló o el Museo Picasso es una contundente declaración de intenciones contra la Barcelona de manual), maletas, pintadas cuya directa y urgente interpelación es difícil de ignorar, el silencio y el ruido, la soledad más brutal y amores que hacen arder la página.

Pasa Barcelona, es decir, una Barcelona, la de Kike del Olmo, a la que se ve pasar sin prejuicios, sin tópicos, sin preguntas capciosas, sin ideologías previas camufladas, sin trampas, sin obligaciones, sin prisas. (Del prólogo de Jesús Aguado)

Este libro es un proyecto del fotoperiodista Kike del Olmo, escéptico con las retóricas de los fotógrafos-artistas, que usan las ciudades, los paisajes y las personas (e incluso, los más impúdicos, las guerras y las desgracias en general) para marcar distancias, gracias a los recursos técnicos y filosóficos de la profesión. Las fotos de “Barcelona sin filtro” nos muestran una ciudad real, dejan testimonio de los movimientos de protesta social, de los escaparates en los que se reflejan los barceloneses, de todo color y condición y también los turistas. 

El libro en sí es un escaparate lleno de miradas y de visiones de una ciudad tan sensata como arrebatada.








Las biblioteca​s son democracia



L.M.A.

Martín Murillo ha traído su carreta, llena de historias, desde Cartagena de Indias hasta la Feria del Libro de Madrid. Empezó a empujarla en el año 2007, cuando decidió contagiar su pasión por la lectura: “La gente que se me acerca en El Retiro me pregunta si vendo ejemplares de segunda mano, y les doy un volante y les explico que no, que los presto”. No obstante, la carreta es mucho más que una biblioteca ambulante, porque Martín no solo presta libros, también acude allí donde se le llama para participar en talleres de animación a la lectura. Disfruta especialmente del contacto con los niños y los jóvenes, por eso, desde la inauguración de la Feria, se le puede encontrar cerca del Pabellón Infantil o colaborando en las actividades que allí se organizan. 

“Los niños que entran en este pabellón saben que es un lugar diseñado especialmente para ellos”, explica Martín Murillo, quien está entusiasmado con “la cultura de atención al niño que existe aquí, donde hay tantos espacios públicos dedicados a su desarrollo integral”. Cree que el ambiente festivo que se vive a diario en la feria se debe al “reclamo de un amplio programa de actividades y también al hecho de que, a diferencia de otras ferias, como la de Guadalajara o Buenos Aires, aquí no se cobra entrada”.

Su estancia en la Feria ha permitido a Martín Murillo reencontrarse con “viejos amigos” que conoció al otro lado del Atlántico. Entre ellos cita a Almudena Grandes, Juan Cruz, Miguel Ángel Bastenier o Javier Marías. Son algunos de los escritores que no han olvidado pasarse a saludarlo, como tampoco lo han hecho muchos paisanos, colombianos que celebran la presencia de Martín, con su carreta, sus libros y su sombrero de paja.

El sombrero, estos días, lo ha protegido más del frío que del sol. Porque la única pega a la experiencia vivida en la feria –“excelente, muy gratificante” – ha sido la temperatura: “Estoy acostumbrado a temperaturas de 28⁰ y, aunque los termómetros marcaban 22⁰, la sensación térmica era de frío”.

A la pregunta de si ha tenido tiempo para leer, Martín Murillo se levanta corriendo a buscar los ejemplares que ahora tiene entre manos. El primero, El grito de la grulla, de Samuel Alonso Omeñaca, un libro infantil que está releyendo para utilizarlo en sus talleres infantiles. El segundo, El silencio del héroe, de Gay Talese, le está entusiasmando: “Son crónicas deportivas y lo que me gusta de Talese es que es muy ‘cositero’, se fija en los detalles: si un día un personaje lleva bien amarrados los cordones de los zapatos y si al otro, no, pregunta o deduce si es que se los ata su mujer. Esa minuciosidad que saca conclusiones de los pequeños detalles me encanta”. 

Martín Murillo comienza a pensar en cómo resolver el problema del regreso a casa: “Librerías y editoriales me han donado libros para mi carreta. Algunas se han comprometido a hacerla efectiva la entrega en Cartagena de Indias, pero tengo pendiente de resolver cómo facturar los libros que me han entregado aquí y que tendría que facturar por vía aérea. Confío en que, finalmente, todo pueda arreglarse”.



“Las bibliotecas son uno de los pilares de la democracia”

El Pabellón Infantil invita a bibliotecarios a explicar su trabajo a los pequeños lectores

El “Bubisher”, el pájaro saharaui de las buenas noticias, en la Feria del Libro

El “Bubisher” es un pájaro que solo vive en el desierto. Dicen los saharauis que esta ave es portadora de buenas noticias y celebran cuando una de ellas se posa sobre sus jaimas. Los escritores Ricardo Gómez y Gonzalo Moure eligieron el nombre de este pájaro para bautizar el bibliobús que hace cuatro años comenzó a recorrer los campos de refugiados del Sahara. Los responsables del proyecto, en manos de la Asociación Escritores por el Sahara-Bubisher, han presentado la iniciativa en el Pabellón Infantil de la Feria del Libro de Madrid.

Niños de entre siete y once años han tenido oportunidad esta semana de asistir a las sesiones concertadas entre sus centros escolares y el citado pabellón. En ellas, han podido conocer los detalles de un proyecto que ha llevado al desierto 8.000 libros. 1.000 carnets de lectores, 3.000 préstamos y la puesta en marcha de siete clubes de lectura son algunas de las cifras que resumen el éxito de la iniciativa que hoy da trabajo a nueve personas: “La intención –explican los organizadores– es que los propios saharauis gestionen el proyecto, que ahora cuenta con cuatro bibliobuses y también con dos bibliotecas fijas: una en Smara y la otra, en Ausserd. Ellas son el ‘Nido del Bubisher’, el nido al que regresa el bus todas las noches”.

El primer “Bubisher” salió del parque de El Retiro con destino al Sahara hace cuatro años: “Por eso mismo es tan gratificante que regrese aquí su espíritu, que los niños conozcan la experiencia”.

Escritores por el Sahara-Bubisher ha editado el libro Ritos de jaima, del escritor saharaui Limam Boicha. Todos los beneficios de las ventas del ejemplar están destinados a financiar el proyecto que lleva la buena noticia de la literatura al desierto.

Las bibliotecas, pilares de la democracia

Las sesiones dedicadas al “bubisher” forman parte de un programa más amplio de actividades que ha organizado el Pabellón Infantil de la Feria del Libro de Madrid en torno a las bibliotecas. Raquel López, la coordinadora del programa, explica la importancia que le conceden: “Por las tardes, el pabellón funciona como un gran escaparate abierto al recreo de los niños; por las mañanas, procuramos que los pequeños lectores tengan un contacto más directo con todos los agentes que hacen posible el libro. Queremos que descubran que son muchos los que hacen los libros –autores, ilustradores, editores– y muchos los que contribuyen, gracias a su mediación, a su difusión”.

Raquel López explica que “si los autores e ilustradores de literatura infantil y juvenil fueron, en ediciones anteriores, los principales invitados a las sesiones concertadas por con los centros educativos, este año hemos creído oportuno que, en sintonía con el tema del pabellón, sean los bibliotecarios quienes expliquen a los niños la importancia de estas instituciones y su funcionamiento”.

Hasta el momento, el programa ha contado con la colaboración de María Jesús del Olmo, bibliotecaria de la embajada de Estados Unidos, quien trasladó a los pequeños la idea de que “las bibliotecas son mucho más que meros depósitos de libros: son uno de los pilares de un estado democrático”. Por su parte, Javier Pérez Iglesias, de la Universidad Complutense, explicó la importancia de las bibliotecas científicas; y responsables de las bibliotecas de la villa de Carabanchel se acercaron a la feria para detallar a los niños el funcionamiento de las bibliotecas públicas y de los clubes de lectura.






Gloria Codina, Premio Círculo de Lectores 2013 con "La máscara veneciana"



Imágenes integradas 3
Ya a la venta


La máscara veneciana, la novela que ha cautivado al jurado del Premio Círculo de Lectores 2012, combina con astucia y elegancia lo mejor de la novela histórica en sus descripciones de la ciudad de Venecia, los festejos del carnaval, los trabajos de orfebrería o la moda renacentista. Todo ello, con un erotismo sutil representado en el aprendizaje de los misterios del sexo y la seducción por parte de la protagonista, desde la adolescencia a la madurez.

«Debería haber nacido en otra época. Soy Costanza. Fui la pequeña Contanti, Costanza de Fondasini, sor Maria Umile, Madame Constans, y otros muchos nombres. He sido niña, esposa, noble, viuda, amante, madre, monja, cortesana y maestra, pero jamás he dejado de ser mujer. Esta es mi historia.»

Venecia, siglo XV. Constanza, hija de un acaudalado joyero, es una joven inquieta, dispuesta a descubrir por sí misma todo lo que la vida puede ofrecerle... Pero su mundo no está preparado para que una mujer pruebe el sabor de la libertad y el deseo.

-------------------------------------------------
La vida de la pequeña Costanza parece transcurrir en la epopeya de un cantar de gesta. Nacida en la bella Venecia, en el seno de una familia acomodada de joyeros, Costanza ha sido bendecida con el don de la hermosura y dotada de una inteligencia inquieta y curiosa. Pero ¿cuáles son las expectativas de vida para una mujer del siglo xv sino el matrimonio y permanecer encerrada en casa de su marido, a expensas de lo que él decida? Siendo aún una niña, su padre enlaza su futuro con el noble Oddantonio, un hombre al que Costanza no ha visto nunca y al que deberá unirse en cuanto se convierta en mujer. El cuerpo de Costanza se desarrolla tan deprisa como su precoz mente activa e inquieta, y con la ayuda de una de sus sirvientas decide ocultarle a su madre que ya está en disposición de casarse. Durante este periodo de libertad y engaño, Costanza descubrirá cuán violento y depravado puede ser el deseo masculino. Además, conocerá a Enrico, un bello noble que la corteja pese a estar también comprometido, y que despertará en su cuerpo sensaciones hasta ese momento desconocidas que la inducirán a debatirse entre las obligaciones familiares y el deseo de una vida distinta: incertidumbres que, si no es capaz de controlar a tiempo, amenazan con fracturar su privilegiada existencia.

Christine De Pizan, la primera humanista
La protagonista de La máscara veneciana admira obras como el Libro de las damas, escrita en 1405. Su autora, considerada hoy como la primera escritora profesional en la historia de Europa, aboga en sus páginas por la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. ¿Quién fue esta dama que se adelantó a su tiempo?
Christine de Pizan nació en 1364 en Venecia. Gracias a que su padre ejercía de médico y astrónomo en la corte de Carlos V de Francia, Christine pudo acceder a una formación al alcance de muy pocas mujeres de su época. Pero no fue una privilegiada toda su vida: durante los años de la peste se quedó viuda con tres hijos a su cargo y sin ningún patrimonio.
Empezó a escribir para poder alimentar a su familia. Sus primeras obras fueron poemas de amor, pero pronto empezó a abarcar temas filosóficos, políticos y mitológicos. Hacia 1399 empezó a manifestarse abiertamente en defensa de las mujeres con obras como su Epístola del dios del amor, una encendida respuesta a los tópicos sobre la condición femenina difundidos a través de la literatura.
Escribió más de cuarenta obras, entre las que destacan el citado Libro de las damas (Livre de la Cité des Dames) y Le Dit de la Rose, que incluyen reflexiones que en su época crearon polémica: hasta entonces ninguna voz femenina se había atrevido a cuestionar el estatus de inferioridad de la mujer respecto al hombre. Murió hacia 1430 en el convento de Poissy.

Lo que Christine de Pizan dijo sobre…
Los estereotipos sobre el carácter femenino:
«Las mujeres no son tan caprichosas ni influenciables como aseguran muchos hombres. Y si alguien argumenta que los libros están llenos de damas con ese perfil, mi respuesta es que tales obras, por supuesto, no han sido escritas por mujeres.»
«Y si las mujeres son tan tornadizas e ingenuas como dicen los donjuanes, ¿por qué éstos precisan de tanto esfuerzo y dedicación para consumar sus conquistas?»

La desigualdad en la educación
«Si fuera costumbre mandar a las niñas a la escuelas, cual se hace con los niños, ellas aprenderían a la perfección y entenderían las sutilezas de todas las artes y ciencias por igual que ellos.»
«Si alguna mujer aprende tanto como para escribir sus pensamientos, que lo haga y que no desprecie el honor sino más bien que lo exhiba, en vez de exhibir ropas finas, collares o anillos. Estas joyas son nuestras porque las usamos, pero el honor de la educación es completamente nuestro.»

***

Imágenes integradas 5 
Gloria Codina nació en Barcelona el 4 de diciembre de 1973. Dedicada profesionalmente al mundo comercial, tras un periodo de conocimiento personal vio la oportunidad de dedicarse a su verdadera pasión: la escritura. Pasó la infancia rodeada de libros que luego le servirían para desarrollar sus primeras historias. La máscara veneciana, galardonada con el Premio Círculo de Lectores de Novela 2012, es el resultado de esta temprana vocación y fue escrita con el convencimiento de que el pasado y las culturas antiguas nos ofrecen enseñanzas imprescindibles para progresar y que no deben caer en el olvido. En la actualidad, Gloria vive en Barcelona, está casada, y siente auténtica pasión por los viajes.