sábado, 11 de marzo de 2023

LÓPEZ-SOLDADO: “En la Escuela de Pintores de El Escorial de los 90, con García-Ochoa, buscábamos la proporción aurea y el discurso de Juan de Herrera”

            

Francisco López-Soldado


Pintura de López-Soldado (Foto: Adriana Zapisek)



Julia Sáez-Angulo

Francisco López-Soldado (Madrid, 1940), Doctor en Bellas Artes por la Complutense, ha sido profesor titular en la Facultad de Bellas Artes de la misma Universidad. Más de 50 años dedicado a la creación y la docencia, su trayectoria está jalonada de hitos en su notable dibujo, pintura y escultura. Investigador nato, su lenguaje pictórico se caracteriza por una plasmación abstracta del interior microscópico del cuerpo humano, que él eleva a formas cromáticas con cambio de escala, haciendo real y lumínico lo invisible. Sus obras se encuentran en diversos museos y sus centenares de alumnos guardan de él un grato recuerdo.

En los 90 participó en la Escuela de Pintores Figurativos de El Escorial, fundada por el académico Luis García-Ochoa (1920-2019), ahora sustituido en el sillón académico por el pintor Alfonso Albacete. Francisco López-Soldado visita con frecuencia el Real Sitio, pues posee una casa en la cercana localidad de Zarzalejos, antigua cantera de los sillares que levantaron el Real Monasterio de San Lorenzo. Más adelante creó el Centro de las Artes Visuales en el municipio toledano de Valdeverdeja, un amplio espacio que recoge parte de su propia obra y colección artística con obras de Brikman, Labra, Cuerda, Capa, Feito, Tápies, Farrera, Tinte o Patiño.

Actualmente, Lopez-Soldado expone en el Centro Cultural de Moncloa en la capital de España.

    -¿Cuál ha sido su relación personal con el Real Sitio?

Desde muy temprana edad tuve siempre relación con el Escorial, pues mis padres poseían una casa en Zarzalejo, muy próxima al Real Sitio, después nosotros adquirimos otra, así mismo en Zarzalejos en el año 1977.

Durante muchos años actué como miembro del jurado en el premio Manuel Viola de pintura rápida, con temas escurialenses, organizado primeramente por Pedro Martín y más tarde por el Ayuntamiento de la localidad, donde también estaban Luis García-Ochoa, José Luis Martín, Elena Ribeiriño y otros.

    -¿Cómo fueron aquellos cursos de pintores de la Escuela de Pintores Figurativos de El Escorial, fundada por el pintor Luis García-Ochoa, en 1993, a modo de ágora ateniense, y a la que Ud. perteneció?

Luis García-Ochoa, académico de la Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando y excelente pintor y grabador, formó en el Escorial un grupo de pintores figurativos al estilo de la Escuela de Vallecas, a la cual él perteneció, comandada por Benjamín Palencia y Alberto Sánchez.  

En aquella escuela estuvieron durante varios años Belén Elorrieta, Luis Javier Gaya, Mesa Bazán, Blanca Muñoz de Baena, Jorge Pedraza, Fernando Puente, Elena Ribeiríño, y Luis Antonio Robles que en aquella época ejercía como médico en la localidad. El local fue cedido por el Ayuntamiento.

    La Escuela era para arista figurativos, por lo que yo no figuraba en el curso, pero estuve muy cerca e informado de todo.

(Sobre la Escuela de Pintores Figurativos de El Escorial existe una interesante bibliografía, a través de la figura de su fundador principalmente. El historiador Fernando Chueca Goitia escribió sobre ella. El Ministerio de Cultura le dedicó a la citada Escuela una exposición en la Casa de Cultura de San Lorenzo, de la que hizo un catálogo en 1994, con textos de los críticos de arte José Marín Medina y Adolfo Castaño, así como del propio fundador L. García Ochoa. ).

    -¿Qué paisajes o temas interpretaron y por qué?

Era una convivencia de pintores que realizaban reuniones constantes entre ellos y para ellos; lo fundamental era el número de oro, esto es la proporción aurea y el discurso de la figura cúbica de Juan de Herrera.

    -¿Pintó Ud. paisajes de El Escorial?

Yo realicé diferentes cuadros de temas escurialenses, pero hace muchos años.

    -De la iconografía local, ¿qué reconoce más de El Escorial o cual destacaría y por qué?

Durante más de cuatro siglos el Real Monasterio del Escorial ha sido objeto de una atención preferente entre los monumentos españoles. Este interés se ha traducido en un gran número de imágenes gráficas y de reflexiones escritas, frecuentemente poco conocidas.

En muchos casos es posible identificar los referentes iconográficos de las imágenes que fueron simplemente copiadas o interpretadas. Componen un rico y variado patrimonio iconográfico.

    -¿Cómo contempla el recinto del Real monasterio, Real Biblioteca, y jardines que nos dejó Felipe II ?  ¿Tiene preferencia por algún lugar o aspecto del mismo?

He visitado muchas veces el Monasterio e incluso aposentos a los que no acede el público, ya que mi compañero de la Escuela de Bellas Artes, Teófilo Galende, residía allí, pues era agustino y restauraba las obras pictóricas del Real Sitio.

Del Monasterio destacaría sobre todo la Basílica y el Patio de Reyes con sus magníficas esculturas. La Biblioteca me parece muy completa, con ejemplares únicos de época. Los jardines son majestuosos.

    -¿A su juicio, que le falta y que le sobra a El  Escorial?

Considero que es todo perfecto. Felipe II adjudicó el proyecto y la realización de las obras a los mejores arquitectos del momento, como son Juan Bautista de Toledo, al que siguió, a su muerte, Juan de Herrera, a quien se le atribuye el estilo herreriano, pues él quería que su reinado perdurase construyendo esa maravilla.

    Al Coliseo Carlos lll, lo iban a destruir, creo que a finales de los años 70 y Pedro Martín, arquitecto, y su hermano José Luis lo compraron para salvarlo de la piqueta. Mi compañero Teofilo Galende restauró las pinturas del teatro. Lo han estado gestionando desde entonces los hermanos Martín. Ahora parece ser que se lo han alquilado a la Comunidad de Madrid. La labor de los hermanos Martín es un ejemplo de buen hacer en Escorial.       

    -¿Hay obras suyas en algunas colecciones escurialenses?

En El Escorial he realizado varias exposiciones personales, una de ellas en la galería de Silvia Westermann, otra en la galería Sol Negro, cuyo director era el pintor y escultor japonés Kiyoshi Yamaoca, y otro el Centro Cultural Floridablanca del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial.

Posee varias obras mías el coleccionista y propietario del Real Coliseo, el arquitecto Pedro Martín, quien además tiene un Museo de Carruajes de la época de Felipe II en el Real Sitio.

    -¿Qué proyectos pictóricos tiene?

Hasta la fecha he realizado 79 exposiciones personales, tanto en España como en distintas ciudades europeas, así como más de 100 colectivas. Próximamente realizaré una exposición de mi obra en el Museo de Arte Contemporáneo de Elche, y el próximo año en Mallorca.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/03/lopez-soldado-exposicion-organismos.html


Miembros de la Escuela de El Escorial

viernes, 10 de marzo de 2023

PEDRO TABERNERO, Juan Torres y Antonio Sancho: Presentación de libros de Whitman y Lorca en la Fundación La Fábrica de Madrid

Pedro Tabernero muestra uno de los librosJuan Torres, pintor y Antonio Sancho, traductor


L.M.A.
Fotos: Adriana Zapisek

11/3/23.- Madrid.- El editor Pedro Tabernero, el pintor Juan Torres y el traductor Antonio Sancho presentaron los libros “Canción de sí mismo” de Walt Whitman y “Poema del Cante Jondo” de Federico García Lorca en la Fundación La Fábrica de Madrid.
    Walt Whitman.- West Hills (Nueva York), 1819 - Candem (Nueva Jersey), 1892. Fue poeta, periodista, ensayista, enfermero voluntario durante la Guerra Civil de Estados Unidos y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Considerado como el padre de la poesía estadounidense moderna, su influencia ha sido amplia también fuera de ese país.
  Su obra maestra, Hojas de hierba, fue publicada en 1855 y costeada por él mismo. El libro fue una tentativa de tender los brazos hacia el ciudadano común con una épica americana. La obra fue revisada y ampliada durante el resto de su vida, siendo publicada la edición definitiva en 1892. En este mismo año de 1855 escribió Canción de mí mismo.
Mientras comenzaba la Guerra Civil estadounidense, Whitman publicó su poema ¡Suenen, suenen, tambores! como una llamada patriótica para el Norte.
En febrero de 1868 sus poemas se publicaron en Inglaterra gracias a William Rosseti. La edición se convirtió en popular en Inglaterra.
    Whitman murió en marzo de 1892. Una vista pública de su cuerpo fue organizada en su casa de Candem. Más de mil personas la visitaron. Según crónicas del suceso el ataúd de roble era prácticamente imposible de ver a causa de las flores y las guirnaldas que le fueron ofrendadas.
        Federico García Lorca (Autor), Fuente Vaqueros (Granada), 1898 - Camino de Viznar a Alfacar (Granada), 1936.- Fue poeta, dramaturgo y prosista adscrito a la generación del 27. Fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español.
Nació en junio de 1898 en el seno de una familiar de posición económica desahogada.
    En su adolescencia se interesó más por la música que por la literatura. Estudió en Madrid y entre 1919 y 1926 se relacionó con muchos escritores e intelectuales más importantes de España como Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dali.
    Entre 1919 y 1921 Lorca publicó Libro de poemas, incluyendo Poema del Cante Jondo, compuso sus primeras Suites, estrenó El maleficio de la mariposa y desarrolló otras piezas teatrales.
En mayo de 1921 volvió a Granada, teniendo así la oportunidad de conocer al maestro Manuel de Falla.
    En la primavera de 1929 llega a Nueva York y escribe Poeta en Nueva York, donde volcó sus impresiones sobre la ciudad y en 1933 estrena Bodas de sangre en la ciudad de Buenos Aires.
Regresa a Granada en 1936, pese a que Colombia y México le ofrecieran el exilio por los rumores de sublevaciones que llegaban desde España.
Sobre “Canción de mí mismo”.-
    Como comenta Antonio Sancho Villar: "Song of Myself" es un poema que se toca, se saborea, se mata, se ama, se bebe; es un poema en el que, como en el mundo que lo rodea, hay batallas, y cenas, y amor, y entierros y esclavos huidos. Pero para qué seguir. Si el cosmos no cabe en un libro, aunque sea de arena, aún menos cabrá en un mísero prólogo.
Cabe mencionar también que, a pesar de querer representar el mundo, Walt consigue no ya respetar, sino celebrar al individuo en su justa medida, que es igualmente cósmica. El individuo es una fuerza del universo; cada parte es tan digna y poderosa como el Todo. Para la física cuántica y la mística esto no es una contradicción.
    Traducir a Walt Whitman ha sido uno de los puntos álgidos de mi vida como lector y escritor, y me siento agradecido por la oportunidad de proponer una nueva transmutación al castellano de esta maravillosa canción. Espero que la disfruten y, a partir de hoy, sientan la necesidad de hacer poesía cada vez que vean una hoja de hierba."
    Juan Ignacio Guijarro González nos relata: "El verso libre de Whitman, de carácter épico y torrencial y plagado de enumeraciones caóticas, rompía con las estrictas convenciones formales de las que hacían gala los poetas estadounidenses más respetados de la época, que luego han caído en el olvido más absoluto. Los extensos versos libres de Whitman -radicalmente opuestos a los breves y rimados de Emily Dickinson- derivaban en gran media de la Biblia, una de las fuentes esenciales de su verso, junto a la épica clásica, la inagotable riqueza verbal de William Shakespeare, el mundo de la ópera que tanto fascinaba al poeta, o la excelsa oratoria pública que despuntó por todo un país que, a mediados del siglo XIX, vivía momentos harto convulsivos: en pleno proceso de expansión hacia el oeste (arrebatando territorios a las tribus indígenas), con el trauma desgarrador de la esclavitud, y en vísperas de iniciar una cruenta guerra civil que iba a destrozar el país durante cuatro años (1861-1865)."
Sobre “Poema del Cante Jondo”.-
    Como dice Francisco Javier Escobar Borrego: "Desde la atalaya estético-filosófica aludida, Sevilla, ciudad revestida de voz de "sonidos de bronce" y de gran relieve en la memoria afectiva de Lorca, resulta, con sus "primeros tabladillos", al decir de Samperio, un enclave fundamental en la geografía del "cante andaluz, jondo y gitano, grande o chico", con ecos del ensayo De cante grande y de cante chico (1926), de José Carlos de Luna. Sobre este particular, por esos escenarios desfilaron figuras "enduendadas", ejemplos señeros del gitanismo mágico, y "cantaores de tronío" del calado artístico de El Fillo y El Planeta en una "ceremonia sombría de ritos primitivos…". En este marco de referencias socioculturales poliédricas, a la hora de evocar los micro espacios flamencos de la capital hispalense, representados sobre todo por cafés cantantes, Samperio viene a entroncar con el palmario interés por este género espacial de sociabilidad recreado por Lorca en "Café cantante", de Poema del cante jondo, con la presencia escenográfica de la Parrala.
    Son ecos todos ellos que ponen de relieve las visibles resonancias de Poema del cante jondo como un fértil e idóneo marco de legitimación en los sugerentes escritos de uno de los principales representantes de la flamencología transatlántica o del exilio, Domingo J. Samperio, quien tuvo la ocasión, además, de disfrutar la rica y edificante conversación de Lorca y Falla ya durante el Concurso de Cante Jondo de 1922."
    Y Manuel Moya concluye: "El sustrato del cante jondo, según Falla, tenía su origen en la India, de donde había ido pasando a Oriente Próximo y de allí, gracias a los ritos bizantinos, al Mediterráneo, para reemerger en la fértil Andalucía, donde acaso vivieran una cierta revigorización y aclimatación en la cultura tartesa o turdetana. Los gitanos, que arribaron a tierras andaluzas en el primer tercio del siglo XV, debieron encontrar estos sustratos e hicieron de él su divisa cultural, ahormándolo, dándole el sesgo racial e identitario que aún hoy atesora. Durante casi cuatro siglos, el cante jondo fue una manifestación casi exclusivamente gitana y específica del bajo Guadalquivir, donde se había asentado una nutrida población caló, pero que convivía con otras manifestaciones folklóricas de ambiente campesino, con las cuales se fundirá para dar el flamenco, a partir del primer tercio del siglo XIX, que resultará fundamental para el desarrollo del arte flamenco tal y como hoy lo conocemos y aceptamos.
    El pintor sevillano de la Sierra Sur Juan Torres, que tiene nombre lorquiano, es quien en esta edición se expone al dificilísimo reto de recrear los mundos del poeta nazarí, un mundo que -queda dicho- suele fagocitar todo cuanto se mueve a su alrededor. El universo lorquiano es tan unirreferencial, que hay que acercarse a él con sumo cuidado y así lo ha hecho Juan Torres, que se ha posicionado frente al libro con los ojos abiertos y con la intención de dialogar, sí, pero no dejarse atrapar por él."

    Pedro Tabernero (Sevilla, 1951) .- 
           Ha compaginado sus estudios y formación universitaria en Medio Ambiente y energías renovables, con la creación y producción de ediciones y asesoramiento cultural en distintas áreas, destacando su trabajo como director gráfico y editor.
Dirige y produce entre los años 1969 y 1977 las Jornadas de Arte Contemporáneo y Medios de Comunicación con la participación de relevantes intelectuales. Produce para la Caja de Ahorros de Sevilla entre los años 1978 a 1992 más de ciento cincuenta publicaciones y unos trescientos actos culturales. La Historia de Andalucía en imágenes que realiza para esta Institución, vende 120.000 volúmenes en Sevilla. De igual modo, diseña el perfil y actividades de su Club Juvenil.
Director de la serie Libros de Imágenes que presentó periódicamente los trabajos de artistas gráficos internacionales. 
Realiza el asesoramiento y la dirección gráfica de los proyectos de Carteles y Mascota Expo’92, así como una serie de veinticinco álbumes gráficos sobre el Descubrimiento de América en cuya elaboración participó un equipo de ochenta autores de diez países. La edición española corrió a cargo de Planeta De-Agostini.
En los últimos años ha trabajado simultáneamente para compañías privadas, instituciones públicas y fundaciones culturales. Ha producido e intervenido como Director Creativo y Editor múltiples eventos y ediciones culturales y de ocio. Citamos entre ellas, Guías de Parques Naturales, Cuadernos didácticos y educativos, productos turísticos de segunda generación como Libros de Viajes y Osinvito, mascotas, puzzles, naipes… así como numerosos productos para imagen gráfica empresarial.

En la actualidad, dirige las siguientes colecciones: - Laboratorio de Imágenes: Sevilla 1992/2002. Apuntes para la construcción de una Nueva Imagen Gráfica de la Ciudad (2002), Sevilla / El Signo (2004), Tras la imagen (2006), Descifrando Sevilla (2009), Describiendo Sevilla (2011), Descubriendo Sevilla (2012), Guadalquivir, el Gran Sur (2014) y Tras la imagen/2 (2018).
- Poetas y Ciudades que recoge libros de poemas ilustrados por primera vez como Poeta en Nueva York de Federico García Lorca (2007), Diario de un Poeta Reciencasado de Juan Ramón Jiménez (2008), Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre (2010), Fervor de Buenos Aires de José Luis Borges (2013), El Contemplado de Pedro Salinas (2014), Ocnos de Luis Cernuda (2014), Las Piedras de Chile de Pablo Neruda (2015), Ladera Este de Octavio Paz (2016), Diario de Argónida de José Manuel Caballero Bonald (2017), Campos de Castilla de Antonio Machado (2019) y Elegías de Duino de Rainer Maria Rilke (2020).
- Osimbo: Songs by drawings (2011), Cartas a un editor (2012), Aute y parte (2013), De lo que vi en las Yndias (2013), Heinz Edelmann. Los 12 trabajos de Sevilla (2015), El Génesis y la muerte (2016), Alas para la imagen (2017), Ganjifa. Los naipes de India (2018) y Dados cargados. La Mentira (2021).
- Espacios Abiertos: Gibraltar (2015), De Cádiz a Algeciras (2016), Cabo de Gata (2017), Real Alcázar de Sevilla (2017), Cuba y el Tabaco (2018), Tánger (2020), Granada Alhambra (2020), México (2022), Córdoba Mezquita y Medina Azahara (2022) e India (2022).
- Relatos del desertor del presidio: El Narrador de Fantasías (2015), Conjeturas sobre la Bicha (2016), El rumor de los ángeles (2017), El extraño caso de Bienvenido (2017), Temores, sospechas y suspicacias (2019), Los Muchos (2019), El mueble inquieto (2022), No hay muerte (2022), Chantal y la sombra (2022), El paciente designado (2022), Chinadown (2022) y Dos hermanos legos (2022).
- Qué dulce brutalidad: Catálogo Exposición Homenaje Dibujos para Gabriel García Márquez (2018), Exvotos y Narcocorridos (2020), Una cierta idea de Dios (2021) y Pareja de Reyes (2021). 
- Un gozo en mi pozo: Espacio de Juan Ramón Jiménez (2019), Canción de mí mismo de Walt Whitman (2023) y Poema del Cante Jondo de Federico García Lorca (2023).
- La Andalucía de... Argantonio, Hércules, San Isidoro, Almanzor, Fernando III, Pedro I, El Gran Capitán y Rafael el Gallo (2019); La Andalucía de... Séneca, Trajano, Abderramán I, El Cid, Maimonides, Alfonso X, Ibn Jaldún, Cristóbal Colón, Boabdil, Hernán Cortés, Arias Montano, Cervantes, Velázquez, Pablo de Olavide, Celestino Mutis, Diego Corrientes, Washington Irving, Mariana Pineda, Manuel de Falla, Pablo Picasso, Federico García Lorca y Luis Cernuda (2020).
- Andalucía Siete Viajes: Tartessos, También esto es Roma, Al-Ándalus durante El Califato, Vivencias de un escudero, Noticias de un mercader, Memorias de una invasión y  Anatomía de una Exposición (2021).
- Libros de Artista: Alfredo González, Jacobo Pérez-Enciso, Pablo Racioppi, Roberto Sánchez Terreros, José Antonio Loriga, David López Panea y Cristina Lama (2022).                        

        Michel Moro (Ciego de Ávila. Cuba, 1988)
Pintor y caricaturista cubano. Realizó sus estudios en la Academia Provincial de Artes Plásticas "Raúl Corrales" y en el Instituto Superior de Arte / Universidad de las Artes (ISA).
Expone sus obras en varios salones de Cuba y colabora con el suplemento La Ubre de la publicación cubana La Calle del Medio y con la Revista cultural Videncia.
Ha ilustrado suplementos especiales del semanario Invasor. Sus dibujos han aparecido en el Dedeté de Juventud Rebelde. Es colaborador de la Plataforma de caricatura editorial número 1 en internet Cartoon movement de Holanda.
Ha recibido varios premios nacionales e internacionales de Turquía, Corea, México y Portugal.
Con Grupo Pandora y dirección gráfica de Pedro Tabernero ha realizado Temores, sospechas y suspicacias.
    Juan Torres (Casariche. Sevilla, 1951).- Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, es profesor de Dibujo y Color en las Escuelas de Artes Aplicadas de Huéscar (Granada) y Algeciras (Cádiz).
    Expone en más de sesenta ocasiones entre colectivas e individuales, algunas fuera de España.
Recientemente colabora con Grupo Pandora que dirige Pedro Tabernero y tiene algunos proyectos con la misma en cuanto ilustraciones para libros. Mari Luz Martínez aporta su trabajo realizando ayudas inestimables con trabajo fotográfico.
    Es amigo del pintor Pepe Arrebola que, para él, significaba mucho en su desarrollo como artista plástico. (Un pequeño homenaje). Las influencias de otros artistas -observa él- son fundamentales para el camino individual y personal de todo individuo dedicado al Arte. Su dominio del color es absoluto e insólito.
    Más información

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Sobre la tilde en “solo”


Foto: Fundeu





L.M.A.

        9 de marzo de 2023.- Madrid.- El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha ofrecido unas declaraciones tras el pleno de esta tarde ante el interés suscitado por la decisión que tomó el jueves 2 de marzo la Academia sobre la tilde en solo. Se acordó añadir a la redacción actual de la regla el inciso «a juicio del que escribe».

 Se trata de un cambio de redacción de la norma que la hace más clara. Se publicará en la nueva edición del Diccionario panhispánico de dudas (DPD), que se presentará en el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) de Cádiz, el próximo 29 de marzo.

 Al inicio del pleno de hoy, se ha leído el acta de la sesión anterior y los académicos han hecho sus comentarios y observaciones ante la cuestión planteada. Como conclusión, el acuerdo ha sido ratificado sin modificación.

 LA TILDE DIACRÍTICA

 La RAE viene refiriéndose a la tilde diacrítica desde sus primeras ortografías. Primero en monosílabos como dé/de, sé/se, sí/si, mí/mi… y más tarde en bisílabos tónicos y átonos como dónde/donde, cuándo/cuando, cómo/como, etc.

 Entre 1870 y 1880 se utilizó este rasgo para diferenciar el adverbio solo del adjetivo solo, así como los pronombres demostrativos este, ese, aquel de los determinantes que tienen la misma forma.

 La RAE y la ASALE, que tienen la obligación de introducir coherencia en la ortografía, han buscado soluciones equilibradas. Así vienen haciendo desde siempre. En la Ortografía de 2010 y en obras posteriores se determina la norma siguiente: escribir sin acento el adjetivo solo y los determinantes demostrativos (como siempre), a la vez que se permite escribir sin tilde el adverbio solo y los pronombres demostrativos este, ese, aquel incluso en casos de posible ambigüedad.

 Para la reedición del Diccionario panhispánico de dudas se propone una redacción más explícita, pero que mantiene la norma de la Ortografía de la lengua española (2010):

 a) Es obligatorio escribir sin tilde el adverbio solo en contextos donde su empleo no entrañe riesgo de ambigüedad.

b) Es optativo tildar el adverbio solo en contextos donde, a juicio del que escribe, su uso entrañe riesgo de ambigüedad.

 a) Es obligatorio escribir sin tilde los demostrativos este, ese, aquel (y sus femeninos y plurales) en contextos donde su uso no entrañe riesgo de ambigüedad.

b) Es optativo tildar los usos pronominales de los demostrativos este, ese, aquel (y sus femeninos y plurales) en enunciados donde, a juicio de quien escribe, su empleo entrañe riesgo de ambigüedad.

jueves, 9 de marzo de 2023

RAQUEL CÓRDOBA, IX Premio Eurostars Madrid Tower de Fotografía


Raquel Córdoba, fotógrafa

Ana Pastor ante la foto del primer premio



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán

9/3/23.- Madrid.- Raquel Córdoba García (27) ha sido la fotógrafa ganadora del IX Certamen Eurostars Madrid Tower 2022 de Fotografía. Jorge Ruiz Dueso ha obtenido el segundo premio. Los premios, que están dotados con dos mil quinientos y mil euros respectivamente, versan sobre “Madrid es arte” y fueron entregados por el empresario hostelero y patrocinador Amancio López, en presencia de Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso, que acompaña al Certamen como “madrina” desde convocatorias anteriores. 

La fotografía del primer premio fotografía la escultura monumento de Manolo Valdés: "La Dama del Manzanares", situada en la parte más elevada del Parque del Manzanares. Curiosamente han sido varios los fotógrafos seleccionados que han tomado una escultura monumental de la capital de España para imagen en el Certamen, como la cabeza "Julia", de Jaume Plensa, en la Plaza del Descubrimiento. (Es una pena que las fotos se presentan sin título alguno, lo que obliga a dudar al espectador sobre quién y dónde.)

Los nombres de los accésits son Carlos Ramón Miranda, Alfredo Sampedro Aaraón, Javier Arcenillas, Leonardo Alonso Quiroga, José Luis Morales Martín, Leonardo Horacio, Juan Carlos Pérez de Castilla y Manolo Espaliú.

Las obras estarán expuestas en los hoteles para disfrute de los huéspedes y turistas.

La diputada vicepresidenta María Pastor dijo unas bellas palabras finales para elogiar la belleza de Madrid ante los fotógrafos y la generosidad del Certamen para hacer felices a los artistas galardonados. Madrid es arte, fundido de culturas y fuente de inspiración, donde se encuentran edificios majestuosos, calles empedradas, con nieve, con niebla, con figura humana… La fotografía es entrar en el alma del artista, es expresar con talento, lo que los otros no ven, señaló la vicepresidenta del Congreso.

Foto de Raquel Córdoba, primer premio

Foto de Jorge Ruiz Dueso, segundo premio

La galardonada Raquel Córdoba con el trofeo en el podio
Amancio López, empresario hostelero, felicita a los galardonados

Galardonados y jurado


Adriana  Zapisek, Lola Rodríguez y Julia Sáez-Angulo junto Patrizio Gelli, embajador de Nicaragua


SE AMPLÍA EL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL CENTRO BOTÍN (SANTANDER), CHILLIDA LEKU (HERNANI, GIPUZKOA) Y EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE BILBAO CON LA INCORPORACIÓN DEL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA (PAMPLONA)

La alianza busca sumar fuerzas para la promoción y gestión de los programas museísticos y las visitas del público general y ampliar los beneficios de los colectivos de Amigos de los mismos

Para facilitar el acceso a los distintos centros, cada espacio aplicará un 20 % de descuento a los visitantes que vengan con entradas de los otros centros y 30 % a los Amigos

Museo Universidad de Navarra. MUN (Foto Wikipedia)

L.M.A.

Pamplona, 9 de marzo de 2023- El Centro Botín, Chillida Leku, el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Museo Universidad de Navarra han firmado este jueves un convenio de colaboración para trabajar de forma conjunta en la promoción y gestión de sus respectivos proyectos museísticos, fomentando las visitas del público general y ampliando los beneficios de los colectivos de Amigos de cada uno de los centros. El acuerdo, suscrito en 2019 por las tres primeras entidades y al que se suma ahora el Museo Universidad de Navarra, busca acercar las propuestas de cada uno de estos espacios al público y favorecer las visitas y la participación. 

A la firma han asistido Miguel Zugaza, director del Museo de Bellas Artes de Bilbao; Mireia Massagué, directora de Chillida Leku; Íñigo Sáenz de Miera, director de la Fundación Botín; y Jaime García del Barrio, director del Museo Universidad de Navarra. La alianza, vigente a partir de mañana, 10 de marzo, tendrá duración de un año y, salvo que las partes decidan lo contrario, se prorrogará de forma automática por periodos iguales. 

El Centro Botín es el proyecto más importante de la Fundación Botín en toda su historia. Ubicado en Santander, es un centro de arte –de referencia internacional- que busca aportar un punto de vista innovador al mundo del arte, y cuya misión social es potenciar la creatividad de todos los públicos a través de las artes para generar desarrollo y riqueza económica, cultural y social. 

Asimismo, desde hace más de dos décadas, Chillida Leku (Hernani, Gipuzkoa) representa la memoria viva de uno de los artistas vascos más internacionales. A través de su actividad, persigue generar alianzas y proyectos colaborativos que contribuyan a difundir el legado artístico de Eduardo Chillida, así como establecer un diálogo enriquecedor con los artistas contemporáneos y coetáneos del escultor a través de una programación expositiva, educativa y cultural de calidad. Por su parte, el Museo de Bellas Artes de Bilbao afronta en estos momentos la decisiva ampliación proyectada por Norman Foster y Luis Mari Uriarte, que actuará como motor de transformación de una institución centenaria que revalida, así, su historia y su contribución al tejido artístico y cultural del territorio. Por último, el Museo Universidad de Navarra, inaugurado en 2015 en el corazón del campus de este centro académico, es un lugar de encuentro con el arte y la creación artística contemporáneos. Las salas expositivas y el teatro constituyen el motor del desarrollo de un proyecto de creación, investigación, docencia y difusión con vocación de servicio a toda la sociedad. El proyecto se articula en torno a su colección y al diálogo entre las diferentes disciplinas artísticas.

Las cuatro entidades, que comparten su misión de servicio a la sociedad a través del arte y el espíritu de trabajo colaborativo, se apoyan en esta visión estratégica común, sumada a su proximidad geográfica, para reforzar lazos a través de esta alianza. Juntas buscan afrontar los desafíos a los que en la actualidad se enfrentan las instituciones del ecosistema artístico de una forma creativa, abierta y próxima a todos sus públicos. A las personas más cercanas y asiduas de cada institución, comunidades de Amigos del Museo Bellas Artes, Amigos del Centro Botín y del MUN y portadores del pase anual de Chillida Leku, esta nueva estrategia conjunta les amplía sus beneficios como personas asiduas de cada institución y les aporta la posibilidad de visitar el resto de instituciones en condiciones más ventajosas.

Para lograr estos fines, el presente acuerdo entre el Centro Botín, Chillida Leku, el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Museo Universidad de Navarra se articula a través de tres ejes específicos de la gestión museística: bonificación tarifaria, apoyo a colectivos de Amigos y comunicación y difusión del convenio.

1- Bonificación tarifaria

En virtud de este acuerdo, cada uno de los centros aplicará un 20% de descuento sobre el precio de la entrada general que cada espacio tenga establecido. Podrán beneficiarse de esta ventaja todos aquellos visitantes que hayan acudido previamente a cualquiera de las cuatro entidades y presenten en la taquilla la entrada que acredite dicha visita, así como los titulares del Pase Cántabro. El descuento será inmediato y sólo será aplicable una vez por cada entrada en cada uno de los centros adheridos. No será acumulable a ningún otro tipo de bonificación o descuento en los precios de las entradas.

2- Colectivos de Amigos, Pase Anual 

Los Amigos del Museo de Bellas Artes, de la Fundación Botín y del MUN y los titulares del Pase Anual del museo Chillida Leku disfrutarán de un 30 % de descuento en el precio de la entrada en el resto de instituciones firmantes del acuerdo.

3- Comunicación y difusión

Los beneficios de este acuerdo se anunciarán en los soportes de comunicación de cada uno de los museos y, especialmente, en sus canales digitales (sitios web, boletines electrónicos y redes sociales), según un plan de comunicación que destaca los hitos anuales previamente determinados y consensuados (periodos vacacionales, festividades, exposiciones relevantes, etcétera). 

El objetivo en este punto es promocionar la colaboración y la oferta cultural de cada uno de los museos para, como en el resto del acuerdo, potenciar el intercambio de visitantes en el ámbito de este nuevo eje de cooperación entre el Centro Botín, Chillida Leku, el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Museo Universidad de Navarra. 


ISABELLE HIRSCHI, Fotografías













miércoles, 8 de marzo de 2023

ROBERTO PONCE JIMÉNEZ, esplendido y sentido Pregón de Semana Santa de Ávila en Madrid





Carmen Valero y Julia Sáez-Angulo 
Fotos: Adriana Zapisek

8/3/23.- Madrid.- El periodista Roberto Ponce Jiménez (37), periodista de TV8 Ávila ha pronunciado un espléndido Pregón de Semana Santa de Ávila en Madrid, que fue muy aplaudido por la concurrencia que abarrotaba el Casino Militar madrileño donde tuvo lugar. El acto fue convocado por el Hogar de Ávila en la capital de España con Anunciación Guil, su presidenta, acompañada por el Alcalde y el presidente de la Diputación de Ávila, el Delegado Territorial de Castilla- León, el consiliario de las Cofradías de Semana Santa y el presidente de las mismas.
La Semana Santa de Ávila fue declara de interés turístico internacional hace ahora diez años. Y el pregón de Semana Santa en Madrid, convocado por el Hogar de Ávila, cumple veinte años, según recordó Anunciación Guil en la apertura del acto. 
    El acto fue conducido por David Gómez, de la directiva del Hogar de Ávila.
El pregonero, Roberto Ponce, miembro de la Cofradía de de la Vera Cruz, nacido en familia de cofrades, hizo un repaso magistral sobre las Semana Santa de Ávila. Habló de belleza, fe, fortaleza y Camino de Jesús, que supone allí la Semana Santa, en un discurso que quiso ser también plegaria y oración. Habló de “un cortejo silencioso y rezos anónimos, entre palacios y calles estrechas, entre conjuntos escultóricos”, con los pasos incorporados progresivamente en la historia de siglos de la Semana Santa abulense, singular, hermosa, distinta en su manifestación estética y piadosa, a otras, también hermosas, Semanas Santas de España.
Un reguero de capuchinos blancos, verdes… callados, una procesión de pasos dolientes, en medio del silencio de una callada Semana Santa castellana en Ávila, "capital del misticismo y de la muralla permanente". De la música de las bandas que marcan el ritmo y el dolor. Un "museo en movimiento" de imágenes escultóricas, entre la petición de perdón y  penitencia de asistentes, penitentes y cofrades, que protegen con dignidad al Señor en medio del frío, el viento o la lluvia si la hubiera.
El pregonero habló del Cristo de las Batallas, el de los Ajusticiados, del Señor de las Angustias, del Santo Cristo de las Murallas, de la Virgen de la Soledad… de cofradías que se remontan al siglo XIV, de los atributos de la Pasión: los clavos, la corona de espinas, la lanza, la espada…de las Damas engalanadas “con mantilla negra y teja antigua”, de capuchones enhiestos y velas encendidas… hasta llegar al domingo de Resurrección, culmen de la fe, donde los hábitos y las capas se renuevan, donde Cristo ya se manifiesta en su gloria.
El consiliario Luis Carlos Hernández habló del misterio de fe y amor de Cristo, como fundamento del triduo pascual; el Delegado Territorial de Castilla y León, José Francisco Hernández, elogió el Pregón hecho “de vivencias personales y familiares”; Carlos García, presidente de la Diputación, abundó en la Semana Santa de Ávila por su “alegría, tristeza, fervor, silencio y complicidad”; y el alcalde de Ávila, Jesús Sánchez elogió el maravilloso Pregón, de alguien que “ha vivido la Semana Santa de Ávila, con historia y recuerdos de sus antepasados".
También hablaron José Manuel Jiménez, presidente de las Cofradías y Patricia Cabrera, periodista de TV8 Ávila. 
    Se elogió igualmente la exposición “Passio Salvatoris”, comisariada por Fernando Rodríguez-Piñero, que tiene lugar en la catedral abulense, donde se muestran las joyas de una Semana Santa con tradición y belleza. El catálogo de la misma le fue obsequiado a todos los asistentes.
El grupo musical Sonidos de Tierra, fundado por Francisco Recuero hace diez años interpretó, al final, un repertorio de música religiosa.
    Entre los numerosos asistentes, los miembros de la Junta directiva de la Casa de Ávila, como Pablo Reviriego y colaboradores de la misma como José Félix Olalla Marañón.

        Más información




Alcalde de Ávila, Jesús Sánchez
Presidente de la Diputación, Carlos García

Delegado Territorial de Castilla-León, José Francisco Hernández

Grupo musical "Sonidos de Tierrra"

Carteles en el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2023

 










JOSÉ LUIS FAJARDO. La Fundación Carlos de Amberes presenta su exposición tras diez años son exponer en Madrid

** Podrá visitarse en su sede del 10 al 31 de marzo de 2023



L.M.A.

        08.03.2023.- Tras una década sin exponer en Madrid, José Luis Fajardo (La Laguna, 1941) presenta un amplio recorrido por su obra. El visitante podrá viajar a través de las formas abstractas que, entremezcladas con algunos elementos figurativos, como desdibujados rostros, ojos, manos o masas de anónimas caras, apelan a distintas sensaciones.

Óleos y dibujos conforman un viaje que, a menudo, evoca a uno de los grandes maestros admirados por Fajardo: Francisco de Goya y Lucientes. La obra del aragonés, y sobre todo sus deshechos fondos aprendidos de artistas como Velázquez, juegan una perfecta sintonía con la abstracción del pintor canario.  A pesar de la deconstrucción de la realidad goyesca, en las obras de Fajardo aún se intuyen las figuras de sus célebres retratos, como los de la Duquesa de Alba.

José Luis Fajardo, natural de La Laguna (Tenerife), se trasladó a Madrid en 1964. Fue en la capital donde entró a formar parte del grupo Nuestro Arte, acercándose al expresionismo abstracto y a las directrices del Grupo El Paso. Tras una etapa expresionista dentro de la figuración, con figuras descuartizadas que denuncian la violencia de nuestra sociedad, su creación se centró casi exclusivamente en trabajos sobre planchas de aluminio, que cortaba y perforaba, en alusión a esa preocupación social que nunca abandonó su obra. Posteriormente, el canario retomó la figuración; y lo hizo con retratos imaginarios más serenos y abstractos.

Su obra ha sido del interés de importantes museos de arte contemporáneo, como el ARTIUM de Vitoria, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el de Arte Contemporáneo de Panamá, o la Colección Chase Manhattan Bank de Nueva York.


ANDREA ANTINORI , ganador del 13º Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM

El fallo se ha dado a conocer hoy en un acto celebrado en el marco de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia.

El galardón tiene una dotación económica de 15 000 euros e implica el compromiso, por parte del ganador, de la creación de un álbum ilustrado infantil que será publicado por SM y presentado en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia del año siguiente (2024).

La obra del ganador de la edición del pasado año, Volver a mirar, del mexicano Andrés López fue presentado el martes 7 de marzo en el Café de los Ilustradores de la Feria.

Andrea Antinori, ilustrador


L.M.A.

Bolonia, Italia, 8 de marzo de 2023.- El joven ilustrador italiano Andrea Antinori (Italia, 1992) es el ganador de la  decimotercera edición del Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM.

El fallo se ha dado a conocer en un acto celebrado en el Caffè degli Illustratori de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia, que ha presidido Elena Pasoli, directora de la Feria Infantil y Juvenil de Bolonia, y José Manuel Cidad, presidente de SM. 

    El jurado, compuesto por Nina Wehrle, ilustradora suiza, Mónica Bergna, editora y propietaria de Editorial Alboroto (México) y Lara Peces, gerente de diseño de SM España, ha decidido otorgar por unanimidad dicho premio a Antinori porque a través su paleta contenida de formas, colores y líneas simplificadas crea una expresión gráfica vibrante que nos recuerda las luces de la ciudad. "Sus ilustraciones nos atrapan y nos permiten relacionarnos fácilmente con unos personajes fuertes y llenos de humor".

El jurado también ha destacado que "su puesta en escena no es casual, cada elemento tiene un peso propio bien definido de una clara intención. En cada una de sus piezas prevalece la intención comunicativa para todos los públicos".

El premio, dotado con 15.000 euros, conlleva también la creación de un álbum ilustrado infantil que será editado por SM y presentado en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia 2024.

Andrea Antinori, ganador en 2023

Nació en Recanati (Italia), en 1992, y se formó en el ISIA de Urbino y la Escola Massana de Barcelona. Desde 2013 ha trabajado como ilustrador para varias editoriales. Entre sus publicaciones como autor destacan Un libro sulle balene (2016), cuyas ilustraciones se exhibieron en el MAMbo de Bolonia con motivo de la feria del libro. En 2017 ganó el premio Andersen, junto a Vincent Cuvellier, en la categoría «mejor libro 6/9 años» con La zuppa dell’Orco, de la editorial Biancoenero Edizioni. Su libro La grande battaglia fue elegido como "Mejor libro ilustrado internacional" en la Feria del libro de Shanghái de 2019. Ha trabajado con la galería parisina Les Artychauts y para la revista inglesa Create.

https://andreantinori.com

Presentación del álbum Volver a mirar del ganador del 2022 

En el transcurso de la Feria Internacional del Libro de Bolonia se presentó también el libro del ganador del XII Premio Internacional de Ilustración Feria de Bolonia-Fundación SM, Volver a mirar del mexicano Andrés López.

Un cuento sobre la importancia de mantener la curiosidad por lo que nos rodea. Hace muchos años, existió un hombre con una curiosidad inmensa por el cielo. Pasaba mucho tiempo contemplándolo. Quería que los demás mirasen lo que él veía, pero siempre estaban muy ocupados como para escucharlo.

Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair-Fundación SM

La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia, conocida por su especial dedicación a la ilustración del libro infantil, y la Fundación SM, uno de cuyos objetivos principales es la promoción del libro infantil y de la lectura, pusieron en marcha en 2009 este galardón, que busca impulsar la labor de artistas menores de 35 años, cuyas obras hayan sido seleccionados por la Feria de Bolonia para incluirlas en la Exposición de Ilustradores que se muestra durante su celebración.

La Fundación SM es una institución educativa sin ánimo de lucro que trabaja para que, a través de la educación y la cultura, ninguna niña ni ningún niño se quede atrás. Orienta todas sus iniciativas a la mejora de la equidad y calidad educativa. Le avala más de cuarenta y cinco años de experiencia en el desarrollo de proyectos educativos y culturales en España y países de Iberoamérica. La Fundación SM destina los beneficios derivados de la actividad empresarial de SM a programas que, a través de la educación, buscan contribuir a un mundo más inclusivo, justo, pacífico y sostenible.