Mostrando entradas con la etiqueta Francisco López-Soldado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco López-Soldado. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de marzo de 2023

LÓPEZ-SOLDADO: “En la Escuela de Pintores de El Escorial de los 90, con García-Ochoa, buscábamos la proporción aurea y el discurso de Juan de Herrera”

            

Francisco López-Soldado


Pintura de López-Soldado (Foto: Adriana Zapisek)



Julia Sáez-Angulo

Francisco López-Soldado (Madrid, 1940), Doctor en Bellas Artes por la Complutense, ha sido profesor titular en la Facultad de Bellas Artes de la misma Universidad. Más de 50 años dedicado a la creación y la docencia, su trayectoria está jalonada de hitos en su notable dibujo, pintura y escultura. Investigador nato, su lenguaje pictórico se caracteriza por una plasmación abstracta del interior microscópico del cuerpo humano, que él eleva a formas cromáticas con cambio de escala, haciendo real y lumínico lo invisible. Sus obras se encuentran en diversos museos y sus centenares de alumnos guardan de él un grato recuerdo.

En los 90 participó en la Escuela de Pintores Figurativos de El Escorial, fundada por el académico Luis García-Ochoa (1920-2019), ahora sustituido en el sillón académico por el pintor Alfonso Albacete. Francisco López-Soldado visita con frecuencia el Real Sitio, pues posee una casa en la cercana localidad de Zarzalejos, antigua cantera de los sillares que levantaron el Real Monasterio de San Lorenzo. Más adelante creó el Centro de las Artes Visuales en el municipio toledano de Valdeverdeja, un amplio espacio que recoge parte de su propia obra y colección artística con obras de Brikman, Labra, Cuerda, Capa, Feito, Tápies, Farrera, Tinte o Patiño.

Actualmente, Lopez-Soldado expone en el Centro Cultural de Moncloa en la capital de España.

    -¿Cuál ha sido su relación personal con el Real Sitio?

Desde muy temprana edad tuve siempre relación con el Escorial, pues mis padres poseían una casa en Zarzalejo, muy próxima al Real Sitio, después nosotros adquirimos otra, así mismo en Zarzalejos en el año 1977.

Durante muchos años actué como miembro del jurado en el premio Manuel Viola de pintura rápida, con temas escurialenses, organizado primeramente por Pedro Martín y más tarde por el Ayuntamiento de la localidad, donde también estaban Luis García-Ochoa, José Luis Martín, Elena Ribeiriño y otros.

    -¿Cómo fueron aquellos cursos de pintores de la Escuela de Pintores Figurativos de El Escorial, fundada por el pintor Luis García-Ochoa, en 1993, a modo de ágora ateniense, y a la que Ud. perteneció?

Luis García-Ochoa, académico de la Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando y excelente pintor y grabador, formó en el Escorial un grupo de pintores figurativos al estilo de la Escuela de Vallecas, a la cual él perteneció, comandada por Benjamín Palencia y Alberto Sánchez.  

En aquella escuela estuvieron durante varios años Belén Elorrieta, Luis Javier Gaya, Mesa Bazán, Blanca Muñoz de Baena, Jorge Pedraza, Fernando Puente, Elena Ribeiríño, y Luis Antonio Robles que en aquella época ejercía como médico en la localidad. El local fue cedido por el Ayuntamiento.

    La Escuela era para arista figurativos, por lo que yo no figuraba en el curso, pero estuve muy cerca e informado de todo.

(Sobre la Escuela de Pintores Figurativos de El Escorial existe una interesante bibliografía, a través de la figura de su fundador principalmente. El historiador Fernando Chueca Goitia escribió sobre ella. El Ministerio de Cultura le dedicó a la citada Escuela una exposición en la Casa de Cultura de San Lorenzo, de la que hizo un catálogo en 1994, con textos de los críticos de arte José Marín Medina y Adolfo Castaño, así como del propio fundador L. García Ochoa. ).

    -¿Qué paisajes o temas interpretaron y por qué?

Era una convivencia de pintores que realizaban reuniones constantes entre ellos y para ellos; lo fundamental era el número de oro, esto es la proporción aurea y el discurso de la figura cúbica de Juan de Herrera.

    -¿Pintó Ud. paisajes de El Escorial?

Yo realicé diferentes cuadros de temas escurialenses, pero hace muchos años.

    -De la iconografía local, ¿qué reconoce más de El Escorial o cual destacaría y por qué?

Durante más de cuatro siglos el Real Monasterio del Escorial ha sido objeto de una atención preferente entre los monumentos españoles. Este interés se ha traducido en un gran número de imágenes gráficas y de reflexiones escritas, frecuentemente poco conocidas.

En muchos casos es posible identificar los referentes iconográficos de las imágenes que fueron simplemente copiadas o interpretadas. Componen un rico y variado patrimonio iconográfico.

    -¿Cómo contempla el recinto del Real monasterio, Real Biblioteca, y jardines que nos dejó Felipe II ?  ¿Tiene preferencia por algún lugar o aspecto del mismo?

He visitado muchas veces el Monasterio e incluso aposentos a los que no acede el público, ya que mi compañero de la Escuela de Bellas Artes, Teófilo Galende, residía allí, pues era agustino y restauraba las obras pictóricas del Real Sitio.

Del Monasterio destacaría sobre todo la Basílica y el Patio de Reyes con sus magníficas esculturas. La Biblioteca me parece muy completa, con ejemplares únicos de época. Los jardines son majestuosos.

    -¿A su juicio, que le falta y que le sobra a El  Escorial?

Considero que es todo perfecto. Felipe II adjudicó el proyecto y la realización de las obras a los mejores arquitectos del momento, como son Juan Bautista de Toledo, al que siguió, a su muerte, Juan de Herrera, a quien se le atribuye el estilo herreriano, pues él quería que su reinado perdurase construyendo esa maravilla.

    Al Coliseo Carlos lll, lo iban a destruir, creo que a finales de los años 70 y Pedro Martín, arquitecto, y su hermano José Luis lo compraron para salvarlo de la piqueta. Mi compañero Teofilo Galende restauró las pinturas del teatro. Lo han estado gestionando desde entonces los hermanos Martín. Ahora parece ser que se lo han alquilado a la Comunidad de Madrid. La labor de los hermanos Martín es un ejemplo de buen hacer en Escorial.       

    -¿Hay obras suyas en algunas colecciones escurialenses?

En El Escorial he realizado varias exposiciones personales, una de ellas en la galería de Silvia Westermann, otra en la galería Sol Negro, cuyo director era el pintor y escultor japonés Kiyoshi Yamaoca, y otro el Centro Cultural Floridablanca del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial.

Posee varias obras mías el coleccionista y propietario del Real Coliseo, el arquitecto Pedro Martín, quien además tiene un Museo de Carruajes de la época de Felipe II en el Real Sitio.

    -¿Qué proyectos pictóricos tiene?

Hasta la fecha he realizado 79 exposiciones personales, tanto en España como en distintas ciudades europeas, así como más de 100 colectivas. Próximamente realizaré una exposición de mi obra en el Museo de Arte Contemporáneo de Elche, y el próximo año en Mallorca.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/03/lopez-soldado-exposicion-organismos.html


Miembros de la Escuela de El Escorial

martes, 7 de marzo de 2023

LÓPEZ-SOLDADO. Exposición “Organismos imaginarios. El secreto de la vida” enel Centro Cultural Moncloa

Centro Cultural Moncloa (Moncloa - Aravaca)
Plaza de la Moncloa, 1; 28008 Madrid
Pintura de López-Soldado

Francisco López-Soldado, pintor



Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

7/3/2023.- Madrid.- El artista visual Francisco López-Soldado expone su reciente pintura abstracta, bajo el título “Organismos imaginarios. El secreto de la vida”, en el Centro Cultural Moncloa de Madrid. La muestra permanecerá abierta del 1 al 29 de marzo de 2023.
La Naturaleza, y dentro de ella el reino animal y, en particular, el cuerpo humano, es fuente infinita de formas. El pintor Francisco López-Soldado (Madrid, 1940), profesor de Bellas Artes en la Universidad de Madrid, durante toda su carrera profesional, ha optado por ese mundo interior, interno, lleno de formas y movimientos que sugieren igualmente una galaxia cromática libre y con amplio cambio de escala.
El universo del microscopio, el estudio interno de la figura humana es fuente inagotable para este artista que sabe transmutarlo de color y elevarlo a una superficie pictórica de formas. El título de la exposición lo indica con claridad: “Organismos imaginarios. El secreto de la vida”.
Luis Gordillo y Francisco López-Soldado han sido los artistas visuales españoles, que han sabido explorar, de forma singular y muy diferente factura, en el mundo interior del cuerpo humano, sus formas, sus latidos, sus vibraciones, sus ritmos… extrapolándolos a la superficie plana del lienzo, el lino, la tabla o el papel. 
    (Recientemente, Gabriela Reyes Fuchs ha obtenido hermosas visiones espaciales y plásticas al observar las cenizas,  más bien cristales, del padre fallecido. El campo de observación no tiene límites.)
López-Soldado nos brinda en esta exposición su mundo de formas abstractas extraídas de un campo poco habitual en la observación plástica, que él sabe transformar, metamorfosear, en su pintura, que es lo mismo que decir traerla a la luz, el color, el arte…
El profesor López-Soldado estuvo muy bien acompañado de alumnos, fieles y agradecidos, el día de la inauguración.

NOTA BENE
La pintura como arte necesita luz al exponerse y la del Centro Cultural Moncloa no es la más adecuada, más bien es mortecina, inadecuada, patética, para mostrar el arte. enfocan mal y el día de la inauguración, bastante focos estaban fundidos. Todo esto dice muy poco por parte de Cultura del Ayuntamiento. El arte y sus autores merecen otra consideración y respeto para su obra. Los focos para la pintura son especiales y muy diferentes de una luz amarilla y mortecina, para difuntos. Luego dicen que lo municipal siempre suena a segundo orden. Il faut faire un petit effort, que dirían los franceses.

Adriana Zapisek y Antonio Calderón ante un cuadro de López-Soldado
Pintura del profesor Francisco López-Soldado

Francisco López-Soldado, pintor


miércoles, 17 de agosto de 2022

LÓPEZ-SOLDADO ha expuesto “Cromosomas Mutantes” en el Centro Cultural de S. Lorenzo de el Escorial


Francisco López-Soldado junto al pintor Yamaoka



J.S.A.

18/8/22.- El Escorial.- “Es la 77 exposición individual que el catedrático de Bellas Artes, José López-Soldado (Madrid, 1940) ha realizado en su fecunda trayectoria de pintor, bajo el título de “Cromosomas Mutantes”. 

La muestra tuvo lugar en el el Centro Cultural de S. Lorenzo de el Escorial. Un total de once cuadros de 146 x 114 cm, lienzo sobre bastidor, en técnica mixta, acrílico, arena de mármol, cola sintética y carborundun.

    La obra de López-Soldado se desarrolla dentro de un universo cromosómico, en lo que supone un acercamiento a lo fragmentario como unidad, universo de elementos que animan la búsqueda de formas en la existencia, un microcosmos que activa la belleza de unas arquitecturas vivas, que tejen la línea interna de la vida. Un hilo que hilvana estas imágenes con la emoción, una evasión de los sentimientos. No hay garabatos ni impulsos, sino la medida de lo que en verdad son las cosas dentro de la naturaleza que las define.

        López-Soldado veranea con su familia en la localidad de Zarzalejo. 

Más información

https://cargocollective.com/lopez-soldado/Biografia

Pinturas de López-Soldado