sábado, 11 de junio de 2011

Leonor Antunes, Primera exposición individual de la artista portuguesa en España



Leonor Antunes
FECHAS: 10 de junio - 5 de septiembre de 2011
LUGAR: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Edificio Sabatini. 3ª Planta
ORGANIZACIÓN: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
COORDINACIÓN: Soledad Liaño





L.M.A.

El Museo Reina Sofía presenta la primera exposición individual en España de Leonor
Antunes (Lisboa, 1972). Se trata de un proyecto que la artista portuguesa ha realizado
expresamente para el programa Fisuras.
Mediante una instalación —conformada por una intervención en el suelo de las salas,
varias esculturas y una película—, Antunes nos habla de la relación del cuerpo con el
espacio construido y la descontextualización de la arquitectura.
Para ello se sirve de dos elementos protagonistas de la exposición: el hilo y el hexágono (y
las respectivas subdivisiones triangulares de éste último). El hilo o cuerda, manipulado y
desplegado, y la forma hexagonal repetida, funcionan como elementos definidores del
espacio. La elección de estos elementos no es azarosa. Antunes ha concebido su proyecto
a partir de distintos referentes o puntos de partida, como el Pabellón Español de la
Exposición Universal de Bruselas de 1958, el mito del laberinto y la película “Witch’s
Cradle” (1943), realizada por Maya Deren.
La instalación
La instalación de Leonor Antunes ocupa dos salas contiguas de la tercera planta del
edificio Sabatini. En el suelo de cada una de ellas domina una figura de forma hexagonal
que cubre casi toda la superficie, diseñada a partir de algunos paneles y elementos
expositivos del Pabellón Español de la Exposición Universal de Bruselas de 1958, también
conocido como “el pabellón de los hexágonos”. En realidad, el tamaño de los hexágonos se
ha ampliado respecto a los originales a escala del espacio expositivo.
Los hexágonos están compuestos por elementos triangulares, de forma que cada uno de
ellos puede montarse como un puzzle, y han sido realizados con distintos materiales -
(corcho, latón, caucho y cerámica vidriada). En el espacio sobrante que dejan en el suelo,
ha sido reproducido el pavimento original del Pabellón a escala real, realizado con módulos
triangulares de cerámica vidriada de 50 cm. de lado.
En diferentes puntos de la segunda y principal sala, encontramos varias esculturas de
cuero suspendidas del techo por medio de un tejido realizado en cuerda, cuyo trazado
revela la forma de un hexágono y sus respectivas subdivisiones triangulares. Estas obras
3
también están relacionadas con elementos estructurales del citado Pabellón, pues Antunes
ha querido que estructuren el espacio, es decir, que actúen como diseños en la atmósfera
de la sala, sirviéndose de su transparencia y ausencia de volumen, y de las sombras que
proyectan sobre las paredes.
Además, se proyecta una película en color de seis minutos de duración y en formato de 16
mm. que, bajo el título “el trayecto de la cuerda (string travel)”, muestra estas esculturas
colgantes filmadas en otro contexto. En primer lugar, aparecen en otro emplazamiento,
acaso el interior de un apartamento; en segundo lugar, el tiempo en que aparecen es
anterior a la exposición; por último —pues en la película se presentan en estrecha relación
con el cuerpo—, la escala también es diferente. Con ello, la artista pone en práctica el
cambio de contexto y la ubicuidad, haciendo ver cómo las esculturas han podido adaptarse
sin inconveniente a la sala expositiva.
Tanto en las esculturas colgantes como en esta proyección, está presente la idea de línea,
entendida como una estructura que se va desencadenando en el espacio a través de la
manipulación y extensión de cuerdas e hilos.
Referentes o puntos de partida
Uno de los puntos de partida de Leonor Antunes en la concepción de este proyecto es el
Pabellón Español de la Exposición Universal de Bruselas de 1958, también conocido
como “pabellón de los hexágonos”. Considerado por los expertos como uno de los
mejores edificios de la arquitectura española del siglo XX, la obra de los arquitectos Ramón
Vázquez Molezún y José Antonio Corrales fue trasladada en 1959 a la Casa de Campo de
Madrid, donde se encuentra actualmente en estado de abandono. Aquí, los módulos
hexagonales que lo componen fueron dispuestos de manera diferente a como se habían
colocado en su emplazamiento original, en el contexto de la Exposición Universal, aspecto
por el que Antunes se muestra atraída: “Ese carácter modular me interesa especialmente,
por ser uno de los elementos que considero básicos de la escultura. Poder transformarse y
adaptarse a nuevos espacios”.
La planta del Pabellón Español de Bruselas fue diseñada a partir de la repetición del
elemento hexagonal. El edificio está concebido por 130 elementos iguales en forma de
hexágonos de 3 metros de lado, constituyendo por lo tanto un modelo mutable, flexible. Su
4
estructura alveolar permite que se adapte fácilmente a otros lugares, independientemente
de su topografía y perímetro, manteniendo su estructura, pero cambiando la alineación de
los módulos. La transparencia del espacio interior y la cualidad espacial del Pabellón, hasta
cierto punto caleidoscópica, revela algunas de las características del pensamiento
moderno: las ideas de repetición y normalización, la estructura desmontable, y el uso de
materiales antiguos, como el ladrillo, desprovistos de su sentido tradicional.
Esta obra, que en 1958 fue galardonada con la Medalla de Oro de la Arquitectura, sirve a
Antunes para contextualizar su proyecto en una época clave en la historia del arte español,
como es la década de los cincuenta. En ella, entre otros hechos, tuvieron lugar la
creación del Museo Español de Arte Contemporáneo (origen del Museo Reina Sofía) en
1952 y la concesión del Gran Premio de la Bienal de São Paulo a Oteiza en 1957.
Otro referente para la artista en la utilización del hilo y la presencia de las líneas en la
exposición es el mito del laberinto. Según la mitología griega, Dédalo —famoso por haber
construido el laberinto de Creta— fue el primer arquitecto. Sin embargo, nunca llegó a
entender su estructura, pues tuvo que fabricarse unas alas para salir de él. Antunes repara
en un hecho revelado por la historiadora Beatriz Colomina, quien sostiene que fue Ariadna
(y no Dédalo) la primera persona en concebir una obra arquitectónica al entregar a Teseo
el ovillo de hilo por medio del cual encontró la salida del laberinto tras matar al Minotauro.
Partiendo de este mito y de su interés por la relación del cuerpo con el espacio construido,
Antunes utiliza un hilo o cuerda que, a través de sucesivos nudos y desplazamientos,
establece planos y define volúmenes en el espacio.
El hilo es también el protagonista de la película “Witch’s cradle” (1943), otro de los
elementos inspiradores de Leonor Antunes en la concepción de este proyecto. Dirigida por
Maya Deren en colaboración con Marcel Duchamp, fue filmada en el interior de la galería
“The Art of This Century” que Peggy Guggenheim abrió en Nueva York.
El edificio, diseñado por el arquitecto y visionario Frederick Kiesler, fue concebido para
alojar una nueva forma de exponer los objetos de arte. Consistía en un sistema expositivo
flexible en el que Kiesler aplicó su teoría de unidad entre arte y contexto. Proyectó tres
espacios distintos: la sala abstracta, la surrealista y la cinética en cuanto a extensiones del
espacio imaginario y receptáculo de las obras de arte en sí mismas.
5
La peículas “Witch’s cradle” de Maya Deren y Duchamp, y “el trayecto de la cuerda
(string travel)” de Antunes se apropian de un objeto que existió temporalmente en otro
lugar y en otro tiempo (la galería, abierta en Nueva York entre 1942 y 1947). También,
como el Pabellón de Bruselas, el espacio de Kiesler fue desplazado a otro lugar, pues se
mostró más tarde en una exposición del Centre Georges Pompidou sobre Frederick
Kiesler. Ambos espacios fueron reutilizados en diferentes contextos y emplazamientos.
La artista
Leonor Antunes (Lisboa, 1972) es licenciada en Artes Visuales/Escultura en la Facultad de
Bellas Artes de la Universidad de Lisboa (1993-1998) y en 1998 se traslada a Alemania
para ampliar estudios en la Staatliche Akademie der Bildenden Kunste, Karlsruhe. Su
trabajo se centra en ciertos aspectos que determinan nuestro entorno, especialmente en la
arquitectura y el urbanismo, que investiga, documenta y transfiere al lenguaje escultórico,
enfatizando la tensión experiencial espacio-tiempo. El rigor técnico y metodológico, la
observación del detalle, la duplicación, la medida, la escala humana y el sentido de la
proporción, así como la elección de materiales por sus cualidades físicas y expresivas son
elementos clave de su obra. Vive y trabaja entre Berlín y Lisboa. Ha expuesto en galerías
de arte e instituciones públicas de Berlín, Lisboa, Londres, París y Río de Janeiro. En 2011,
además de realizar este proyecto específico para el Museo Reina Sofía, participa en la
Bienal de Singapur, y expondrá en el Museu de Serralves, Oporto; en Kunstverein de
Düsseldorf, y en el Museo Experimental El Eco, México D.F.

.

TRADICIÓN Y MODERNIDAD EN SANTO DOMINGO DE SILOS. EXPOSICIÓN DE LILI DUJOURIE

Flor, foto R. Lores Riesgo
Galería, foto R. Lores Riesgo
Capitel con sirena, foto R. Lores Riesgo


M. DOLORES GALLARDO LÓPEZ

Santo Domingo de Silos -uno de los monasterios benedictinos más importantes del mundo- está ubicado en la parte oriental de un pequeño valle, denominado ya Valle del Tabladillo en el primer documento silense conservado que data del año 954. En él estos días podemos apreciar como tradición y arte moderno se funden armoniosamente.

Efectivamente el pasado jueves, 9 de junio fue inaugurada en la abadía la exposición La naturaleza es sabia de la artista belga Lili Dujourie, organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en colaboración con la Cámara de Comercio e Industria de Burgos y la Abadía de Santo Domingo de Silos.

El monasterio de Silos
La construcción del monasterio de Silos que conocemos -sus orígenes se remontan a la época de la reconquista castellana de fines de IX y es conocido documentalmente desde el siglo X con el nombre de San Sebastian de Silos- se inició poco después del año 1041, año en el que llegó a esas tierras Domingo, nacido en la localidad navarra de Cañas y prior del monasterio de San Millán de la Cogolla.
Por enfrentamientos con el rey de Navarra, Domingo hubo de marchar y se acogió a la protección del rey Fernando I de Castilla.
La comunidad monástica de San Sebastián de Silos había alcanzado una gran pujanza pero debido a las razias de Almanzor, había perdido su prestigio y su patrimonio y se encontraba en estado de gran decadencia. Estaba habitado por unos pocos monjes cuando el rey D. Fernando nombró a Domingo nuevo abad.
A partir de entonces se inició la reconstrucción de la iglesia del monasterio, después se realizó el resto. El abad Domingo y sus sucesores se esforzaron en la construcción del monasterio.
Un viernes, 20 de diciembre de 1073, murió Santo Domingo. Tiempo después el monasterio, en honor de quien tantos esfuerzos hizo por él, dejó de ser llamado San Sebastián y tomó el nombre de Santo Domingo con el que es hoy conocido.


Desafortunadamente gran parte de la construcción medieval que aún se conservaba en el siglo XVIII fue derribada, debido, al parecer, a que un abad, al visitar Roma, consideró que lo medieval era de un estilo bárbaro; tiraron la iglesia y a poco faltó para que se destruyeran también las galerías del claustro románico, que hoy está considerado una de las obras cumbre de la escultura y la arquitectura de la época.
La desamortización de Mendizábal, en 1835, causó el expolio y la perdida de parte de las riquezas artísticas y documentales silenses y el cese de la vida monacal. Cuarenta y cinco años después nuevamente un monje, en este caso Ildefonso Guépin -de la abadía abadía de Solesmes-, junto con un grupo de benedictinos franceses de la abadía de Ligugé, eligieron los restos de Silos para ubicarse. Era el 18 de diciembre de 1880. Silos nuevamente se salvó gracias a unos monjes, que con enormes esfuerzos lo fueron restaurando.


Dom Clemente Serna, actual abad de Silos desde hace bastantes años, hombre afable y cordial, en gran medida ha sido, entre otras muchos logros, el artífice de que hace algo más de diez años los discos de canto gregoriano de los monjes silenses se convirtieran en éxito mundial, coparan los primeros puestos de las listas musicales y esta abadía se convirtiera en foco de peregrinación cultural. Si bien su gran ilusión es el Foro de Pensamiento de Silos.


Lili Dujurie y su exposición en Santo Domingo de Silos


Lili Dujourie nació en en Roesale, Bélgica en 1941. Vive y trabaja en Lovendegem, cerca de Gante. Una enfermedad le ha impedido asistir a la presentación de su exposición La naturaleza es sabia en la Abadía de Santo Domingo de Silos.
Como en la presentación manifestó Lynne Cooke, comisaria de la exposición y subdirectora del Reina Sofía, en la exposición se pueden distinguir dos partes, pero la segunda está formada a su vez por otras dos bien diferenciadas:

1. En la antecámara de la galería donde se encuentra la exposición se ha colocado la escultura Maagdendale, 1982, formada dos cortinajes de terciopelo -verde oliva y granate-, hierro y madera. Por su emplazamiento esta obra da la bienvenida al visitante e intenta concienciarlos de la puesta en escena que es la propia exposición.

A la vez remite a los primitivos pintores flamencos, antepasados artísticos de Dujurie, que ennoblecían con lujosos drapeados el entorno doméstico de la Virgen y a los retratistas barrocos, como Van Dyck que empleaban costosos tejidos ondulados para conferir grandeza a los temas de sus cuadros. El nombre, Maagdendale, es debido a la abadía medieval donde esta escultura fue expuesta por primera vez.


2. En la galería propiamente dicha se exponen dos series diferentes:

A) la primera un conjunto de tres esculturas, Initialen der stilte, de 2007; sobre tres mesitas se exponen diversos elementos de arcilla cocida, modelados a mano: semejan hojas, follaje, vértebras de animales.

B) la parte llamada Ballade es el más reciente trabajo de la artista y ha sido concebida para el espacio de Silos. Es una larga mesa con diversas divisiones para esculturas realizadas en papel maché que representan bellas flores de diversos colores.

Con esta serie de flores explora el potencial terapéutico de las plantas y flores que durante siglos los herboristas han cultivado y utilizado para que sirvieran como medicina. A la vez hace un guiño al importante papel que durante siglos medievales desempeñaron los monasterios en este cometido: sabido es que en ellos –y en el propio Silos, por supuesto- existían en esas épocas dos huertos: el alimenticio y el que proporcionaba las materias primas para la farmacopea. En el monasterio de Silos se muestra también una magnífica botica del siglo XVIII con centenares de tarros de loza y en la Biblioteca se guardan numerosas obras relacionados con la botánica medicinal.


Las sirenas de Silos

Decir que el maravilloso claustro de doble planta del monasterio de Silos es algo único no nada original ni novedoso. Los arcos de medio punto (los lados norte y sur constan de 16 arcos y 14 arcos los lados este y oeste) descansan sobre capiteles que, a su vez, lo hacen sobre columnas de doble fuste monolítico. Justamente en algunos de esos capiteles quiero fijarme, variados son los temas que esos capiteles desarrollan: elementos vegetales, escenas bíblicas o evangélicas y hasta seres mitológicos como por ejemplo las sirenas de la Mitología griega.


¿Sirenas en Silos?. Si, sirenas, como las clásicas, mitad mujer, mitad pájaro. Nada que ver con la tradición occidental (pintores, relatos literarios, cine) que las ha popularizado como bellísimos seres mitad mujer mitad pez.
Las sirenas de la Mitología clásica eran funestos seres híbridos con cabeza y cuerpo de mujer, alas y extremidades inferiores de pájaro. Con su maravilloso y también funesto canto actividad canora que, por cierto, se aviene muy bien a un ser híbrido de pájaro, y bastante mal con un pez y su música atraían a los navegantes haciendo naufragar sus naves y provocando su muerte.
No vivían en las aguas, sino en una isla (tradicionalmente se considera que habitaban en una isla del Mediterráneo situada en la costa de Italia meridional, aproximadamente frente a la actual Sorrento). Se decía que las costas que rodeaban su isla estaban llenas de huesos de cadáveres calcinados por el sol.


Las sirenas con cola de pez, imagen que se ha popularizado en la cultura occidental, las tenemos testimoniadas por primera vez en el anónimo Liber monstrorum, que sólo data del siglo VI d. C.
No hay que olvidar que las sirenas clásicas -daímones femeninos provistos de alas- están relacionadas con la muerte (de hecho en la iconografía antigua resulta fácil confundirlas con otros seres femeninos alados -las harpías, las erinias, las ceres- vinculadas con la muerte).
Como tantos elementos del mundo clásico, las sirenas pasaron al cristianismo. Es frecuente verlas en sarcófagos cristianos, de ahí su presencia en capiteles medievales.
* * *
Dicho todo lo anterior ¿Quién duda que actualmente en el monasterio de Santo Domingo de Silos se encuentra la más antigua tradición clásica y una representación del más moderno arte del siglo XX/XXI?


viernes, 10 de junio de 2011

Alejandro Guillermo Roemmers: “Somos mente, cuerpo y espíritu que han de funcionar en armonía”

Julia Sáez-Angulo



Es empresario, poeta y narrador, autor del reciente libro "El Regreso del Joven Príncipe", libro en busca del best-seller. El escritor argentino Alejandro Guillermo Roemmers (Buenos Aires, 1958) se encuentra en promoción internacional de su libro, más que una continuación de la célebre novela “El Principito” de Saint Exupery, es una excusa –según sus palabras- para el diálogo entre dos personajes sobre la filosofía oriental y occidental; dos personajes que más bien representan el diálogo interno del propio autor.

La música de su libro -editado por Planeta y presentado en el Hotel Ritz de Madrid- suena a creencias y filosofía New Age, aunque él asegura que se trata de su “propia experiencia” y lo quiere matizar con un discurso muy aprendido y construido, que repite casi al pie de la letra en todos los foros en que se presenta, uno de ellos en la Fundación FIArt de Madrid

“El libro es fruto de muchas lecturas, viajes a Oriente y reflexiones; una manera de abordar distintos valores de Occidente y Oriente, como son la acción, el silencio y el dejarse llevar, la armonía de lo racional y lo intuitivo, incluida la aceptación de la intuición femenina... Hay que hacer ese balance, del que nos habla el Tao”

Roemmers es imparable: “se puede y debe cambiar el mundo a través del amor, cambiando la mentalidad. La realidad está en la inmanencia y la trascendencia. Hay que hacer el camino inverso a de los occidentales; el cosmos estás encarnado dentro de nosotros y hay que saber verlo en la naturaleza”.

-La libertades del hombre se han conseguido sobre todo en Occidente ¿No hay cierto entreguismo en esa admiración por Oriente?
-A mí no me interesan los dogmas religiosos. Quiero experimentar el espíritu y no los asuntos formales que pueda conllevar. He tenido experiencias milagrosas, aunque de ello no quiero hablar ahora –seguramente lo escribiré algún día. Somos mente, cuerpo y el espíritu que han de funcionar en armonía; hay un mundo exterior con el que estamos interrelacionados según diversas circunstancias. Yo quiero que la transformación venga por un cambio de conciencia, por el amor. Me reafirmo en lo que he visto y sentido. Después de la física cuántica, el mundo de presencia exterior no se puede separar de lo observado. El mundo es relativo al que lo observa.

Por supuesto, Oriente también puede aprender de Occidente, su capacidad de proyectos, el confort... con frecuencia Oriente tiende a despreciar la vida actual. Su abandono es a veces excesivo... pero los occidentales no debemos agredir el medio ambiente como lo hacemos, no atentar contra el planeta Tierra, que ha de respetar el ser humano. Al creyente occidental se le hace difícil renunciar a lo propio y no suele mirar otros caminos...


No son importantes los hechos sino su influencia


-¿No hay algo de relativismo en sus planteamientos?
-No. No tienen nada que ver con el relativismo. Hay verdades objetivas que describimos con distintos tipos de mitos y símbolos... La sociedad ha de ser religiosa o no será en el futuro. Hay que tener verdadero sentido de lo religioso para no quedarnos con la teoría y el símbolo. Hay que hacer verdad el amor, la paz y el respeto... No son importantes los hechos sino la influencia en los seres humanos

-Desconfío del buenismo porque las hienas existen...
-Las hienas existen pero no creo tanto en la maldad del hombre como en su ignorancia. El mismo Cristo lo dijo al pie de la cruz: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. Si no lo hacemos mejor es porque no sabemos o tenemos carencias de información. En suma, es falta de luz.

La idea de armonía sobrevuela el discurso de Roemmers, que habla también de novela, cuento y poema en su obra literaria. “Hay que dejar surgir la imaginación y buscar la forma más amable y armoniosa de las cosas”.

Alejandro Guillermo Roemmers, que hizo en su día ofreció un recital de poemas en la sede de Biblioteca Nacional de España, dice que tiene en su haber poemas inéditos que publicará más adelante. Es vicepresidente de la Fundación Argentina para la Poesía y confiesa que el soneto es la forma poética en que mejor se encuentra. “Es una forma estructurada pero yo me siento muy libre en él. Puedo verter la parte racional y me dejo llevar al límite”.

.

San Lorenzo de El Escorial, Un centenar de actividades culturales para el verano

Antigua foto de San Lorenzo de El Escorial


L.M.A. 

     10.06.11.- San Lorenzo de El Escorial.- La Comunidad de Madrid, Patrimonio Nacional, el Ayuntamientode San Lorenzo de El Escorial y la Fundación General de la UniversidadComplutense, por segundo año consecutivo, se han unido parahacer una promoción en común de la oferta estival del municipio, que sumacerca de cien actividades culturales. Para ello se ha creado la publicaciónSLZ2011: en verano +Cultura, quese distribuirá en las oficinas deturismo, en los puntos de información de las cuatro entidades participantes,estaciones de Metro y en la web www.madrid.org. La viceconsejera de Cultura en funciones, Concha Guerra, el Gerente de Patrimonio Nacional, José Antonio Bordallo, y el alcalde en Funciones de San Lorenzo de El Escorial, José Luis Fernández-Quejo, 

 Fueron los encargados de presentar hoy la extensa programación cultural en un acto al que también asistieron la directora general de Turismo en funciones, Ángeles Alarcó, y diferentes miembros de la corporación municipal, y que concluyó con una actuación del pianista Alberto Cobo en el Real Coliseo de Carlos III, teatro de Corte recientemente reabierto por el Gobierno regional tras cinco años en rehabilitación. Durante la época estival, San Lorenzo de El Escorial acogerá cerca de un centenar de actividades, incluyendo: música, teatro, danza, exposiciones, encuentros literarios, ópera, concursos y conferencias con citas tradicionales como el festival ‘Clásicos en Verano’, ‘SumaFlamenca’ y el ‘Festival de Verano’ del Teatro Auditorio, entre otros. 

 En total, entre junio y septiembre pasarán por el municipio de la Serranía madrileña 37 espectáculos de música, ocho representaciones teatrales, siete espectáculos de danza, cuatro representaciones de ópera, 27exposiciones, cinco conferencias y encuentros literarios y dos Concursos de artes plásticas. Elamplio abanico de actividades recogido en SLZ2011: en verano +Cultura comienza con el espectáculo La casa de Bernarda Alba, de FedericoGarcía Lorca, que llega de la mano de la Compañía Tribueñe, Este sábado, 11 de junio, al Real Coliseo de Carlos III. Este espacio, gestionado por la Comunidad de Madrid desde 1985, es el más antiguo de todos los teatros cubiertos que se conservan en España (fue puesto en marcha en 1771) y el único Teatro de Corte españolque aún se mantiene en uso. Durante el verano, será un excepcional marco para otras seis producciones. Chafarderías es el título de la siguiente, de Grappa Teatre, que estará allí el 18 de junio. 

Una semana después, el día 25, acogerá uno de los espectáculos del VI Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid, ‘Suma Flamenca 2011’: La Líneadel Sur, de Renaud García - Fons. Y, ya en el mes de agosto, será sede de cuatro conciertos de otro de los grandes ciclos que el Gobierno regional celebrará en estos meses de verano: el XXIV Festival ‘Clásicos en Verano’. XXIV Festival ‘Clásicos en Verano’ Con este festival, la Comunidad de Madrid pretende hacer llegar la música Clásica a los rincones más emblemáticos de la región y acercar la música En directo a nuevos públicos. En esta nueva edición se han incluido un Total de ocho conciertos que se podrán disfrutar en San Lorenzo de El Escorial:en la Iglesia Vieja del Real Monasterio, en la Sala Cristóbal de Morales y en el ya mencionado Real Coliseo de Carlos III. Por su parte, el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial de la Comunidad de Madrid acoge un año más el ‘Festival de Verano’ (anteriormente denominado ‘Festival Lírico’), del 1 de julio al 6 de agosto. Se trata de un evento multidisciplinar compuesto por dieciséis Espectáculos música y danza nacional e internacional. Además de estas actividades escénicas, la oferta cultural Organizada por el Gobierno regional incluye la exposición Los desastres de la guerra, de Francisco de Goya. Esta muestra estará en la Casa de la Cultura de San Lorenzo de El Escorial, del 17 de junio al 6 de julio, en el Marco de la Red Itiner de la Comunidad de Madrid. 

  Citas culturales en torno al Real Monasterio 
 El Ayuntamiento del municipio ha programado 40 de las actividades que Se disfrutarán este verano, entre exposiciones, espectáculos de música, Teatro y danza, encuentros literarios, conferencias y dos concursos. Todas Ellas se desarrollarán entre la Casa de la Cultura, El Parque de San Lorenzo de El Escorial, la Plaza de la Constitución y la Basílica y la Lonja Del Real Monasterio, entre el 4 de junio y el 29 de septiembre. Patrimonio Nacional celebrará la V edición de su magnífico ‘Festival De Música al Atardecer’, con cinco citas musicales que tendrán lugar en el Patio de Carruajes, la Iglesia Vieja y la Casita del Príncipe del Real Monasterio, del 15 de junio al 17 de julio. Y, por último, la Fundación General de la Universidad Complutense De Madrid ha organizado una performance, cuatro espectáculos de teatro y un concierto de música clásica, entre el 11 y el 27 de julio, en la Casa de la Cultura, El Parque y la Iglesia Vieja del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, complementando sus Cursos de Verano. 

  Gran importancia de la cultura y el turismo 
 Todas estas actividades son un ejemplo del atractivo turístico cultural que Tiene la Comunidad de Madrid, en general, y San Lorenzo de El Escorial En particular, cuyo patrimonio monumental atrae cada año a un número Mayor de visitantes. Deforma directa, el sector cultural supone el 4,1% del PIB de la región, se encuentran más de 18.000 empresas culturales (el 26% del sector en España), y da trabajo a 132.500 personas. Por tanto, la cultura es un factor económico estratégico en la región y uno de los principales activos con los que cuenta el sector turístico, sector que en la región supone el 6,4% del total del PIB y, de manera directa e indirecta, alcanza los 435.401 empleos. .

jueves, 9 de junio de 2011

María Fraguas, Homenaje de Poetas y Pintores en el Café Gijón de Madrid

María Fraguas, periodista



    Julia Sáez-Angulo

    09.06.11.- Madrid.- Es lo que la UNESCO denominaría una “animadora cultural”. Doctora en Comunicación y profesora de Periodismo, María Fraguas de Pablo (San Sebastián) es escritora de novelas y poeta y , junto a ello, su tarea de organización y coordinación de eventos artísticos y culturales es incansable. Ha estado presente de modo activo en numerosas asociaciones culturales y actualmente dirige la Asociación Cultural de Artes y Letras Tercer Milenio” (ARLETER), desde donde se llevan a cabo exposiciones de pintores y recitales de poetas en diversas instituciones y centros culturales.

    Por toda su trayectoria cultural y personal, María Fraguas ha recibido un caluroso homenaje en el literario Café Gijón de Madrid, al que han asistido numerosos escritores y artistas como Rafael Botí, María Robles, Mari Carmen Corcuera, José Manuel Gil Querol, Irene Iribarren, Emma López de Salgueiro... Todos ellos tuvieron palabras de alabanza para María, a la que entregaron un ramo de rosas de té, sus preferidas, y un hermoso álbum de fotos con imágenes de las exposiciones que ella ha comisariado o ha estado presente de un modo u otro.

    María, hija, madre y hermana de periodistas, es miembro de la fecunda y creativa saga de los Fraguas, a la que pertenece entre otros el célebre Forges, agradeció el homenaje y declaró su incansable disfrute ante un buen poema o un excelente cuadro. Para esta escritora, la cultura es siempre amena y consoladora, por lo que no hay nada mejor que juntarse a leer versos o recorrer una buena exposición de pintura.

Poetisa y organizadora de recitales
    El 21 de marzo, Día Internacional de la Poesía, María Fraguas recitó sus poemas junto a dos alumnas también poetas, en la Fundación Fondo Internacional de las Artes, FIArt en Madrid. También lo ha hecho en las tertulias periódicas que los miembros de ARLETER llevan a cabo en la capital de España. Como poeta ha publicado el libro “Estrategias” en la editorial Torremozas.

    Su última novela “Sueños, fresas de cristal” se presentó en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, donde tuvo como introductor a su hermano el periodista Rafael Fraguas de “El País” y de la que leyó algunas páginas la periodista Julia Sáez-Angulo. “Actualmente tengo cuatro novelas inéditas, de temas muy diversos; una de ellas transcurre en la Universidad y comienza con la muerte misteriosa de una alumna, un hecho real que nos impresionó a muchos”, declara María.

    Como ensayista, ha publicado entre otros libros “Teoría y práctica de la desinformación” (editorial Alhambra, 1984) y colaboró en la edición del libro “Las elecciones del cambio” de Alejandro Muñoz Alonso. Su tarea como crítica y comentarista de arte es una sucesión de comentarios y escritos en catálogos de artistas; los más recientes, de Emma López de Salgueiro y Pilar Sagarra, que exponen actualmente.

miércoles, 8 de junio de 2011

XII Festival de Teatro Clásico de Olite presentado por el consejero Corpas





Julia Sáez-Angulo

El XII Festival de Teatro Clásico de Olite ha sido presentado en la Fundación Lázaro Galdiano por el Consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, Juan Ramón Corpas Mauleón, el director del Festival de Teatro Clásico de Olite, Álex Ruiz Pastor, y el actor Rafael Álvarez "El Brujo". El presupuesto previsto es de setecientos mil euros al que se suman cuarenta y nueva mil más de los patrocinadores.

La presentación incluyó una cata de vino muy especial, "la cata del personaje", en la que la próxima directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Helena Pimenta, y la Presidenta de la Denominación de Origen "Vino de Navarra", Pilar García Granero, aunaron sus talentos para encontrar el mejor vino para Macbeth.

El Festival tendrá lugar del 15 al 31 de julio de este año en Olite que, con su Festival, Castillo, Parador Nacional y como Capital del Vino del Viejo Reyno, se ha convertido ya en el primer destino turístico de Navarra.

La vida, la muerte, las danzas y el árbol, Shakespeare y las fuentes del teatro sobrevolarán el escenario de Olite, que va a desplegar el amor al teatro clásico junto a Lope de Vega, dramaturgo del siglo de Oro que citó con frecuencia a Navarra en su obra. Habrá un ciclo de conferencias y un curso de iniciación al teatro Prebarroco, pues se desea incorporar a niños y jóvenes al gusto por este teatro clásico.

Rafael Álvarez "El Brujo" señaló que en tiempos de crisis y prioridades, la cultura también lo era, por lo que se mostraba satisfecho de que se atendiera al Teatro Clásico. Bromeó con el mito, leyenda, obra, secretos y religión de Shakespeare, en la que participa el norteamericano Harold Bloom, autor que se ha preguntado ¿quién inventó la inferioridad emocional de las mujeres respecto a los hombres: Shakespeare o la naturaleza? Las mujeres son diosas al ser madres, a las que hay que adorar, añadió el Brujo.

De Sakespeare y la uva garnacha
Helena Pimenta habló de Macbeth, un “héroe villano” que se mueve en la sombra y nos enseña como funciona el mal en el alma. La obra de Shakespeare nunca acaba de enseñar cosas y el teatro es siempre terapéutico, añadió. “Macbeth es un hombre práctico que ambiciona el poder a base de violencia y arrasa cuanto le rodea, también con la inocencia de la humanidad”. Un hombre que refleja en buena parte nuestros tiempos.

Pilar García Granero, buscó con humor un vino para Macbeth y habló de la uva garnacha, autóctona de la zona, heroína porque aguante fríos y sequías, pero requiere una vendimia en su momento y una barrica especial para que ofrezca todas sus posibilidades. “Tiene fuerza a la hora de hacer vinos y es como una gran mujer, con notas de monte bajo”, señaló la enóloga al catar un vino hecho con uva garnacha.


.

IFEMA, PATROCINADOR DEL VOLUNTARIADO DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 2011





L.M.A.


Se ha firmado el acuerdo de colaboración entre el Arzobispado de Madrid y la Institución Ferial de Madrid, con motivo de la designación de IFEMA como patrocinador del voluntariado de la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Madrid entre los días 16 al 21 de agosto.


Dicha designación significará el uso de los pabellones 1, 3 y 5 de Feria de Madrid para el alojamiento de los voluntarios internacionales que congregará Madrid en el mes de agosto, así como para la celebración de dos de los actos programados con motivo de la visita a Madrid del Papa Benedicto XVI. Así, las instalaciones de IFEMA, que por la naturaleza de su actividad, aportan la capacidad, versatilidad y servicios necesarios para albergar y dar soporte a acontecimientos de grandes magnitudes, acogerá el 17 de agosto la Cena del Santo Padre con los ObisposLuis Eduardo Cortés congregados llegados de todo el mundo, así como un acto de cierre, el domingo, 21, en el que el Papa se reunirá con los Voluntarios participantes en la Jornada Mundial de la Juventud.


Para el desarrollo de la Jornada, que se celebrará en Madrid el próximo mes de agosto, prestarán su colaboración alrededor de 20.000 voluntarios, de los que IFEMA espera recibir a 4.000 internacionales llegados de los cinco continentes, con una importante presencia de Polonia, Italia, Brasil y Estados Unidos. Entre otras prestaciones, los voluntarios se responsabilizarán de funciones de atención a los participantes y su acogida en estaciones de tren, autobús y aeropuerto; información a los peregrinos en puntos de la ciudad; colaboración en el centro de prensa, traducción e interpretación; y en la logística de los eventos, así como en el servicio de orden de los actos, el acompañamiento de las autoridades y la coordinación de grupos.



En la firma del convenio han participado el Obispo Auxiliar de Madrid y Coordinador General de la Jornada Mundial de la Juventud, César Franco Martínez, así como el Presidente Ejecutivo de IFEMA, Luis Eduardo Cortés, y el Director General de IFEMA, Fermín Lucas.

.

Emma López de Salgueiro, Pintura y Dibujos en el Espacio Folder de Madrid


“Fantasía en libertad”
Pintura y Dibujos
Emma Salgueiro
Espacio Fólder
Paseo de la Castellana, 203
Madrid, Junio 2001



Julia Sáez-Angulo

        08.06.11.- Madrid .- Emma López de Salgueiro (Ribadeo, Lugo, 1932) ha inaugurado una exposición de pintura y dibujos en el Espacio Fólder de Madrid, donde puede apreciarse su trabajo artístico sostenido en el trazo y que se traduce en una serie de cuadros acrílicos y dibujos a tinta, pluma o rotulador .

El dibujo es siempre el arte más íntimo y directo de todo creador, en el que se ve el do sostenido de la mano, como en una caligrafía personal que define el estilo de la autora. En el dibujo no caben rectificaciones y en el de Emma L. Salgueiro se aprecia su origen de diseñadora de moda en algunos casos, sobre todo cuando dibujas mujeres estilizadas y elegantemente vestidas.

Otros dibujos revelan cierto gusto por la ilustración, cuando muestran rostros o personajes que bien pudieran acompañar el texto de un libro narrativo, algunos de los cuales bordean el acento naïf. Finalmente hay dibujos de formas abstractas, geométricas o florales, quizás los más interesantes, que reflejan el mundo más creador o novedoso de López de Salgueiro.

La mayoría de estos dibujos son en blanco y negro, también en azules, en este caso a bolígrafo, y en algunos, hay ciertos toques de color en el pelo de las figuras representadas. El “horror vacui” se aprecia en casi todos estos dibujos que constituyen una panoplia amplia del quehacer de esta autora.

Grandes composiciones florales en blanco y negro
En los cuadros de mayor formato, Emma L. Salgueiro presenta interesantes dibujos de aire floral o vegetal en blanco y negro, respetando el fondo blanco del soporte, lo que viene a ser dibujo de gran formato. En otros, es el dorado el que ocupa los fondos de sus grandes formas pintadas, que traen a la memoria su pasado trabajo en el mundo textil. Lo más destacable de esta obra son los ritmos armónicos del trazo de la pintora, en un juego incansable de líneas en diversas direcciones que conforman el motivo icónico.

Salgueiro ha declarado que comenzó a pintar desde los 16 años y que expuso por primera vez cerámicas en el Ateneo de Gijón en 1956, si bien alternó esta técnica junto a la pintura al óleo. En su estancia en París realizó cursos de pintura en los talleres de André Lothe (1885 -1962) y Serge Poliakoff (1900 -1969). Fue el tiempo en que la autora cultivó más el paisaje. Casi un centenar e de exposiciones avalan su trayectoria.

El diseño textil en el telar y en la moda o la pintura en seda han ocupado buena parte de su trabajo profesional, del que conserva espléndidos pañuelos de cabeza, auténticos cuadros dignos de enmarcar.

En su estancia en Miami –donde expuso en 2007 la muestra titulada “62 maneras de ver una Menina de Velázquez-, pintó numerosas “Meninas”, y en la muestra actual ha presentado una sin rostro, de tono evocador.



* Más información Facebook: Emma L. de Salgueiro




.

martes, 7 de junio de 2011

Lisa Cuomo: “El Arte para ser Arte tiene que alejarse de la realidad”



Lisa Cuomo


Julia Sáez-Angulo



Hija de andaluza e italiano, con nacionalidad francesa y residencia en Madrid, Lisa Cuomo (Pau, Francia, 1987) se ha consagrado con empeño a la pintura. Su dominio del dibujo y maestría en el retrato ha llamado la atención de ciertos coleccionistas. En su estudio pueden verse retratos de la duquesa de Alba y otros rostros célebres, pero también de gente desconocida y común, de la calle, que la pintora aborda con la misma atención y profesionalidad. Su trazo expresionista le lleva a veces a cierto desgarro sobre la condición humana, pero como señala Cuomo en esta entrevista, el arte ha de ir más allá de la simple realidad. El gabinete de Dibujos y Estampas de la Biblioteca Nacional de España acaba de adquirir uno de sus retratos sobre la escritora, premio Cervantes 2010, Ana María matute, titulado “La beaute est dans la ride”


-¿Qué es para usted el dibujo?Dibujar, es bailar con las líneas y los colores e intentar que este baile tenga sentido para mí y para el espectador. Es también resumir la esencia de las cosas.

-¿Por qué esa dedicación al retrato?El ser humano me fascina, por ser tan complejo y bello a la vez. En su cara, se puede leer su vida, sus pensamientos, sus hábitos. Los rasgos faciales me llaman muchísimo la atención, ¡me hablan! Quiero también destacar lo humano, lo espiritual que se halla en cada uno de nosotros.

-¿Por qué se inclinó a cierto expresionismo?El Arte para ser Arte tiene que alejarse de la realidad, para sacar la verdad de las cosas. El expresionismo permite al pintor subrayar ciertos aspectos, que harán el cuadro más interesante, más intenso de alguna manera.

-¿Quiénes fueron sus maestros reales y sus maestros en los museos?
Mis maestros actuales tienen mucha influencia en mi obra: Manuel Herrera, director del Estudio 13 (Madrid) y el artista pintor Hanoos, profesor en el Taller del Prado (Madrid).
En cuanto a los maestros en los museos, puedo destacar Velázquez, Ingres, Lautrec, Rodin, Gauguin y Picasso.

-¿Qué museo le ha fascinado más?Siempre me he quedado muy impactada por el Museo de Rodin en París. Ver sus obras, en su casa y pasear por su jardín… Toda una atmósfera mágica, como si el famoso escultor estuviese allí todavía. Aquello me transportó.

Retrato de Penélope Cruz por L Cuomo

-¿Qué obra de arte no se cansaría de mirar?Madame Henri Gonse, de Ingres, por las telas maravillosas de seda, terciopelo y esa piel tan suave, que podemos tocar con sólo mirar. Combina la perfección técnica, poniendo también mucha alma: la suya como pintor, y la de la modelo.


Recomendaciones para ser artista


-¿Qué libro sobre arte recomendaría leer?Pues, no recomendaría un libro sobre el arte de la pintura, sino algo más general: Cartas a un joven poeta de Rainer María Rilke. Este libro reúne las “cartas respuestas” que mandó Rilke a un joven poeta que le pedía consejos. Rilke nos enseña de forma muy sutil lo que supone ser artista, el camino del artista y lo que tiene que transmitir el arte.

-También practica la poesía ¿Qué tipo de versos hace?Mi poesía es a la vez calculada y muy instintiva. Utilizo mucho las consonancias, las aliteraciones y las rimas por supuesto. Me gusta también crear imágenes en la mente de la gente, por ser pintora de formación. Y tiendo a escribir versos cortos, intentando acercarme del Haiku (estilo japonés).
Para mí, la poesía es combinar la musicalidad y la fuerza de las palabras para así crear sinfonías silenciosas y potentes.

-¿Qué le está aportando España a su trayectoria artística?España aporta mucho color a mi obra, una cierta fuerza que encuentro en la cultura española, que reconozco también en mi madre (de origen andaluz).

-¿Por qué ese proyecto para ir a Italia?Para mirar hacia el futuro, hace falta estudiar primero el pasado. Necesito una entrevista a solas con los maestros del Renacimiento para ubicarme en la historia del arte, estudiar la técnica a fondo, para luego investigar nuevos estilos.

-¿Dónde o como sueña trabajar?Me encanta Madrid, y me gustaría seguir aquí, con la condición de viajar a menudo. Tener conexiones con Londres, Nueva-York, París, Roma etc. para difundir mi obra internacionalmente. Sueño trabajar con mucha independencia, y a la vez colaborar con artistas y profesionales que comparten mis puntos de vistas.

-¿Qué le sugiere el mercado del arte y el circuito artístico de nuestros días?Desgraciadamente, no me reconozco en la imagen del artista contemporáneo, ni en la formación artística “oficial”. Me parece todo demasiado desestructurado, olvidándose de lo que es el Arte – algo que eleva el alma.
En cuanto al mercado del arte, está completamente sometido al capitalismo, para lo bueno y lo malo: lo bueno es que el artista tiene la posibilidad de estar bien remunerado para sus obras, una vez reconocido. Lo malo: una desproporción entre el valor real de la obra y el precio que se le atribuye.


“Los templarios y la sábana santa”, ensayo de Barbara Frale en Alianza Editorial




“Los templarios y la sábana santa”
Bárbara Frale
Alianza editorial
Madrid, 2011 (318 pags)





Julia Sáez-Angulo



El tema de los templarios sí que ha hecho correr ríos de tinta en la bibliografía internacional, pero más como pretexto novelesco para “dar caña” al Vaticano que es un deporte de moda y no compromete a nada. Frente a la abundosa colección de novelas “históricas” que no son históricas y muchas veces ni siquiera novelas buenas, Bárbara Frale ofrece un ensayo riguroso –valga la tautología- sobre “Los templarios y la sábana santa”, editado en Alianza Editorial.

La poderosa orden de los templarios (1119 – 1312) fundada por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens tras la primera cruzada y disueltos por el Clemente V a instancias del rey de Francia Felipe IV. No fueron condenados pero sí disueltos como Orden místico militar, sobre la que cayeron infundios y calumnias, como suele suceder sobre todo institución que adquiere poder. En España no fueron perseguidos y, a su disolución, entraron en las cuatro órdenes militares españolas: Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa.

“Los templarios y la sábana santa” aborda los apartados: El misterioso ídolo de los templarios; Ecce homo!, y Contra todas las herejías. Entre los puntos abordados: La fascinación de un mito; Del Bafometo y otros demonios; Retratos del Islam; La sombra de Ridefort; Una sacralizad especial; La tragedia de la cuarta cruzada; De las jarras de Qumrán a las hermanas de Chambéry; El “cinturón de sangre” y el “signo de Jonás”; No apartarse del camino de Pedro; Entre Provenza y el Languedoc; Amaury de La Roche...


La “Sindone” apreciada por los templarios


Respecto a la Sábana Santa, -reliquia tan buscada y apreciada como el Santo Grial- la “Sindone” que se guarda en Turín, el libro se abstiene sobre su autenticidad pero ofrece estudio y detalles soberbios sobre las huellas de un cuerpo masculino del tiempo de Cristo, así como los numerosos análisis que se han llevado a cabo sobre la pieza por los arqueólogos, sin que nadie se atreva a denunciarla como falsa o fraude.

Para los templarios, este lienzo procedía del Santo Sepulcro y había envuelto el cuerpo de Cristo antes de su resurrección. En 1988 la tela fue sometida al experimento de datación con el carbono radiactivo (C. 14), procedimiento físico-químico capaz de ofrecer datos fiables. Los análisis se confiaron a tres laboratorios especializados en este tipo de investigaciones y el resultado no puede ser más fidedigno en cuanto a tiempo y cuerpo crucificado coincidente con el período de Cristo.

El volumen de bolsillo “Los templarios y la sábana santa” se lee con amenidad y aporta notas, fuentes y bibliografía.


La Duquesa de Calabria expone acuarelas de Paisajes, Celajes y Flores en Analcai


S.A.R  Doña Ana de Orleáns y su esposo Don Carlos


“60 Acuarelas”
Espacio Analcai
c/ Viriato, 57-59.
Madrid, junio, 2011



Julia Sáez-Angulo



Algunos medios informativos la denominan la “princesa acuarelista. Se trata de Doña Ana de Orleáns, princesa de Francia y duquesa de Calabria por su matrimonio con el español S.A.R. don Carlos de Calabria. Pero a la hora de exponer, ella aparca suavemente el protocolo y se muestra como artista de la acuarela, técnica de la que es experta y en la que lleva años trabajando y mostrando al público.

Sesenta acuarelas dentro de un montaje muy diáfano, en el que la autora reúne por muros: paisajes, celajes, flores y floreros. Dice que la afición al arte le viene de infancia y de familia. Desde muy niña tuvo preceptor de pintura y, en casa de sus augustos padres y otros parientes, siempre ha visto colgadas obras de sus antepasados dedicados igualmente a pintar al óleo o a la acuarela.

En España ha seguido las enseñanzas del profesor Pablo Echevarria, después de haber estudiado antes en la Escuela de Sevres (París) y en el Estudio de Milly Possos en Cintra (Portugal). Es miembro de la Agrupación de Acuarelistas de Madrid y recientemente la hemos visto presidir la exposición “Unidos por la Acuarela”, comisariada por Pablo Reviriego en ExpoMetro de Madrid y después en Sigüenza.

La inauguración estuvo muy animada de artistas del Grupo pro Arte y Cultura que ella preside y lidera Mayte Spínola, de la Agrupación de Acuarelistas, así como otros personajes de la vida cultural y social. Doña Ana mostraba orgullosa los blancos impecables de sus acuarelas, sacados del mismo soporte “sin necesidad de ayuda alguna de pegamentos”. Así la acuarela queda impoluta y no sufre.

“Al empezar a pintar acuarela, acudía a las rosas del grabador Pierre-Joseph Redouté (Saint-Hubert, Bélgica, 1959 – 1840), pero las fui apartando para tomar como modelo las flores reales”, declara la duquesa de Calabria. A la vista está ahora toda la flora colorista de rosas, lilas, bouquets de novia, tulipanes, crocus..., en algunos casos dentro de floreros de cristal, donde la artista luce su dominio de las transparencias.

Color en las cuatro estaciones


Los paisajes de la pintora abarcan un registro muy variado que va desde el “Lavadero” de su finca “La Toledana” (un nocturno magnífico) al “Camino nevado” hacia el castillo de Württemberg de su hermana Diana de Francia, en Alemania, pasando por toda clase de “vedutte” sobre las cuatro estaciones, lo que le permite desde los rojos encendidos del otoño, a los blancos nevados, pasando por el verde tierno de la primavera o los amarillos del verano. Algunos paisajes industriales completan este capítulo, ordenadamente reunido en una de las paredes.

En los celajes se muestra la parte más abstracta de la obra de Ana de Orleáns, ya que su estilo abarca por igual la acuarela muy dibujada que la suelta en la mancha, como sucede con los cielos. Algunas aves se cuelan de vez en cuando en estos celajes, donde las nubes son las protagonistas.

Como colofón, una rareza: “Gallinas”, acuarela en donde la pintora dibuja con precisión estas aves de corral en diversas posiciones. El resultado es vistoso y colorista, casi un documento sobre la variedad de gallinas. Esta acuarela singular se muestra a la entrada como fuera de catálogo, ya que pese a haber pintado diez ejemplares de gallinas, sólo quedaba esta por mostrar.

.

lunes, 6 de junio de 2011

Eladio Arnaíz, Elsa Leonor di Santo y Julia Sáez-Angulo en "Poemas para Junio"

L.M.A.


LÍBANO

A lo lejos, una roca. ¿No será un barco?
La bruma del mar acaricia las cosas,
la calina del desierto las envuelve.
El aire se adensa y fluctúa el horizonte.
Un ligero viento agita los mástiles.

Es la hora de la ensoñación y la fábula
sobre pescadores, náufragos,
y navegantes en lontananza,
buscadores de remotos tesoros
entre islas a la deriva;
de leyendas de caballeros cruzados
y doncellas que aguardan inquietas
en castillos de roquedal.

Las verdes colinas dibujan fértiles valles
de higueras, nísperos y almendros.
Cedros milenarios, testigos de Salomón,
se yerguen altivos en cumbres de nieve.
El convento maronita convoca a la luz,
la plegaria y el canto.
San Simeón Estilita entona desde su columna:
Salam, Salam, laki ia Mariam,
Salam, Salam, laki ia Mariam.


Madrid, domingo, 8 de mayo de 2011

Julia Sáez-Angulo




A Federico Chopin

Para Alberto José Logarzo

Monarca romántico
del piano.
Déjame ingresar
a tu tristeza
y vivificar
tras la belleza
de tus obras
las tempestuosas nubes
que te alcanzan.
Déjame unirme
a tus mazurcas,
polonesas y baladas
que destilan
el dolor por tu patria
y tu nostalgia.
Déjame tus “Estudios,”
rebelión
de tu tierra avasallada,
y el brillo de tus valses rutilantes.
Y en la onírica placidez
de tus nocturnos
y en la desolada diversidad
de tus preludios
permanecer incansablemente
al arrebato decantado
de tu alma.
Y sonreir venturosa
en el virtuosismo de tus scherzos,
para desatar
el desierto que me abraza.


Elsa Leonor di Santo










Admirar


(Soneto) 19-Mayo-2011

La indiferencia afectiva maltrata,
es antesala de la depresión,
de buscar ayuda es ocasión,
sin ella el mal se agudiza y mata.

La felicidad así te arrebata,
es el fracaso de la relación,
da comienzo a la separación,
que tras tu firma no haya postdata.

Admirar es sentirse orgulloso
de estar con el otro, es fascinación,
es ver agitarse tu corazón.

El amor verdadero no es acoso,
no anula, encierra ni humilla,
es apoyo, es libertad, no mancilla.


Eladio Arnaiz.

Catalina Fuentes Rodríguez publica su "Guía práctica de Escritura y Redacción"



“Guía práctica de Escritura y Redacción”
Catalina Fuentes Rodríguez
Editorial Espasa/Instituto Cervantes
Madrid, 2011 (156 pags.)




Julia Sáez-Angulo



Dentro de la serie de guías prácticas organizadas por el Instituto Cervantes y la editorial Espasa, aparece ahora la “Guía práctica de Escritura y Redacción” , que se suma a la “Gramática práctica del Español”, “Ortografía práctica del Español” y “Guía práctica del Español Correcto”. El ejemplar fue presentado en el Instituto Cervantes de Madrid, por su directora Carmen Cafarell y l directora de Publicaciones de España, Ana Rosa Semprún, junto a la autora.

Catalina Fuentes Rodríguez es la autora de esta “Guía práctica de Escritura y Redacción”, doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y catedrática en la misma Universidad, donde imparte cursos en las facultades de Filología y Comunicación. Es especialista en pragmática y análisis del discurso y autora de numerosas publicaciones. Ha obtenido diversos premios por su tarea como docente e investigadora.

La “Guía práctica de Escritura y Redacción” propone técnicas y consejos para mantener una relación estimulante, enriquecedora y productiva con la escritura. No es lo mismo hablar que escribir, este último ejercicio requiere sus propias reglas y esta Guía nos ayuda a cumplir el objetivo con satisfacción; nos facilita las reglas básicas de expresión, como componer un texto y como elegir el modelo de escrito adecuado a cada ocasión.

Cafarell destacó que se trataba de la cuarta Guía, que era amena y tenía un sentido práctico y divulgativo. Semprún subrayó el orgullo de España al recibir el encargo de estas Guías con “temas esenciales para el buen unso del idioma español”. También valoró la portada con un bello diseño de Jesús Sanz en la que aparece una mano de letras sosteniendo una pluma de la que sale un pájaro.

La autora Catalina Fuentes Rodríguez recordó que “un escrito es un medio de comunicación sin entonación ni gestos, por lo que conviene conocer las estrategias de comunicación del mensaje”. Hay que tener presente qué se quiere obtener y de quién. “La palabra tiene un enorme poder pero también puede ser una trampa”, indicó la autora.

Lo importante es el texto real, como relacionar y ordenar la escritura en frases cortas o subordinadas. La redacción puede llevar mucho del inconsciente lo que ayuda o dificulta según los casos. Hay que dominar los conectores, los medios de relación entre los párrafos, las conjunciones...




Lengua "secuestrada" por los políticos

Una Guía breve no solo para “alumnos neuróticos del lenguaje” o extranjeros sino para todos, porque un lenguaje claro es clave de comunicación y la manipulación o corrupción del mismo puede llevar a Babel, a la confusión, como sucede hoy con cierta normativa y leyes que llevan a definir como delito el mal uso del lenguaje, algo que sucede en España y Chile, por poner algunos ejemplos, según declaró recientemente en la Real Academia de la Lengua, el escritor académico Arturo Pérez Reverte, un crítico valiente, correcto en el lenguaje y políticamente incorrecto en sus denuncias al poder. “El lenguaje es hoy materia disponible de los políticos, y algunos lo corrompen a sabiendas o sin preocupación alguna por algo que no debe ni debiera estar en sus manos”.

El ministro de Educación, señor Gabilondo, fue incorrecto a sabiendas en una de sus intervención en la RAE y la mayoría de los académicos no le aplaudieron.

.

Mónica Rodríguez recibió el premio Ala Delta de literatura juvenil de Edelvives





L.M.A.


En la sede del centro Matadero de Madrid, se han entregado los premios Ala Delta y Alandar, promovidos por Edelvives. En un ambiente radial que se anuncia «en obras literarias», Toni Garrido y Celia Montalbán presentaron la tradicional fiesta, en la que no faltó el humor, pero tampoco la literatura y la emoción.

El acto también contó con la presencia de la reconocida artista francesa Rébecca Dautremer, que anunciará el lanzamiento del nuevo y prometedor premio internacional de álbum ilustrado que convoca Edelvives.

El premio Ala Delta


Mónica Rodríguez recibió el XXII premio Ala Delta, galardón que ganó con “Diente de león”, una conmovedora historia de amistad y traición que une dos extremos de la vida: la vejez y la infancia.

«Diente de león” es un libro en el que he querido hablar de la soledad y de los recuerdos, de la amistad y de la traición, también del amor. Narra la historia de un abuelo que de manera azarosa se encuentra acompañando a una anciana a la que le relata los recuerdos de un verano de su infancia. Es un viaje difícil hacia su pasado por lo que encierra la historia y mediante su relato el protagonista busca su
propia salvación. La infancia perdura en nosotros y aún regresa y se vuelve más cercana en la vejez. He intentado escribir esta historia desde la emoción. He disfrutado y he sufrido escribiéndola y espero que los lectores también lo hagan».

Según sus palabras «recibir el premio Ala Delta, uno de los premios más prestigiosos en este campo, es para mí un sueño y un espaldarazo. Supone una motivación y también una recompensa al esfuerzo que implica dejarlo todo para intentar escribir algo que interese. Ser valorada por esta editorial es un gran privilegio. Me siento feliz y también halagada».

Este galardón lo han recibido autores de la talla de Gonzalo Moure, Blanca Álvarez, Manuel L. Alonso y Alfredo Gómez Cerdá, para quienes ha significado un punto de consolidación en su carrera. El premio también fue la plataforma de lanzamiento para otros escritores como Marcos S. Calveiro.

.

domingo, 5 de junio de 2011

Pedro Álvarez de Miranda ingresa en la Real Academia de la Lengua



L.M.A.


El filólogo don Pedro Álvarez de Miranda, especialista en lexicografía y lexicología, ha ingresado hoy en la Real Academia Española (RAE) con una disertación sobre los discursos académicos: En doscientas sesenta y tres ocasiones como esta, título que hace referencia al número de discursos leídos en la Academia desde 1847. En nombre de la corporación le ha contestado don Manuel Seco. El acto, al que han asistido entre numerosos invitados los Duques de Soria, ha estado presidido por el ministro de Educación, don Ángel Gabilondo.


Catedrático de lengua española de la Universidad Autónoma de Madrid, don Pedro Álvarez de Miranda (Roma, 1953) fue elegido el 22 de abril de 2010 miembro de número de la Real Academia Española (RAE), en la que ocupará el sillón Q. El anterior titular de esta plaza fue el psiquiatra don Carlos Castilla del Pino, fallecido en 2009.
La candidatura de don Pedro Álvarez de Miranda fue propuesta por los académicos doña Carmen Iglesias, don Manuel Seco y don Eduardo García de Enterría.

La RAE cuenta con un total de 46 sillas académicas. Actualmente están sin ocupar las correspondientes a las letras Z, n y f, cuyos últimos titulares fueron don Francisco Ayala, don Valentín García Yebra y don Luis Ángel Rojo, respectivamente.*

__
*Más información (curriculum profesional y texto íntegro del discurso de ingreso) en el apartado de noticias del portal rae.es


Pedro Miguel Lamet novela la dramática persecución de los jesuitas por Calos III, rey de España




“El último jesuita”
Pedro Miguel Lamet
Editorial La Esfera de los Libros
Madrid, 2011 (626 pags)



Julia Sáez-Angulo



Con frecuencia la novela, si es rigurosa y está bien hecha, informa mejor, si no más, que la historia porque envuelve al lector en un ambiente y atmósfera que la historia no logra nunca. El tema de la dramática persecución de los jesuitas por el rey de España Carlos III en 1767 no había sido abordado de esta manera y el jesuita Pedro Miguel Lamet lo ha hecho con el rigor que le caracteriza.

La conspiración borbónica contra la Compañía de Jesús –el otrora denominado ejército negro del Papa- en sus territorios hispánicos e italianos, así como en la Santa Sede con el papa Clemente XIV (1705 – 1774) para tratar de abolirla, es un episodio negro en la historia de la dinastía, que afortunadamente no prosperó, lo que no impidió que se expulsara a los jesuitas de todo el país bajo la autoridad de Carlos III (1734 – 1788), el rey que vino a reinar en España desde Nápoles, a la muerte de su hermano sin descendencia.

El que se denomina “el mejor alcalde de Madrid”, no fue muy ecuánime en el asunto de su conflicto con los jesuitas, orden religiosa ciertamente poderosa, a la que algunos han acusado recientemente de “formar líderes más que creyentes”, pero una orden que ha dado numerosa gloria a la Iglesia de Cristo y desde luego ha defendido durante décadas la obediencia al Papa. Carlos III quiso afianzar la soberanía del Estado sobre ciertos poderes eclesiástico que consideraba excesivos y poco económicos para el desarrollo económico del país.

No se consiguió como en los templarios


Lo que sí consiguió el rey de Francia con los templarios en la Santa Sede: la abolición de la orden religioso/militar, no lo logró el rey de España, un Borbón empeñado en hacerlo y por el que muchos jesuitas pasaron numerosas calamidades cuando tuvieron que navegar deportados de los territorios hispánicos a Córcega y los Estados Pontificios, entre otros lugares.

Mateo Fonseca es el protagonista, un secretario personal del conde de Floridablanca (1728 - 1808) que vive las intrigas de palacio en Madrid y del Vaticano. A través de su mirada vemoslas acusaciones, presiones, intereses, espionajes y conspiraciones. En suma, un relato que se lee como una novela de intriga con soporte histórico. La amenidad la caracteriza y la documentación del autor la hace más creíble.

Pedro Miguel Lamet (Cádiz, 1941) es autor de 34 libros, que van desde La poesía al ensayo pasando por la novela. Colaborador habitual en los medios informativos con temas de carácter cultural y religioso, su prosa es muy cuidada y su sagacidad digna de encomio. Es un prototipo de jesuita, que ha tenido el acierto de escribir una novela sobre un período decisivo para la historia de su orden. Ha sido profesor de Estética y Cinematografía en varias universidades.

.








"La dama del armiño" expuesta en el Palacio Real de España



Polonia. Tesoros y Colecciones Artísticas
Comisariado: Beata Bietronska Slota
Palacio Real. Madrid
Del 1 de junio al 4 de septiembre




Julia Sáez-Angulo



No es la primera vez que en España se presenta el arte de Polonia, pero ciertamente esta es una gran exposición, digna del Palacio Real, que recorre la historia de Polonia y que acoge entre otras obras de primer orden el célebre cuadro “La dama del armiño” c. 1490), retrato alegórico de Cecilia Gallerani, de Leonardo da Vinci, una obra mítica pintada al óleo y al temple sobre tabla de nogal, propiedad de la Fundación Príncipes Czartoryski, en depósito en el Museo Nacional de Cracovia. Su imagen ha servido de cartel para la exposición y el catálogo.

La exposición recoge cuatrocientos años de las conquistas artísticas y culturales de Polonia del siglo XIV al XVIII, principalmente su edad de oro en los siglos XVI y XVII, a través de 195 obras, en su mayoría de gran relieve y valor en pintura, escultura, tapices, artes suntuarias y documentos. La Fundación Banco Santander, el Ministerio de Cultura de Polonia y Acción Cultural Española son las entidades colaboradoras en la exposición.

Como en la mayoría de los países europeos, la formación de las colecciones de arte se deben a la Corona, la nobleza y la Iglesia, en un país como Polonia que se vio siempre condicionado por su situación geográfica, frontera del mundo cristiano por el este y la atracción de la estética oriental.

Un soneto que la inmortaliza


Entre las pieza y María Casimira (1676) expuestas más singulares se encuentran: “Nuestra Señora de Klonówka (siglo XIV) en madera de tilo dorada y policromada; el tapiz sobre “El Diluvio” (1567) en lana y seda, del castillo real de Cracovia; la medalla de la coronación de Juan III Sobieski, en oro, por Jan Höhn; el cuadro de la Anunciación de la Virgen, de la Escuela de Dirk Bouts (1470 – 1480) en óleo sobre lienzo o “San Estanislao”, patrón de Polonia (c. 1515) en temple sobre tabla, de Macin Czarny.

El discurso expositivo abarca el Renacimiento tardomedieval. No olvidemos que las segunda Universidad centroeuropea se estableció en Cracovia, después de Praga. En 1364 el rey Casimiro el Grande obtuvo del papa el permiso necesario para establecer la Academia de Cracovia llamada ahora Universidad Jagellogiana. Copérnico y Johannes Hevelius fueron figuras relevantes de este período.

“La dama del armiño” fue adquirida en 1800, después de que se hubiera perdido la pista de este cuadro, que tiene tras de si numerosa. Es un cuadro en el que nos e aprecia pincelada alguna, para responder al ideal de bibliografía ilusión de realidad que se buscaba en el Renacimiento. El cuadro se ha expuesto en contadas ocasiones pero sí en las exposiciones importantes como “El retrato europeo entre los siglos XV y XX” (Museo Puskin, Moscú, 1972) o en “Botticelli to Titian.Two centurias of Italian Masterpieces. Bellinconi dedicó un hermoso soneto al cuadro de “La dama del armiño”:

“¿A quién guardas rencor Budapest, Szépmüvészeti Múzeum, (2009 -2010). ¿A quién envidias, Naturaleza?( ¿A Da Vinci, que pintó una de tus esterellas!/ Cecilia, tan bella hoy es aquella// frente a cuyos ojos el sol parece sombra oscura”

Tuyo es el honor, aun cuando su pintura
nos dé a entender que escucha y nos habla.
Piensa que cuanto más viva y hermosa aparezca
tanto mayor será su dicha futura.

Dale las gracias pues a Ludovico o bien
Al ingenio y la mano de Leonardo,
Que te permiten participar de la posteridad.

Quienes la vea, por más tiempo que haya pasado
Dirán al verla viva: así nos basta
Para entender qué es el arte y qué es la naturaleza”

-