L.M.A.
LÍBANO
A lo lejos, una roca. ¿No será un barco?
La bruma del mar acaricia las cosas,
la calina del desierto las envuelve.
El aire se adensa y fluctúa el horizonte.
Un ligero viento agita los mástiles.
Es la hora de la ensoñación y la fábula
sobre pescadores, náufragos,
y navegantes en lontananza,
buscadores de remotos tesoros
entre islas a la deriva;
de leyendas de caballeros cruzados
y doncellas que aguardan inquietas
en castillos de roquedal.
Las verdes colinas dibujan fértiles valles
de higueras, nísperos y almendros.
Cedros milenarios, testigos de Salomón,
se yerguen altivos en cumbres de nieve.
El convento maronita convoca a la luz,
la plegaria y el canto.
San Simeón Estilita entona desde su columna:
Salam, Salam, laki ia Mariam,
Salam, Salam, laki ia Mariam.
Madrid, domingo, 8 de mayo de 2011
Julia Sáez-Angulo
A Federico Chopin
Para Alberto José Logarzo
Monarca romántico
del piano.
Déjame ingresar
a tu tristeza
y vivificar
tras la belleza
de tus obras
las tempestuosas nubes
que te alcanzan.
Déjame unirme
a tus mazurcas,
polonesas y baladas
que destilan
el dolor por tu patria
y tu nostalgia.
Déjame tus “Estudios,”
rebelión
de tu tierra avasallada,
y el brillo de tus valses rutilantes.
Y en la onírica placidez
de tus nocturnos
y en la desolada diversidad
de tus preludios
permanecer incansablemente
al arrebato decantado
de tu alma.
Y sonreir venturosa
en el virtuosismo de tus scherzos,
para desatar
el desierto que me abraza.
Elsa Leonor di Santo
Admirar
(Soneto) 19-Mayo-2011
La indiferencia afectiva maltrata,
es antesala de la depresión,
de buscar ayuda es ocasión,
sin ella el mal se agudiza y mata.
La felicidad así te arrebata,
es el fracaso de la relación,
da comienzo a la separación,
que tras tu firma no haya postdata.
Admirar es sentirse orgulloso
de estar con el otro, es fascinación,
es ver agitarse tu corazón.
El amor verdadero no es acoso,
no anula, encierra ni humilla,
es apoyo, es libertad, no mancilla.
Eladio Arnaiz.
Mostrando entradas con la etiqueta Eladio Arzaiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eladio Arzaiz. Mostrar todas las entradas
lunes, 6 de junio de 2011
viernes, 1 de abril de 2011
Poetas y Poesía para el mes de Abril
L.M.A.
Después del éxito del “Maratón de Poesía” en la Fundación FIArt de Madrid, en el que intermisión en una sesión sin solución de continuidad, hemos decidido que vamos a publicar poemas de distintos autores a comienzo de cada mes en “La Mirada Actual”.
PALABRAS
Quise buscar palabras
que expresaran mis sentimientos.
Quise buscar palabras
y sólo encontré gritos,
a veces lágrimas.
Los gritos eran de dolor,
de injusticia vital,
de vana esperanza.
Las lágrimas eran de impotencia,
de no poder caminar
entre las ciénagas
por una furia callada.
Quise buscar palabras
y extendí las manos
para tocar tu boca,
pero una niebla
cubrió mi fe con sombras.
“Nada se salva,
todo está escrito”,
me dijiste al oído.
Sólo quedan hojas secas
en el mar de tu alma.
¡Huye de aquí!
¡Escapa!
Mar Capitán, Circa 2008. Del libro “Gotas de Mar” (inédito)
FAUSTO Y MARGARITA
a Ludmila Pagliero,
primera bailarina de la Ópera de París.
FAUSTO En la decisión que tenías prevista
buscando la eterna juventud
entregaste tu alma al diablo.
Dentro de una suntuosa ceremonia has elegido un cofre.
Cofre de oro y esmeraldas que encierra la liturgia del engaño
que has depositado a los pies de esa adolescente que flagela el deseo.
Un aire viciado por la obscenidad destruye ese amor.
Amor inaugurado en la armonía de una sinfonía de inagotable belleza.
Dentro del dolor estalla una plegaria.
Plegaria de heridas profundas que una madre en su fatalidad
se inclina hacia una cuna vacía por el arrepentimiento.
MARGARITA rodeada de místicas falanges has viajado hacia el fulgor eterno de la luz
en los brazos del alado mensajero.
FAUSTO
alucinado por el recuerdo, ante el sarcasmo del infierno
retrocede desde su locura para no caer en la trampa de sus pensamientos.
Derrotado en un círculo de fuego
la maldición de un ángel negro
renace en una danza de eternidad.
Alberto José Logarzo
(Argentina)
BAILARINA
Seguiré bailando en tiempos de guerra,
Seguiré buscando la luz en la pena,
Que pinten de negro
El mar y la luna,
Girará el blanco
De mi falda suelta.
Cazaré las brujas de tus pesadillas,
Cuidaré la huerta de nuestras sonrisas,
Que caigan las balas
Que tiemble la Tierra,
Seguiré el ritmo
de mi esperanza.
Lisa Cuomo, Madrid 25 de marzo del 2011
-- ADDIO
A Dio giovani cuori
di generosità colmi,
addio speranze!
Quale sorte scellerata
distrusse l’effimera vita?
Con il sorriso sulle labbra
pieni di felicità
per aver dato tanto aiuto
ad una povera umanità.
Piange l’anima mia
ed istintiva appare
l’odiosa domanda.
Perché?
Non importa se fu superficialità,
ipocrisia, cattiveria o fatalità.
Questo io non so,
ma il destino crudele mi sembrò.
Le mie lacrime si fondon
a quelle delle mamme e papà,
delle mogli e dei figli disperati.
Parole per loro non ho.
Solo rimane il ricordo e le foto
di un tempo passato.
I corpi non posson toccare,
soli, per la vita gli resta da andare.
Per i 60 soldati in missione umanitaria morti in un incidente aereo.
Elisa Mancini.
Está llorando el cielo
(Soneto) 19 – Febrero – 2011
Por todos está llorando el cielo,
su creación la espalda le ha dado,
“nunca te precisamos”, ha expresado,
orgullosa ha emprendido el vuelo.
Que en el templo se rasgara el velo
no parece haberle afectado,
ensoberbecida no ha razonado
que su Hacedor la amasó con suelo.
Ciega y confiada tras cualquier señuelo
sus propios caminos ha formulado,
de fuertes cadenas se ha escapado
por cordero sin tacha fue el duelo.
En madera áspera estuvo clavado
para librarla de su reyezuelo.
Eladio Arnaiz
ADIÓS
A Diós jovenes corazones,
rebosantes de generosidad
Adiós esperanzas!
¿Qué suerte perversa
destruyó la efímera vida?
Con la sonrisa en los labios,
llenos de felicidad
por haber dado tanta ayuda
a una pobre humanidad.
Llora mi alma
y espontánea aparece
una terrible pregunta.
¿Por que?
No importa si ha sido superficialidad,
hipocresía, maldad o fatalidad.
Esto es lo que yo no sé,
pero el destino cruel a mi pareció.
Mis lágrimas se unen
a las de las mamás y los papás,
de las mujeres y de los hijos desesperados.
Palabras para ellos no tengo.
Sólo queda el recuerdo y las fotos
de un tiempo pasado.
Ni los cuerpos pueden tocar,
sólos, por la vida les queda avanzar.
“A los 60 soldados que fallecieron en misión humanitaria.”
Me invitas a un beso…
Los que yo quiero
saben a Frutos del Mar
a perlas sin fin
a aragonito cristalizado
a calcio bañado
a nácar estuchado
… a sal fresca …
rompiendo en el paladar…
A alga de primavera
al frescor en cascada
recién ordeñada,
… con su espuma
de encaje de seda…
Con el calor del sol
entre montañas en
un amanecer sin espera
A rocío de ojos entreabiertos
recién despertado.
Envuelto
por escarcha,
de frutas maceradas
exóticas
de países lejanos
Donde la fantasía reside
y el despertar no existe.
Mis labios,
Húmedos, jugosos y rojos
perciben preparándose a recibir
temblorosos…despacio…
un beso…
Tú beso…
Laura Márquez. Madrid
Etiquetas:
Eladio Arzaiz,
Elisa Mancini,
José Logarzo,
Laura Márquez,
Lisa Cuomo,
Mar Capitán
miércoles, 30 de marzo de 2011
Ana Alejandre, Conferencia sobre Grafología en la Tertulia Ilustrada

Julia Sáez-Angulo
La escritora Ana Alejandre (Azuaga, Badajoz)ha pronunciado una conferencia sobre Grafología en la madrileña Tertulia Literaria, dirigida por María Eugenia Martínez, en la que hizo un recorrido histórico de esta ciencia, que viene de antiguo pero que tomó carta de naturaleza en el siglo XIX y hoy se utiliza en la Psicología, la Empresa y la Criminología entre otras disciplinas.
La conferenciante recordó algunas citas clásicas sobre la importancia y significación de la escritura del hombre. “La letra que expresa el alma”, decía entre otros Demetrio Galera, porque los rasgos de la interpretación personal del alfabeto y su modo de hacerlo reflejan actitudes y condiciones de la persona. Diversos textos de diferentes personajes como Diana de Gales, Lucien Freud, Jung, Adolf Hitler, Mozart, Santiago Ramón y Caja, Miguel de Unamuno o Dalí, sirvieron para exponer y argumentar la caracteriología que reflejaban cada tipo de letra. En todo caso, para ser más precisos, indicó Alejandre, conviene hacer el estudio sobre textos a lo largo de unos diez años.
Mauricio Xandró fue señalado como maestro por la conferenciante, un hombre que comenzó en los años 40 siguiendo las enseñanzas de Crepieux-Jamin y de Matilde Ras, introductora de la grafología en España. Hoy existen cinco escuelas entre las que se encuentran la simbólica, mimética, emocional, profunda o del consciente-inconsciente... En la grafología tienen importancia y significación todos los factores como la inclinación de la letra, la altura o bajura de los rasgos, la invasión de las líneas precedente o descendente, los bucles en las vocales, los arpones o ganchos en letras como la “g” o la “P”, los finales en aguja...
Los espacios, el ritmo y la forma de distribuir el texto, el tamaño, la velocidad... son igualmente indicadores de la personalidad del autor de la letra, de sus actitudes de confianza o desconfianza, generosidad o avaricia, de su sexualidad... En suma, la letra es el retrato del que escribe. “Es escalofriante la sensación que he experimentado al estudiar figuras históricas como San Ignacio de Loyola, Carlos Dickens, Alexis Carrel, San Pío X, Vicente Blasco Ibáñez y el Beato Valentín de Barrio-Ochoa entre otros. He sentido la impresión de que los tuviera vivos y resucitados junto a mi. En cierta medida los tenemos desnudos de fingimientos, con los más ocultos pliegues de su personalidad al descubierto.” , dice Xandró en “Grafología Superior”.
También la rúbrica –utilizada fundamentalmente en España e Italia- tiene su importancia a la hora de subrayar o envolver el nombre, así como el punto o ausencia del mismo en los finales, señaló Ana Alejandre, poniendo varios ejemplos. En la conferencia estuvieron presentes entre otros la grafóloga María Teresa López Quíñoá, profesora de educación especial; el periodista Ángel Maestro; el escritor Mario Soria; los poetas Eladio Arnaíz y Charo Cueva, el economista Miguel Saínz...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)