sábado, 15 de junio de 2024

MUSEO DEL TRAJE. "Fiesta del Donante" con un concierto de la soprano Carolina Moncada y el pianista Borja Mariño

Helena del Hierro, directora del Museo del Traje dirige la palabra a los donantes, junto a  Clara Berastegui, Directora de Documentación

Soprano Carolina Moncada y pianista Borja Mariño


Julia Sáez-Angulo
Fotos: A. Zapisek, M.Maffía y A. Lorenzo

15/6/24.- Madrid.- El Museo Nacional del Traje en Madrid ha celebrado la Fiesta del Donante, para encontrarse y agradecer a todos aquellos que han donado piezas de interés para el museo. La directora de la institución, Helena del Hierro dirigió unas palabras iniciales a todos los asistentes, agradeciendo su interés y generosidad por el Museo del Traje, “seguramente el que cuenta con más número de piezas sigladas en sus fondos”. 
           El Museo del Traje ha sido el primero en crear esta Fiesta del Donante, que ya tiene tradición de décadas.
Seguidamente tuvo lugar un concierto en el auditorio del museo, muy concurrido de público, en el que actuaron la soprano Carolina Moncada y el pianista Borja Mariño, que interpretaron una serie de arias y romanzas de zarzuela de Chueca, Chapí, Fernández Caballero, Jiménez… 
A continuación, un cóctel en el amplio y bello jardín, servido por El Alabardero, en el que no faltaron, al final las causas limeñas maceradas y las samosas de la India. Es el momento de socializar con los asistentes, amigos, conocidos y presentados. 
    En primer lugar, con la diseñadora y artista del collage, María Pilar Morales, y su hija Ana de Lorenzo, recién llegada de Pamplona la primera en el Alvia, porque M. Pilar  tiene gran cariño a este Museo del Traje, que alberga preciosas piezas en piel de su marido el diseñador Pepe Jesús Lorenzo. La directora, Helena del Hierro, nos comentó que, en el Museo, no se utilizan los antipolillas para la conservación de las piezas del museo, sino otros métodos más avanzados.
María Pilar Morales, que luce al cuello una bonita imagen de oro de la Virgen del Pilar, haciendo honor a su nombre, regalo de su marido, nos cuenta que está haciendo un manto para la citada imagen de la Virgen en la Basílica de Zaragoza, encargo de un general. El manto va en verde caqui militar, con un escudo de España en el centro.
Estela Rigaud, residente en Pozuelo, también disfruta en el Museo del Traje, que lo considera un poco suyo, porque en él se conservan vestidos de Valentino, Cartier o Dior, que en su día donó para la institución. Todavía conserva alguna valiosa pieza en su haber y acaricia la idea de donarla. “Ahora visto de Zara”, dice con humor, pero no parece, a juzgar por su apariencia.
    Marisa González, reciente premio Velázquez de Artes Plásticas 2023, por su trayectoria artística como pionera de las nuevas tecnologías desde los años 70, también estaba entre los invitados, como donante. Ella, una mujer del norte, viste bien como corresponde a su origen bilbaino y condición de artista.
    María Rosa Jordán, argentina con más de 40 años en España desde que se casó con un español, es una de las primeras donantes al Museo, con piezas de Rovira, Asunción Bastida, El Barco de Vapor… En la velada no faltaban otras argentinas relevantes como Mónica Maffía, dramaturga y directora de teatro, que pasa una temporada en Madrid preparando una obra inédita de Molière para el próximo curso. Nos cuenta que ha visitado El Corral de Cervantes, donde ha tenido una grata acogida y recepción por sus directivos, de la mano de Silvia Espallargas.
    Patricia Larrea, ecuatoriana, una mujer que siempre viste bien y luce los pañuelos y el fular como nadie, confiesa que le duele la situación delicada por la que pasa su país, pero no se deja abatir y convoca a un grupo de amigas para disfrutar del amor y la palabra, junto a sus esculturas. 
    A Patricia la escuché hablar de poderes extrasensoriales con Mónica Maffía; ambas poseen ese don, que va de intuición y premonición superlativas, que no poseemos el resto de los mortales.
    En fin, no hay que hacer largas las crónicas. No faltaron las pintoras María Luisa Valero y Mónica Mittendorfer, acompañadas de Piluca Sánchez  Capuchino Carmen Valero, que acababa de llegar de Puente Viejo (Ávila), donde disfruta de casa de campo y comida sana. Ahora ella ha retomado su libro de recetas de amigos, que saldrá el próximo curso. Patricia Larrea le ha prometido la del ceviche ecuatoriano -complicado de hacer- y M. Pilar Morales, las manitas de cerdo, que nos ha prometido invitar en Pamplona.
*****
Repertorio de zarzuelas en el Museo del Traje
«Pobre chica» Tango de la Menegilda. Gran Vía. Chueca 3’ 30’’
- «No corté más que una rosa» Ascensión. Manojo de Rosas. Sorozábal. 3’ 40’’3. 
-«Es este burdeos» Angelita. Chateaux Margaux. Fernández Caballero. 3’ 39’’4. 
-«Dicen que tú no me quieres», Las mil y pico de noches. Giménez. 3’10’’5. «Esta es su carta» Pilar. Gigantes y Cabezudos. Fernández Caballero. 4’ 30’’6. 
-«Isidrín, yo nací en Antón Martín», Isidrín o Las 49 provincias. Giménez. 1’30’’7. 
-«Chiquiya, Loliya», Isidrín o Las 49 provincias. Giménez. 2’8. 
-«Yo he nacido muy chiquita» Antonelli. Dúo de la Africana. Fernández Caballero. 3’9. 
-«Cuando está tan hondo quien mata el querer» Socorro. El barquillero. Chapí. 5’30’’10. 
-«Arza y dale», Soleá y tango del morrongo de Pura, Enseñanza libre. 3’50’’11. 
-«¡Ay! Malhaya la persona», Canción gitana, El baile de Luis Alonso. Giménez. 2’ 50’’12. 
-«Oh, qué Marqués» Baronesa. El Juramento. Gaztambide. 4’44’’.
Programa de arias y romanzas de zarzuela
Helena del Hierro


María Pilar Morales, diseñadora y artista visual y Helena del Hierro, directora del Museo del Traje
Patricia Larrea, Julia Sáez-Angulo, Carmen Valero, Maria Pilar Morales y Mónica Maffía
Monica Maffía, Patricia Larrea y Adriana Zapisek
M Pilar, Julia, Adriana, Helena, Patricia y María Rosa

Carmen Valero, Estela Rigaud y Marta
Marisa González, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2023

EL ROMERAL (Toledo). IV Certamen de ARTE URBANO y Mercadillo Patio de la Mancha, el 29 y 30 de junio

Mariano Montalvo, tercero por la izquierda, entrevistado en "Wellcome DTV", por Lola R. de Casanova y Luis Magán, junto a otros invitados


J. S. A.

15/6/24 .- El Romeral (Toledo).- Mariano Montalvo ha coordinado la nueva edición del IV Certamen de Arte Urbano, que tiene lugar en el municipio toledano de El Romeral, los días 29 y 30 de este mes de junio. En las mismas fechas se celebra el Mercadillo Patio de la Mancha con multitud de variadas ofertas en distintos campos, desde la nutrición de productos locales -soberbios quesos-, regalos, muebles, artesanía.
El pueblo de El Romeral serña una fiesta del arte y el mercado en ese fin de semana. Los visitantes podrán contemplar en silencio, el trabajo de grafiteros y muralistas, además de visitar el Museo del Esparto y/o los Molinos de viento.
Son 14 los artistas urbanos seleccionados por el jurado para grafitis o pinturas murales en distintas puertas o muros de El Romeral previamente acordado. Entre los premios de este año figura el del célebre grafitero internacional Oscar Okuda, que actualmente se encuentra trabajando en Nueva York, pero enviará a un representante de su equipo. La presencia de Okuda se espera para la próxima edición.
El mismo jurado de la selección de artistas, dirigido por Mariano Montalvo, fallará los diferentes premios del Certamen. Entre los miembros del jurado: la pintora Rosa Gallego; Luis Magán, periodista y comunicador; Lola Rodríguez de Casanova, Adriana Zapisek y Julia Sáez-Angulo, de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA.
Más información

LYNDA BENGLIS. Cuatro fuentes escultóricas en el jardín de la Banca March en Madrid





J. S. A.
Fotos Luis Magán

    15/6/24 .- Madrid .- En medio de un jardín frondoso de bambús, castaños, magnolios, aspidistras… de la Banca Marcha en Madrid (c/ Castelló , 77) resalta el agua a través de las cuatro fuentes escultóricas, que ha traído la artista norteamericana Lynda Benglis (Louisiana, 1941) . Una experiencia que ya ha tenido lugar en otras ciudades. La muestra permanecerá abierta hasta el 29 de junio.
    Las cuatro fuentes escultóricas conviven con otras dos esculturas en el jardín de Ana Muñoz y Cristina Iglesias. La escultura es un arte de fortaleza y en este jardín madrileño se han juntado tres mujeres artistas de la tercera dimensión. Como diría Jardiel Poncela con humor “El sexo débil ha hecho gimnasia”.
    La Banca Mach se encuentra ante la celebración de su centenario en 2026 y con motivo de esta celebración, se puede visitar dos días a la semana estas cuatro fuentes situadas en diferentes emplazamientos del jardín, en el madrileño Barrio de Salamanca. Sostenibilidad y cuidado del ambiente (refuerzo del suelo sobre un garage urbano)
    Esta instalación concebida junto con Vande, firma internacional especializada en la venta privada de obras de arte y en la producción cultural, gira en torno a la idea de las fuentes y el agua como símbolos evocadores del concepto de sostenibilidad.
    Lynda Benglis produjo la primera fuente en 1984 para la Exposición Mundial de Luisiana y la tituló The Wave of the World. Durante años esta fuente se dio por perdida, hasta que apareció en una antigua planta de tratamiento de aguas residuales. La propia artista la modificó dando lugar a Crescendo (1983–84/2014–15), una de las piezas que se mostrarán en el jardín de Banca March.
    Otra de las esculturas, Knight Mer (2007-22), es una fuente de menor formato que puede recordar a cualquiera de los crustáceos o formas vivas con los que Lynda Benglis se cruzó en los pantanos de Luisiana. Bounty, Amber Waves y Fruited Plane (2021) son tres columnas formadas por vasos cónicos apilados por los que discurre el agua. Y completa la muestra Pink Lady (2014), la única fuente realizada en poliuretano en rosa fluorescente.
Si piensa en cada una de mis obras como un cuerpo, ese cuerpo siempre está en movimiento”, dice Lynda Benglis
  Anne Pontégnie, que comisaría la muestra junto con Vande, afirma que la artista es una figura colosal dentro de la escultura contemporánea. Su trabajo puede interpretarse como un esfuerzo constante por capturar el movimiento, un intento de congelar y expresar el flujo de la vida. Sus esculturas traen a la memoria la columna sin fin.


Fuentes de Lynda Benglis

Columna esculpida por la Nagturaleza en el jardín

Julia Sáez-Angulo, Lola Rguez. de Casanova y Susana Arregui


Felipe VI: una década de reinado

S.M. Felipe VI (Foto Wikipedia)


Víctor Morales Lezcano

    El pasado jueves, 13 de junio, la Fundación Pro Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España celebró una solemne sesión académica titulada Felipe VI: una década de reinado, en su permanente sede institucional. Se trató de una sesión que alcanzó cerca de cinco horas de duración, comprendidos los intervalos para distensión de los ponentes y del público.

Luis María Cazorla Prieto, que preside la Fundación convocante, abrió el panorama de las tres mesas redondas que vertebraron la convocatoria: “¿Una ley para la Corona?; “La institución monárquica: legitimación por ejercicio; y “Los poderes del rey constitucional”; expuestas con el rigor de oficio propio de las autoridades académicas que las desarrollaron.

Dentro del marco final de la sesión, encabezada por Manuel Pizarro Morenopresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, vino a protagonizarla Miquel Roca Junyent, uno de los “padres” de la constitución española aprobada en las Cortes el 31 de octubre de 1978 y todavía superviviente, cuya alocución llenó el auditorio de concisas, claras y densas reflexiones sobre el leitmotiv del Pacto de Estado en cuanto acto y ejercicio necesitado de coraje y clarividencia.

La convocatoria de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación no ha podido convocarse en momento más oportuno, no solo honrando la década del reinado de su majestad Felipe VI, sino también en una hora crítica para el estado de salud política de los países (monarquías y repúblicas) que integran la Unión Europea.

viernes, 14 de junio de 2024

ANTONIA CONTRA, ganadora del X Certamen de Pintura de la Sierra de Madrid. Adrián Marmolejo, segundo premio


Primer premio, «Jesús Timón» a la obra «Dehesa» de Antonia Contra Herrador


        L.M.A.


        El pasado 5 de junio se hizo entrega de los premios del X Certamen de Pintura “La Sierra y su entorno” que anualmente realiza el Ateneo Escurialense en estas fechas en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial.

 

Se han seleccionado 35 obras a exponer de las cuarenta y cinco recibidas para el certamen.

 

El jurado ha estado compuesto por tres profesionales de la pintura, Dª Eugenia Huecas, Dª. Ana Grasset y Dª. Antonia Nieto. Ellas han otorgado el I Premio «Jesús Timón» de 1000€ a la obra «Dehesa» de Antonia Contra Herrador y el II Premio de 500€ a la obra «+2428 MSNM» de Adrián Marmolejo Clarhed.

 

El acto fue presidido por el Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial D. Gonzalo Saiz Fernández y la junta directiva del Ateneo.

 

En el siguiente enlace se pueden ver las obras premiadas, una vista de la sala de exposiciones y momentos de la inauguración:

 

X Certamen de Pintura La Sierra y su entorno Premiados | Foro de Arte (ateneoescurialense.org)

 

Adjuntamos un enlace con todas las obras seleccionadas, la técnica empleada y los autores de las mismas:

 X Certamen de Pintura (obras seleccionadas) | Foro de Arte (ateneoescurialense.org)

Acto de presentación por el jurado

Segundo premio a la obra «+2428 MSNM» de Adrián Marmolejo Clarhed.

ANI MESTRE, poeta cubano/argentina, presenta su libro "Desvelos" en la Librería Olavide de Madrid


Ani Mestre, escritora cubano/argentina
Raúl Chioccio, guitarrista; Ani Mestre y Raquel Garzón, presentadora



Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

14/6/24.- Madrid.- Ani Mestre, poeta cubano/argentina, Ha presentado su quinto libro "Desvelos" (2023), ilustrado con las tintas de Eduardo Stupía, y publicado por Kalathos Ediciones, en la Librería Olavide de Madrid, dos años abierta. La poeta Raquel Garzón condujo el acto con sus preguntas a la autora y dio paso a las intervenciones del guitarrista argentino Raúl Chiocchio y la percusión de bongos de Diana Rosa Suarez. El evento, con numeroso público, en su mayoría argentino, tuvo lugar en la Librería Olavide de Madrid.
    Se ha dicho del libro que “es diáfana la emoción en sus poemas. Y nítida su voz. El sentimiento del tiempo palpita en cada uno de ellos sin decaer y le infunde pareja intensidad al conjunto”. Ani Mestre leyó en primer lugar sus poemas, antes del cuestionario de Raquel, para que los oyentes supieran bien qué tipo de poesía era la suya: “Arrancarme un velo / y otro hasta llegar / al final o al origen / Soy esta / que sostiene la mirada”, fue su primer poema, para aclarar que su libro se refería a ir quitando velos y no a los posibles desvelos nocturnos.
“Volver al pasado es extraer de la  memoria una reflexión para el presente”, señaló la autora.
Nacida en La Habana, Ani Mestre dejó su Cuba natal con su familia a los nueve años y se instaló en Argentina donde creció y reside. Ama a los dos países con intensidad, pero recuerda que la infancia es siempre la primera patria, incluso el paraíso, por lo que no olvida a la isla. Leyó dos poemas, uno referido a Cuba y otro a Buenos Aires, con los que puso de manifiesto sus dos amores en lo que a países se refiere.
Ani Mestre confesó que asistió a un taller literario y su primer libro fue de prosa, para seguir con cuatro más de poesía, porque este último género conlleva más música y además, la novela requiere un mayor esfuerzo de tiempo, confesó. En todo caso prepara un libro de narrativa y poesía al mismo tiempo, del que lleva cien páginas, en el que acoge las cartas que su mamá escribió a su abuela. Los poemas hablarían de lo que su mamá no contaba a la abuela.
La autora también habló de los distintos exilios que una persona puede tener en la vida, y confesó con la cita del cubano Alejo Carpentier: “Cuba siempre vuelve”, una isla “con sabor de manguillo” y “guayaba”, “casa y cuna de poetas”. Una Cuba, que con su revolución acabó con la comida… y contra “el siglo de las luces, el siglo de cárcel”. 
Exil is a hard job” (el exilio es una dura tarea), señaló Ani Mestre en inglés, para añadir que ella de hecho tiene “dos madres: Cuba y Argentina”, porque “soy de dos lugares”. Se siente “irremediablemente nostálgica, como una porteña y irremediablemente directa como una cubana”. La alegría y el humor cubano son únicos y están llenos de irreverencia”. “Cuba es el paraíso perdido, porque allí pasé mi infancia.
“De Argentina me duele su decadencia, con la esperanza de que ahora resurja”. El dolor es un momento muy largo, decía Oscar Wilde.
En el bar/librería Olavide, se presentó recientemente la última novela del escritor guatemalteco Eduardo Hanson.




Diana Rosa Suárez (bango), Raúl Chioccio, Ani Mestre y Raquel Garzón


Ani Mestre, escritora



jueves, 13 de junio de 2024

LUIS MORO PRESENTA “EN UN LUGAR DE LA PALABRA. ARTE Y POESÍA”. Un encuentro entre la cultura visual y literaria de México, Uruguay, Argentina, España y Portugal.

El próximo sábado 15 de junio a las 19:30 h. en el Palacio de Albaicín  en SIANOJA 2024

Luis Moro y Poniatoska

Luis Moro, artista visual. Foto Galería Hispánica



    L.M.A.

    Noja (Santander) 14.06.2024.- El artista segoviano Luis Moro, Premio Castilla y León de las Artes 2022, participará en SIANOJA, con un proyecto multidisciplinar, que es un encuentro entre la cultura visual y literaria de México, Uruguay, Argentina, España y Portugal.

Inspirada en el nombre del ensayo Un lugar de la palabra: Segovia de María Zambrano, la exhibición poética, interactiva, gráfica y pictórica propone el rescate de la poesía y la prosa con su fuerza evocadora; la conexión entre campos del arte y el reconocimiento a varios escritores. Un encuentro entre la palabra y el arte – el arte y la palabra, reivindicando el invaluable legado que constituyen la palabra en el poema o la prosa y la pintura o el dibujo en el papel, el lienzo u otro material.

Y lo hace comentando el proceso creativo de una serie de sus libros y carpetas con litografías, grabados, infografías, poemas, textos y piezas con realidad aumentada en carpetas realizadas con Elena Poniatowska en los que hay poemas de María Zambrano, Mircea Cărtărescu, Ana Blandiana, Miguel Ángel Muñoz, o Ida Vitale, entre otros.

Comienza con el Bestiario del Dioscórides en Segovia – 1999 que se editó con motivo de los 500 años del nacimiento del médico y humanista Andrés Laguna, y va recorriendo diferentes creaciones y proyectos de Moro como Miradas cruzadas: Un animal oculto y La leona en el Instituto de la Cultura Hispánica de Houston – 2017, hasta llegar a 2023, por lo que la conferencia es también un viaje por el imaginario de Luis Moro.

Sobre la relación entre arte y poesía en la obra de Luis Moro, y con motivo de la presentación en el Taller del Prado de Mariposas una carpeta de grabados, con poemas de Ida Vitale, el crítico de arte Miguel Cereceda, escribió: “Moro no solo lee y hace leer sus poemas a sus poetas amigos, sino que trabaja con ellos el sentido de sus ilustraciones y aún más, desarrolla a partir de sus poemas fascinantes animaciones en realidad aumentada, que el espectador puede contemplar con asombro a través de la pantalla de su teléfono móvil o de su táblet. La tecnología, reconciliada finalmente con la poesía”.

LUIS MORO (Segovia 1969) Premio Castilla y León de las Artes 2022. Es un pintor y grabador con numerosos premios en su haber y una reconocida trayectoria internacional que comenzó en 1992, con una gira por París, Berlín y Praga. Una de sus últimas obras es el retrato de María Zambrano para la Galería de Retratos del Ateneo de Madrid. Ha realizado más de 60 exposiciones individuales y colectivas iniciando así un recorrido con más de 60 exposiciones individuales y colectivas. Su obra se ha mostrado en las principales ferias y está presente en museos y colecciones de Francia, Alemania, Canadá, Italia, Bélgica, Corea, México, Estados Unidos y España. Fue seleccionado para representar a España en la Bienal de Arte de Gongju-Corea, intervenir el balón monumental de España en Ball Parade Russia 2018 y una de sus obras se encuentra en la Colección Patrimonio Nacional Familia Real Española. Ha realizado ediciones de gráfica y poesía con los Premios Cervantes de Literatura, Ida Vitale, Elena Poniatowska y Antonio Gamoneda, entre otros. Actualmente expone en la Real Fábrica de Cristales de La Granja de Segovia, como cierre de las actividades del Año Internacional del Vidrio 2022.

Para más información

luis-moro.com

FB @arte.luismoro

IG @arteluismoro

arte@luis-moro.com / comunicacion@luis-moro.com

El escritor Javier Cercas, elegido para ocupar la silla R de la RAE

Vacante desde el fallecimiento de Javier Marías.

Javier Cercas ha dedicado su trayectoria profesional a la literatura tanto en el ámbito de la enseñanza como desde la producción literaria.

Es autor de títulos como Soldados de Salamina, Anatomía de un instante, Las leyes de la frontera, El impostor, El monarca de las sombras o la trilogía Terra Alta.

Como establecen los estatutos y el reglamento de la RAE, el nuevo académico tendrá que leer su discurso de ingreso en la corporación para tomar posesión de su plaza.

Javier Cercas, escritor y académico

        L.M.A.

JUEVES, 13 DE JUNIO DE 2024.- El Pleno de la Real Academia Española (RAE) ha elegido en su sesión de este jueves, 13 de junio, al escritor Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) para ocupar la silla R, vacante desde el fallecimiento de Javier Marías el 11 de septiembre de 2022. Su candidatura fue presentada por los académicos Pedro Álvarez de Miranda, Clara Sánchez y Mario Vargas Llosa.

    Javier Cercas nació en Ibahernando, Cáceres, en 1962. A los cuatro años emigró con su familia a Gerona, donde transcurrieron su infancia y su adolescencia. En 1985 se licenció en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 1987 hasta 1989 enseñó español y prosiguió sus estudios en la Universidad de Urbana, Illinois (Estados Unidos). En 1989 empezó a dar clases de literatura española en la Universidad de Gerona, dos años más tarde leyó su tesis doctoral y en 1995 ganó una plaza de titular en la mencionada universidad, donde ahora mismo es profesor en excedencia. A partir de 2003 se dedicó en exclusiva a la literatura.

    Javier Cercas es uno de los escritores españoles más destacados de los últimos tiempos. Se dio a conocer al gran público con la novela Soldados de Salamina. Sus libros, entre los que también se encuentran títulos como Anatomía de un instante, Las leyes de la frontera, El impostor, El monarca de las sombras o la trilogía Terra Alta, cuentan con numerosos lectores en todo el mundo. Sus obras han sido traducidas a más de treinta idiomas y han obtenido multitud de premios en numerosos países, desde el Premio Nacional de Narrativa o el Premio Planeta en España hasta el Prix André Malraux o el Prix Mediterranée en Francia; desde el Dagger’s Prize o el Independent Foreign Fiction Prize en Reino Unido hasta el Premio Grinzane Cavour o el Premio Mondello en Italia; desde el Athens Prize for Literature en Grecia hasta el Premio Casino da Póvoa en Portugal o el premio de la crítica en Chile; desde el Prix du Livre Européen hasta el Premio Taofen a la mejor novela extranjera publicada en China, por solo mencionar unos cuantos. Cercas también ha recibido varios galardones a toda su obra, muchos de ellos fuera de España, donde sus libros han obtenido un gran reconocimiento: el Premio Ennio Flaiano, el Premio Sicilia o el Premio del Salone del Libro de Torino en Italia, el Prix Ulysse o el Prix Diálogo en Francia, el Prix Metropolis en Canadá o el International Literary Flame Award en Montenegro.

    Las obras de Cercas se han adaptado al cine, al teatro y al cómic (dos de ellas están en curso de convertirse en series de televisión), se estudian en colegios y universidades de todo el mundo y han sido objeto de artículos académicos, tesis doctorales y ediciones críticas o comentadas. Cercas, que ha ejercido la docencia universitaria en Estados Unidos y España, ha sido nombrado profesor honorario de diversas universidades, como la Chieti-Pescara en Italia, la Diego Portales en Chile o la de Oxford, en Reino Unido. Su labor periodística y ensayística ha recibido asimismo varios galardones en España y fuera de España, como el Francisco Cerecedo, el Mariano de Cavia, el Francesco de Sanctis o el Città delle Rose.

Más información

https://www.eldebate.com/cultura/20240510/columnista-cabecera-pais-arremete-contra-sanchez-puigdemont-prensa-extranjera_196053.html

ANI MESTRE. Presentación del libro de poemas "Desvelos" en la librería Olavide


JEANNETTE L. CLARIOND. “Ceguera, allí estarás” (Antología personal), publicada por Nueva York Poetry Press

Jeannette L. Clariond, escritora


Julia Sáez-Angulo

13/6/24 .- Madrid .- Mujer consagrada a la literatura, a Jeannette L. Clariond, poeta, traductora y editora,  hemos tenido la fortuna de verla en la 83 Feria del Libro de Madrid, en la caseta  de Vaso Roto Ediciones, editorial cuidadosa y de excelencia en el campo de la poesía. Por fortuna, he podido adquirir su reciente “Ceguera, allí estarás” (Antología personal), publicada por Nueva York Poetry Press, un libro generosamente ilustrado por Eric Pérez, editado en pasta dura que es como los libros se hacen eternos. 

(Si las librerías de lance en Inglaterra albergan tantos y buenos libros es porque buena parte de ellos se publica en pasta dura que es como el estuche del tesoro impreso).

        Mujer cosmopolita, la vida de Jeannette L. Clariond transcurre entre México, Nueva York y Madrid.

Volvamos a “Ceguera, allí estarás” (Antología personal), de Jeannette L. Clariond, que acoge una selección cuidadosa y personal del trabajo literario de la autora, principalmente en poesía y fragmentos de prosa.

Los libros acogidos en la Antología que nos ocupa son: Mujer dando la espalda; Todo antes de la noche; Leve sangre; Cuaderno de Chihuahua; Sobre la fronda y la medida; Lágrimas de las cosas; Amonites; Ante un cuerpo denudo; Cuerpo de mi sangre; Amonites escoliados (inéditos), y, La rosa blanca de Duma. A ellos se suma un Apéndice: "Acercamiento a la poesía de Jeannette Clariond", comentarios críticos o anlíticos de distintos autores. He aquí uno de sus poemas:

Te alejas, colibrí, 

sin más destino que tu sombra,

sin más explicación que el infortunio.

Cierras la ventana cuando aún es de día,

Cuando entero el horizonte se entrega a tus pies.

Ciego incrédulo, mis dedos alcanzan por instantes

El vuelco de tu vuelo en altamar.

       Jeannette L. Clariond, mexicana de Chihuahua, es poeta, traductora, fundadora y directora de Vaso Roto Ediciones. Cuenta con una licenciatura en Administración del Tiempo Libre, en Nutrición y en Filosofía con una maestría en Letras Españolas y en Metodología de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Formó parte del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León; del Consejo del Centro Cultural Alfa; del Consejo del Museo de Mina Nuevo León, y del Consejo del Museo de Historia Mexicana. En el año 2000 obtuvo la beca Rockefeller /CONACULTA y la Banff CONACULTA para traductores 2004. Durante quince años colaboró como editora en la revista Movimiento Actual, y formó parte del consejo editorial de la revista Animal Sospechoso de España. Ha dedicado gran parte de su ejercicio profesional al estudio del pensamiento y la religión en México, materia sobre la que ha impartido seminarios y conferencias. Durante seis años asistió a los seminarios impartidos por el crítico Harold Bloom en la Universidad de Yale. Experiencia que culmina en la publicación de La escuela de Wallace Stevens: un perfil de la poesía estadounidense contemporánea, libro ganador del premio a la mejor traducción. Ha sido invitada a leer su obra en distintas sedes como, la Biblioteca del Congreso de Washington, Instituto Cervantes de Nueva York, Universidad Americana de Beirut, Universidad de Murcia, entre otras. En 2013 fue invitada a ser jurado del Premio Hispanoamericano Reina Sofía de España, en ese mismo año asistió como invitada a la VII Reunión de Miembros de las Academias de la Lengua. Creó el Primer Certamen de Poesía en Braille, en 2006, año en el que se fundó el Espacio para la Poesía en el Parque Fundidora de Nuevo León. Forma parte como colaboradora de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y es miembro activo de la comisión de traducción de la misma Academia. Ha traducido obra de Alda Merini, Charles Wright, William Wadsworthes y es reconocida por ser la principal traductora al español de la poeta canadiense Anne Carson. Sus artículos, poemas y traducciones han sido publicados en diarios como El País, el ABC, El Mundo, Cuadernos Hispanoamericanos de España, Reforma, El Norte, Dallas News, New York Times, en periódicos de Líbano, Trípoli, Italia, Costa Rica, Perú y Colombia, Letras Libres España y México, entre otros. Es miembro  de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y forma parte del Comité de traducción. En el 2021 recibió el reconocimiento al Mérito Artístico Colegio Civil, otorgado por el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León por su destacado trabajo literario. En 2022 ingresa a la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

        Obras .- Mujer dando la espalda (Ediciones Castillo, 1991) · Newaráriame (Cal y Arena, 1997) · Desierta memoria (Debolsillo, 2002) · Todo antes de la noche (Editorial Pre-Textos, 2003) · Nombrar en vano (Múltiples editoriales, 2004) · Siete Visiones (, 2004) · Los momentos del agua (CONACULTA, 2007) · Desierta memoria (Mantis Editores, 2010) · Leve sangre (Editorial Pre-Textos, 2011) · Cuaderno de Chihuahua (Fondo de Cultura Económica, 2013) · Astillada claridad (UANL, 2014) · Tonalpohualli (Vaso Roto, 2017) · Marzo 10 NY (Abstracta Ediciones, 2017) · Ante un cuerpo desnudo (Reino de Cordelia, 2019) · Poetas en casa: 2020 (Mantis Editores, 2020) · Donne di parole. Venti poete messicane. (Fermenti, 2020) · Amonites (Ediciones Cuadrivio, 2021) · The Goddesses of Water: Las Diosas Del Agua (Shearsman Books, 2021) · Davanti a un corpo nudo (Fili d'Aquilone, 2021) · Goddesses of Water (World Poetry Books, 2022)

Traducciones.- Poesía (Ediciones papeles privados, 2000) · La tierra santa (Editorial Pre-Textos, 2002) · Zodiaco negro (Editorial Pre-Textos, 2002) · Baladas no pagadas (Editorial La poesía, 2005) · A una hora incierta (Editorial La poesía, 2005) · Cuerpo de amor: Un encuentro con Jesús (Vaso Roto, 2008) · Nox (Vaso Roto, 2010) · Decreación (Vaso Roto, 2014) · Caribou (Vaso Roto, 2017) · Cuerpo del dolor (Vaso Roto, 2017) · Norma Jeane Baker de Troya (Vaso Roto, 2019) · Economía de lo que no se pierde: Leyendo a Simónides de Ceos con Paul Celan (Vaso Roto, 2020).

Jeannette L. Jeannette l Clariond, escritora

MARÍA JESÚS DE FRUTOS. Exposición de pintura "Emociones" en el SHA Welleness Clinic de Alicante

Del 5 de julio al 30 de septiembre de 2024


miércoles, 12 de junio de 2024

Exposición:” EVA LOOTZ. Hacer como quien dice ¿Y esto qué es?”

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Edificio Sabatini 1ª planta

Del 12 de junio al 02 de septiembre de 2024

 



Mayca NÖIS


11/06/2024.- Se presenta a los medios por el Museo en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid la exposición de la artista plástica austriaca, nacionalizada  y residente en España desde 1967, EVA LOOTZ (Viena 1940).

Concurrente en el tiempo con la actual en la Sala Alcalá 31, del 8 de mayo al 21 de julio otra exposición “Si aún quieres ver algo” en su línea sobre las resonancias, la luz y los límites de la percepción.

Hace introducción de la artista el actual director del Museo, Manuel Segade,”Me hace muy feliz presentar este proyecto. Heredo una programación que va a durar hasta el año 26 y este es el primer hueco en el que insertamos algo nuestro.. Se ha hecho muy rápidamente pero merecía la pena ya que Eva es una de las pioneras en lo que entendemos como el Arte contemporáneo en España. El año pasado, justo un mes después de mi llegada al Museo, se formalizó la donación de 36 piezas y una promesa de legado de más trabajo. Todo es parte de lo que se va a poder disfrutar en esta exposición. Su trabajo es relevante en las formas, en la materia, temas con la psicología del lenguaje. Digamos tiene una producción hipercompleja  siendo una artista capaz de trasmitir la experiencia sensorial. Se le agradece su trabajo y donación que se puede apreciar atravesando las salas con un ritmo que a veces no es habitual. El merito se debe al trabajo trasversal del comisariado y equipo. Tener en cuenta la colaboración por primera vez del Ayuntamiento de Madrid que se espera sea una relación que se prologue en el tiempo”

Eva Lootz se expresa ”Mi agradecimiento al Museo y a su director por la oportunidad de mostrarme en estas salas que creo son las más hermosas del Museo para ver la gran cantidad de obra que nunca se habían visionado en Madrid.  A Fernando López que ha hecho de comisario con su labor en una de las sensibilidades más equilibradas que conozco. Para hacerlo ha tenido una paciencia infinita para reunirlas desde el desorden, añadiendo su buen trato íntimo e imaginativo que me ayuda a pensar. Gracias también al equipo que me ha acompañado en esta aventura que es una alegría para mí y los diferentes departamentos del Museo sin ellos la exposición no hubiera llegado a buen fin.”

“A continuación haré personalmente un recorrido por las salas y su hilo conductor y sus corrientes que atraviesan todo el trabajo en el que estos 50 años que han ido en paralelo con un nuevo concepto de la materia porque hoy por materia ya no entendemos ese ente pasivo opuesto a la mente que se tenía aún en los años setenta. Mi punto de partida a la hora de realizar el trabajo plástico fue no hacer valoraciones subjetivas por lo que me encaminé a centrarme en los materiales. Pronto abandoné los bastidores y empecé a utilizar líquidos aglutinantes como la parafina, el lacre y el alquil. Así empezaron las piezas en tres dimensiones. Después fundir metales,aquellos naturalmente maleables, como el plomo y el estaño para pasar al mercurio y de ahí a la minería con toda la extracción de minerales y sus repercusiones en la historia que me resultaba más fascinante que las utilizadas en la escultura tradicional. En la exposición de 1985 utilicé 1.500 kg. de mercurio”

“Otro momento sobre todo en la omnipresencia de las pantallas de televisión con las que nuestra visualidad sufría un cambio radical ya no existían las distancias entre los cuerpos y podíamos ver primeros planos con todo detalle. Había empezado esa sobresaturación del ciudadano con datos sensoriales que desemboca en cierta ceguera en la que tal cantidad de datos es imposible de procesar. Este recorrido va haciendo reflexión.”

“Hay un cambio de paradigma que ya en 2024 es un hecho gracias a los grandes físicos, matemáticos, la mibrobiologia en principios del siglo XX que abrió la puerta no solo a la posibilidad de manipular los materiales sino vislumbrar un nuevo concepto de inteligencia y materia. La nueva ciencia de los materiales ha contribuido a no ser una realidad preexistente a priori sino que es un encuentro que permite construir nuevas relaciones en consonancia con otras epistologias. Solo me queda desearles que disfruten de la exposición”

Finaliza las presentaciones el comisario Fernando López (coordinador de Exposiciones Temporales del Museo Reina Sofia) “Como comisario, en una manera de hablar, porque la forma que las exposiciones toman es siempre el resultado conjunto de muchos. Con la elaboración de un buen proyecto se me adjudica este trabajo que agradezco por haber podido realizarlo tan compartido con alguien a quien admiro tanto como Eva y el gran y comprometido equipo de realización. Mi trabajo con Eva procede de una larga trayectoria en el tiempo de su trabajo tan variado y creativo. Siempre con su viveza y curiosidad por todo y su arrojo de dejarse llevar con todas sus consecuencias con lo que el título de la muestra pretende evocar.” …”La verdadera misión de los que hacemos exposiciones no consiste tanto en crear un público para el arte sino permitir vivir una vida con el arte”..”La exposición de Eva no pretende hacer una historia del arte, en su lugar lo que intenta más bien es prestar atención a unas formas de hacer concretas y a la vida de una obra en activo. De ahí que la exposición no lleva una cronología lineal por eso las piezas de los 70 lucen tan jóvenes como las del presente. Todas las declaraciones que se unen a las obras son de quien las siente, las piensa y las hace. No es lo mismo escuchar sobre las instalaciones de un artista a escuchar al propio artista en la exposición en la que se refleja en un viaje sensorial por los distintos estados y vidas de la materia. Para finalizar una pregunta que Eva hace en uno de los escritos ¿Hacia dónde va el viaje?”

A lo largo de 13 salas son más de cien obras en un recorrido panorámico diverso y multimedia con atención especial a los dibujos que funcionan como investigación y diario.

 Se fragmenta en títulos expositivos:

“Las papillas elementales”: Se aleja del lenguaje y busca reflejar la literalidad de los materiales y que ellos mismos se expresen (Lana,fieltro,mercuerio,parafina,cobre) “Supongo que lo que quería por aquél entonces era derretir el mundo y a la vez cocinarlo de nuevo. De hecho no tardé mucho en derretir el plomo y en ocuparme del mercurio. Eso me llevó a su vez a interesarme por la arqueo metalurgia y la minería, por ese peculiar teatro que la extracción de minerales y piedras despliega en el paisaje”

“La nueva ceguera de la visualidad contemporánea” (Un adiós a Isaac Newton 1994-2016) en una blanco total la sala con el suelo cubierto de mármol atravesado por una pasarela que invita a un viaje en solitario “Es un escenario sin actores, un paisaje desplegado en el interior de una sala. Un lugar para un paseo solitario. Un apunte para una meteorología de lo blanco, que envuelve al espectador por todas partes, a punto de producirle la ceguera que produce la nieve”. De aquí se pasa a un espacio con una sola imagen a modo de ojo “Angulo ciego” (2005).”No es más que un pequeño agujero en mi pecho” (2004) y se pregunta “¿dónde comienzan, dónde acaban los ángulos ciegos de la visión?”

“Aguas, ríos, minería de datos y esculturas digitales” contiene medio centenar de dibujos de la serie “Ríos 2” (2006-7)  “Hidrografias”2005 nunca exhibidos “Todo lo relacionado con el agua se caracteriza siempre con un altísimo grado de ambigüedad. Tal vez por eso también las mujeres tenemos que ver con el agua”. Con ayuda de su archivo en 3D y las máquinas de control numérico plasma sus esculturas de mármol de Macael que versan sobre el bajo Guadalquivir.

“La prótesis o el error como método” Una serie de fotografías “Pequeño teatro de derivas”(1994-1998) 24 fotografías en blanco y negro presentadas por primera vez en su totalidad. Escenas teatrales o líricas que reivindican una prótesis en la creación de un cuerpo nuevo que completa el cuerpo anterior.

“Entre manos, nudos y lenguas” entre manos 2011 estudia el juego de los cordeles que conjuga cuerpo,memoria y lenguaje. Los nudos constante en la investigación matematica,filosófica y psicológica en la ciencia El lenguaje y las lenguas en su elemento constante que plasma de muy diversas maneras como en “La lengua de los pájaros” en pieza sonora que reproduce ornitofonias en Valsain (2001)

“La agonía de las lenguas” (2020) tiene que ver con las lenguas que se están perdiendo. En América latina están en peligro de extinción 773 “Los monumentos negativos y la devaluación de la materia” se interesa por la extracción de los minerales y materias primas en los 80 (pozos, canteras, minas) verdaderos monumentos negativos de la revolución industrial. En sala la larga lengua negra de betún hace conexión con otras en bronce, plomo, estaño, fieltro, lacre, parafina o lana.

“El fondo indiferenciado de la consciencias”(20l8-19) “Camisa de invierno”(1993) “Tarea Infinita”(1990) su preocupación por la historia y el papel de las mujeres. 10 manos de bronce sujetan un embudo de metal por el que cae cisco de carbón que le surgen de su interrogación en torno a las mujeres, la subjetividad o la femineidad.

“Doce meses” los doce meses del año 2015 que contienen 14 carpetas de dibujos en papel milimetrado en un mural, no expuesto hasta ahora, y que cierra la exposición “Los dibujos son más bien un campo de exploración independiente, el reflejo más directo de lo que pasa por mi mente y a menudo, sin proponérmelo, funcionan también como diario”.

Lootz comenzó su labor expositiva a partir de 1973 con un largo recorrido internacional, Premio Nacional de las Artes Plásticas 1994.Premio Francisco Prieto de la Fundación Real Casa de la Moneda de Madrid 2009. Premio MAV de las Mujeres en las Artes Visuales y Premio Arte y Mecenazgo 2013

Esta exposición, que puede considerarse ya una retrospectiva, se presenta en un momento temporal en el que la creatividad de la artista está aún en continuo proceso de trabajo como ha quedado bien reflejado en todo el recorrido explicativo que la artista ha brindado a los presentes en la inauguración.