sábado, 16 de octubre de 2021

“Teoría del aforismo. De Confucio a Twitter”, libro de Andrew Hui, editado por Cátedra


Julia Sáez-Angulo

16/10/2021 .- Madrid.- “Teoría del aforismo. De Confucio a Twitter” es el libro del Andrew Hui, profesor asociado de Humanidades en el Yale-NUS de Singapur, traducido por Rodrigo Guijarro Lasheras y publicado por la editorial Cátedra.

“De Buda a la Biblia o de Heráclito a Nietsche, los aforismos -br3eves sentencias de carácter filosófico- constituyen una constante del ser humano. Presentados habitualmente como fragmentos literarios, permiten iniciar nuevas líneas de pensamiento y ofrecen horizontes novedosos de interpretación, por lo que a menudo han servido de precedentes, apoyos u obstáculos a los grandes sistemas filosóficos”, se explica en el libro.

“Teoría del aforismo. De Confucio a Twitter” hace una breve historia del dicho breve y abarca los capítulos titulados: Confucio. El maestro desea guardar silencio; Heráclito: Lo que se esconde; El Evangelio de Tomás: Lo que se revela; Erasmo y Bacon: la antigüedad y la ciencia nueva; Pascal: Los fragmentos del infinito, y, Nietsche: Los fragmentos de lo inacabado.

A pesar de su importancia, tal vez el aforismo es la forma literaria menos estudiada. ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Cómo se desarrolló? ¿Cómo han podido surgir movimientos religiosos y políticos a partir de los enigmáticos dichos de sus líderes? ¿Por qué algunos de los filósofos modernos más aclamados optan por ellos a la hora de formular sus ideas más complejas?

Todos estos interrogantes se abordan con repuestas “Teoría del aforismo. De Confucio a Twitter”, con un especial énfasis en las antiguas culturas de China y Grecia, la Biblia con sus versículos, el Renacimiento y la filosofía occidental.

Los libros de aforismos están también presentes en la literatura contemporánea de nuestros días y de ello son testimonio autores como Chateaubriand, Ciorán, Ludwig Wittgenstein, Miguel Hernández, Anna Kullick Lackner, José Bárcena Guzmán, Beatriz Villacañas, Asunción Echagüe, Luis Vea, Marta Torre-Marín, Isabel Bono, María Carvajal, Yobany García Medina… 


“Luis Bellido, Arquitecto municipal de Madrid (1905-1939)”, exposición en el Conde Duque, comisariada por Javier Mosteiro





Julia Sáez-Angulo

16/10/21 .- Madrid.- “Luis Bellido, Arquitecto municipal de Madrid (1905-1939)” es el título de la exposición, que tiene lugar en el Centro Conde Duque_Sala Sur, comisariada por el arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura, Javier Mosteiro. La muestra permanecerá abierta hasta el 6 de marzo de 2002.

La exposición dividida en apartados, que abarcan el ámbito municipal, los jardines y el patrimonio, es de gran claridad visual, con documentación de dibujos, planos, fotografías, documentos…que ponen de manifiesto la tarea arquitectónica prudente y moderna al mismo tiempo de Luis Bellido y González (Logroño, 1869 – Madrid, 1955). Un arquitecto municipal que llego a ser académico de Bellas Artes de San Fernando.

De Bellido fue la investigación y proyecto del Matadero y Mercado de Ganados de Madrid, el restaurador profundo de la Casa de Cisneros -prácticamente en ruinas- junto a la Casa de Villa. Fue un hombre clave en la transformación metropolitana de Madrid en el primer tercio del siglo XX, periodo en el que el arquitecto Mosteiro es un gran estudioso.

“Luis Bellido representa una generación de arquitectos a caballo de dos épocas, registrando en su trayectoria todo un cambio en el sentimiento general de la vida”, explica el comisario de la exposición. “El que Bellido defendiera una nueva arquitectura, amparada en la regeneración del valor de sinceridad constructiva -cuya carencia juzgaba como causa del marasmo en que se encontraba la arquitectura del primer cuarto del siglo-, supiso, en Madrid una muy singular avanzadilla de otros intentos de alcanzar, aún por muy disímiles, una radical renovación de la disciplina arquitectónica y del papel del arquitecto”.

Bellido también trabajó como arquitecto privado antes de ingresar como arquitecto municipal en Madrid, y después de su jubilación. Uno de los edificios de la glorieta de Alonso Martíne es suyo y destaca, sobre todo, el construido en la calle Peligros con Gran Vía, uniendo dos edificios.

Para el comisario ha sido clave la colaboración del Archivo de la Villa, que guarda celosamente los dibujos y planos de los arquitectos municipales, entre ellos, Bellido, y la colaboración de su equipo de fotografías y montaje, entre ellos José Latova y Carlota Bustos.

El amplio catálogo ilustrado de la exposición lleva textos de Javier Mosteiro, Miguel Lasso de la Vega, Carlota Bustos, Pedro Navascués y María del Carmen Utande, Salvador Guerrero e Irene Sanchidrián, además de una buena bibliografía.

*****

Fortificación y ciudad (29 maquetas)

En el mismo Centro Conde Duque, en la Sala 1 está también la exposición titulada “Fortificación y ciudad (29 maquetas)”, organizada por la Fundación Juanelo Turriano, comisariada por Pedro Navascués Palacio y Bernardo Revuelta Pol. Preciosas y espectaculares maquetas de castillos y puertas de ciudades como Sevilla, Toledo, Pamplona, Rosas, Barcelona, Ferrol, Gibraltar o Huesca. En madera, piedra o escayola, las 29 grandes maquetas dan cuenta de la estructura defensiva de los monumentos y lugares aludidos. 


Al fondo, fotografias de José Latova.

Juan Moral escultor. Visitas guiadas a la exposición y visitas al taller de su trabajo artístico


Juan Moral ante una de sus esculturas

Julia, Pablo y Adriana, en el taller de Juan Moral






L.M.A.

Fotos: Reviriego

    16.10.2021.- Torrelodones. Madrid.- Además de la exposición "Diálogos pétreos"  en el Centro Cultural de Torrelodones, ,como motivo de los  "80/50 años de Juan Moral (80 años de edad y 50 de residencia en Torrelodones)", el escultor  lleva a cabo una serie de actividades paralelas que van desde visitas guiadas por la exposición, su taller o su jardín, a conciertos en la Biblioteca Municipal.

       Después de un interesante concierto de arpa, interpretado por Camille Levecque, el día 15, tuvo lugar una de esas visitas en el taller del escultor, a la que asistieron entre otros los artistas visuales: Adriana Zapisek, Pablo Reviriego y Mercedes Ballesteros, así como las críticas de arte, Lola Gallardo y Julia Sáez-Angulo.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2021/10/8050-juan-moraltorrelodones-homenaje-y.html

Exposición de esculturas en el Centro Cultural de Torrelodones

Ante las maquetas del taller

Mercedes, Julia y Adriana


Pablo, Lola, Julia, Adriana y Mercedes en el concierto de arpa al finalizar el concierto de arpa

viernes, 15 de octubre de 2021

María Gloria Andrade ha expuesto en el Centro Cultural Anabel Segura de Alcobendas


María Gloria Andrade, pintora ecutoriana



L.M.A.

16/10/21 .- Madrid .- La pintora ecuatoriana María Gloria Andrade ha expuesto su trabajo artístico más reciente en el Centro Cultural Anabel Segura, en la localidad madrileña de Alcobendas.

    La pintora se define y describe así: 

Tengo el privilegio de haber nacido y crecido en el Ecuador y de vivir desde hace mas de 30 años en España. Estudié Bellas Artes en la Facultad de Artes de la Universidad Central, Quito – Ecuador, Saint Martins School of Art en Londres – Inglaterra (beca British Council) y el School of the Art Institute en Chicago – EEUU (beca Fullbright). 

Mis experiencias de vida han sido muy variadas. Han hecho de mí quien soy y se reflejan en mi trabajo. Me guía una búsqueda de integridad, como persona y artista, lo que para mi significa la consciencia de unicidad, el concepto de que somos todos parte integral de UN planeta: humanos, mundo animal y vegetal y el entorno físico que nos rodea; y que dependemos el uno del otro para nuestra supervivencia y bienestar. 

Soy una exploradora en materiales y técnicas mixtas y produzco obras en 2 y 3 dimensiones. Me muevo dentro del realismo así como de la abstracción. Me interesan las historias que inspiran y llegan al corazón. La pintura, la escultura, las instalaciones son mi respuesta y mi manera de actuar frente a lo que me conmueve y me motiva. Creo estas obras porque estas me crean a mí. Las comparto porque también hablan a otros”. 

    Sus principales actividades artísticas en los últimos años pasan por exposiciones y trabajos en varios países sudamericanos, norteamericanos, asiáticos y europeos. - Simposios y encuentros artísticos. - Actividades artísticas dirigidas a grupos y entidades públicas, particulares y empresas. - Talleres particulares de dibujo y pintura. 2021.

Programado para este año: “INTER- ART” INTERNATIONAL ONLINE ART CAMP, AIUD 2021 TABĂRA INTERNAŢIONALĂ DE ARTĂ PLASTICĂ. 


Concierto benéfico de otoño de la Fundación Vianorte-Laguna








Asociación Carmen Holgueras: Día del Socio 2021 en el Centro Cultural Lope de Vega de Madrid


ç

Carmen Holgueras toma la palabra





Carmen Valero

15/10/2021 .- Madrid .- El Concejal de Cultura del Distrito, Francisco de Borja Fanjul, ha presidido junto a Carmen Holgueras el “Día del Socio 2021” de la Asociación Nacional de Mujeres Artistas Carmen Holgueras, en el Centro Cultural Interdisciplinar Lope de Vega de Madrid (c/ Concejo de Teverga, 1).

El acto que contó con la presencia de la fundadora de la Asociación Carmen Holgueras y su equipo en la Junta Directiva procedió a la entrega de premios y diplomas de honor a distintas social , al tiempo que se anunció el programa de actividades para el próximo año 2022.

La secretaria de la Asociación Paloma Martín Toral dio lectura a los nombres de las premiadas y anunció la convocatoria de los proyectos del próximo año.

Los certámenes de la Asociación abarcan la pintura, la poesía, el relato corto y otros cuentos.

Más información

http://artistascarmenholgueras.org/project/exposiciones/



El concejal y Carmen Holgueras





Ángel Orcajo: “INMENSIDAD CONSTRUIDA”, exposición en el Museo González Robles. Universidad de Alcalá


Ángel Orcajo, pintor
 

Pintura de Orcajo




15.10.2021.- Alcalá de Henares.UAH 


    ¿Cómo desentrañar el misterio de unos contenidos que invitan a encontrar belleza en el caos?

¿Qué tipo de razones pueden concitarse para crear un mundo de inmensidades de luz, partiendo de una mirada a la destrucción y la desolación?  ¿Quién puede señalar y aferrarse a una utopía que permita proporcionar esperanza a una humanidad propensa a la deshumanización? 

Todas estas  interrogantes se me antojan oportunas para iniciar un acercamiento, y hasta una profundización, en torno a la obra pictórica de Ángel Orcajo.

Es este artista quien nos visita ahora en el Museo Luis González Robles. Universidad de Alcalá, abriendo nuevo curso académico. Retomamos así, con esta muestra, la línea de exposiciones monográficas de artistas señeros del museo, tras un paréntesis de dos años.

Orcajo es considerado como una de las relevantes figuras de la plástica contemporánea de nuestro país, y un referente de la llamada generación post informalista. Con destacada trayectoria, afianzada ya en los comienzos de la segunda mitad del pasado siglo XX.

A lo largo de su dilatada y fecunda andadura nos ha dejado una importante y significativa obra. Y durante todo ese periodo, las más destacadas plumas de la crítica del arte de nuestro país le han acompañado puntualmente, glosando sus trabajos y dando fe de su excelente y fértil quehacer creativo.

Para fijar memoria menciono un par de apuntes de esa extensa bibliografía.

Venancio Sánchez Marín apuntaba en 1965 y refiriéndose al pintor naciente que recién comenzaba a mostrarse,  eso sí con paso firme, “Ángel Orcajo es uno de los jóvenes artistas cuya obra merece más atención por su enfrentamiento con una temática de estructuras, referidas a la ingeniería o a la arquitectura, envuelta en un singular ambiente que no tiene semejanzas con ningún otro de nuestro panorama plástico”.

Por otra parte, y ya a comienzos del siglo XXI, Fernando Huici nos decía “Así camina en pos del enigma, ejerciendo el dictado de su sueño, el pintor de los sesenta. Sin duda con ello acredita un crédito ejemplar”.

Accediendo a esa extensa bibliografía podemos aprender acerca de aspectos clave en el discurso plástico de este artista. Allí se habla de “incertidumbres”, de “escenarios en que un mundo se desmorona y otro emerge”, del “delirio de la utopía”, de “las ruinas del siglo”, de “visiones apocalípticas”, de “paisajismo transgresor”, de “miradas, iconos y trazos”. Y así se van descubriendo un sinfín de pinceladas sobre el denso, y no exento de complejidad, recorrido de Orcajo, que nos ayudan a fijar contenidos. Claro que no son, obviamente, imprescindibles para navegar por sus cuadros y disfrutarlos abierta y profundamente, pues son ellos los auténticos protagonistas en esa función comunicativa del propio arte.

Tras pasear por ese vasto y erudito recorrido de la palabra, en pos del pintor, supone para mí una grata experiencia, aderezada con un punto de emoción, el poder dedicarle este sencillo texto, que nos permite acercarnos a esta magnífica exposición. 

En ella va a  situarse el artista en un diálogo con este singular e histórico espacio de la Universidad de Alcalá, dedicado por la Institución a centrar, como sede de este  museo, la figura y el legado de Luis González Robles con quien el artista pudo, en un tiempo, caminar y colaborar en diversas y destacadas experiencias expositivas.

De nuestro lado, pues, podríamos incidir en algunos pequeños aspectos que nos provocan el transitar por sus obras, desde la atalaya de compañero en la procelosa tarea de la creación plástica.  

Nos parece que Orcajo se está reconstruyendo en forma continua, una y otra vez, fiel a sus búsquedas iniciales. Aparecen en él esas inquietudes e incertidumbres, propias del devenir humano que camina en pos de su destino.

El artista muestra, de forma regular, una variada y rica iconografía, utilizada con maestría elegancia y fluidez, para lograr objetivos muy concretos en cada “tempus”.

Se supone, o al menos así lo intuyo, que estaría  indagando  permanentemente en ese enigma, en ese sueño y en ese ideal comunicativo que, con su propio lenguaje, envuelve y hasta obsesiona a todo creador plástico.

Camina en pos de ese cuadro único y definitivo que lo diga todo, en su propia esencia, pero al que nunca se da alcance. Su anhelante mirada siempre está fijada en ese horizonte utópico e inasible, que insiste en mostrarnos en sus trabajos. Es ese acto, convertido en acicate, el que sin duda  nos permite a todos mantener la ilusión para hacer nuestro camino  creativo y vital.

Orcajo se apoya en sus personajes icónicos para enfocar esa mirada inmensa que se pierde hasta el infinito, y que no encuentra certidumbre alguna al inquirir sobre el misterio de la existencia humana. Y es de esa manera como muestra la consciencia de su papel  de eslabón entre caminares pretéritos y futuros del arte, y por ende de la propia Humanidad. Conoce bien, y también,  su inexorable compromiso con el presente que le ha tocado vivir. Y a su vez asume su trascendencia como parte del puzle existencial.

Se hermana así con determinados autores del pasado, a través de varias de sus piezas icónicas,  Brueghel, Moore, Redon o Friedrich (entre otros), fundiéndolas en los contenidos básicos de su singular y profundo discurso.

Dedicado a un construir inacabable, cual arquitecto comprometido con ese aspecto consustancial a la naturaleza humana. Aunque paradójicamente y de otro lado, es una constante en él la amalgama de ese obsesivo aspecto referido a  la deconstrucción, con sus características y reiterativas temáticas alusivas a la destrucción y al caos, con los que el artista trata de comunicar sus dudas e incertidumbres.

A mí se me antoja, no obstante, que es precisamente en esa tarea de contraposiciones en la que el artista logra encontrarse. Y se siente cómodo. 

En cuanto a los contenidos y el recorrido expositivo podemos señalar que en todo momento se le ha querido conferir un carácter de tipo antológico. Con esta muestra, y al igual que en otras previas ocasiones, el Museo LGR.UAH ha querido dedicar su espacio para celebrar un pequeño homenaje a este artista madrileño, figura imprescindible en el panorama del arte contemporáneo español de la segunda mitad del siglo XX.

En el recorrido expositivo se han incorporado una serie de pinturas, la mayoría de gran formato, reflejando con ello esa apuesta decidida del artista, empleada casi desde sus comienzos y plenamente consolidada como seña de identidad en su discurso plástico. De alguna manera se nos antoja, un poco y en determinadas ocasiones, con un cierto sesgo cercano al muralismo.

Del acercamiento a y la lectura de todas las obras expuestas se podrán entrever las vicisitudes más significativas de su evolución en la sagrada tarea creativa, a lo largo de su dilatada trayectoria profesional.

Así, recorriendo la sala, se podrá ir descubriendo el singular trabajo en el tiempo, ligado a su propia verdad, de este artista que “necesita crear y reinventarse a cada paso para poder seguir respirando”, en palabras del propio Orcajo.

Nos iremos encontrando con obras emblemáticas, como ese oscuro destello de sus albores “Paisaje del hombre” (1963). De él nos trasladamos hacia el drama, con “El sueño del terror” (1973) como antesala de una evolución siempre crítica con la sociedad, y que generaba una estética adaptada al continuo devenir de los tiempos. Es de esta manera y poco a poco como su pintura avanza más allá de su propia realidad, para visualizar un mundo de caos  e incertidumbre.

Señalamos también que se ha incluido en la muestra uno de sus más recientes trabajos “En un avatar mutante“(2016), al igual que alguna de esas obras entroncadas con aquella serie mítica que el artista paseó en su tiempo,  de la mano de González Robles, por la Bienal de Venecia (1970). En un pabellón español que mereció el reconocimiento de figurar entre los tres mejores de aquella XXXV edición.

Finalmente y rematando el contenido de la exposición aparecen varios dibujos, pertenecientes a ese quehacer de una mayor espontaneidad y cercanía, también transitado por el artista. Y no solo en su aspecto de tipo más “bocetual”.

Para la selección de las obras y el establecimiento de dicho recorrido expositivo ha sido fundamental la participación tanto del propio artista como de su hijo Pablo Orcajo,  a quienes tenemos que agradecer profundamente su inestimable colaboración.  

Hay un aspecto de la personalidad de Orcajo que no quiero dejar en el tintero. Me refiero a su faceta de compromiso y solidaridad con las causas comunes de los compañeros artistas. Recuerdo su activa participación en los avatares de aquel mítico y pionero Centro Cívico Cultural El Foro de Pozuelo, que contó con su saber hacer casi desde el momento de su fundación, en el año 1978, alentando siempre la promoción de nuevos jóvenes valores.

También debe destacarse su disposición a colaborar con el devenir del proyecto del museo que ahora le acoge, adhiriéndose desde su fundación a la Asociación Amigos del Museo LGR.UAH, y formando parte de su Junta Directiva. Desde allí ha mostrado siempre su solidaridad e interés para participar con generosidad en el proceso de consolidación del museo.  

Le damos la bienvenida e  invitamos a todos a disfrutar con auténtica fruición de esta nueva exposición.  

José Luis Simón

Comisario de la exposición

Pintura de Ángel Orcajo


Marta Prieto: "La Ilustrísima". Novela basada basada en el asesinato de la presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco




L.M.A.

    15/10/2021.- Madrid Marta Prieto, con una prosa casi naturalista, ha urdido un relato social por momentos hilarante, otros brutal, que es también el retrato de una ciudad de provincias en la que parece, solo parece, que nunca pasa nada. “La Ilustrísima” es una  novela basada en hechos reales que retrata las artimañas y corruptelas políticas de una capital de provincias. El libro ha sido publicado por la editorial Alrevés.

    La sábana blanca, extendida y plácida, no alcanza a cubrir el contorno de los tobillos y las enormes plataformas fucsia que brillan contra el acero inoxidable de la barandilla.
    Tras el cordón policial, los clics de los obturadores de las cámaras se mezclan con el murmullo de los congregados. En el aire, preguntas que nadie responde. Corren rumores sobre el motivo del asesinato, pero son rumores. Dan por seguro que tuvo que tratarse de un sicario porque quién iba a tener el valor de acercarse tanto a la presidenta de la Diputación y dispararle a bocajarro, ahí, en lo alto de la pasarela, en la mitad del camino entre su domicilio y la sede del Partido de la Derecha.

Basada en el asesinato de Isabel Carrasco

    Isabel Carrasco, presidenta de la diputación leonesa, fue asesinada el 12 de mayo de 2014 en unos hechos que implicaron la participación de tres mujeres leonesas. Las personas involucradas en los hechos fueron María Monserrat Ascensión González Fernández (nacida en 1955), conocida simplemente como Monserrat; Monserrat Triana Martínez González (1979), conocida como Triana e hija de la anterior, y la agente de Policía local Raquel Gago Rodríguez (1973).
    Triana, ingeniera de telecomunicaciones por la Universidad de Cantabria, había trabajado en el seno de la Diputación Provincial de León como interina entre el 1 de junio de 2007 y mediados de 2011, cuando la relación laboral cesó al aprobar un candidato una oposición para tal plaza, oposición a la que Triana también se presentó, pero sin éxito. Asimismo, militaba en el Partido Popular (al igual que su madre), habiéndose presentado en la lista de los populares en las elecciones municipales de 2007 para el Ayuntamiento de Astorga, sin resultar elegida.
    Monserrat y Triana, madre e hija, eran a su vez esposa e hija de Pablo Antonio Martínez, inspector jefe de la Policía Nacional de Astorga en aquel tiempo. La familia estaba muy ligada a la localidad astorgana, así como a la localidad de Carrizo de la Ribera, de la que Monserrat era natural. Monserrat achacaba el fin de la vida laboral de su hija en el seno de la institución provincial a un “despido” orquestado por Isabel Carrasco. La animadversión de Monserrat hacia Carrasco fue creciendo hasta el punto de que madre e hija idearon un plan para asesinarla.
    Raquel Gago, por su parte, era una agente de la policía local de León. Entabló amistad con Triana en su juventud, en la piscina municipal de Carrizo de la Ribera, en la que Raquel era socorrista durante los veranos y a la que acudía Triana en esta época del año.

XXV ANIVERSARIO "HOMENAJE AL PEREGRINO".1993-1996 EN MATRITENSE. PROGRAMA CULTURAL Y PONENCIAS

María Carretero, escultora, junto al Monumento al Peregrino 



L.M.A.

        15.10.2021.- Madrid.- Coincidiendo con el Año Jacobeo 2021-2022, la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, celebrará el próximo 19 de octubre a las 19:00 horas, un prestigioso acto cultural, para poner en valor la defensa del patrimonio del Camino de Santiago y el Conjunto Escultórico y Urbano “Homenaje al Peregrino” 1993-1996 de la artista María Carretero, con motivo del XXV Aniversario de la Obra, situada en la Villa Lucense de Sarria, en el km 111 del Camino de Santiago Francés. Don Domingo de Famara, es el coordinador del Programa del XXV Aniversario “Homenaje al Peregrino" 1993-1996. Este acto único contará con la presencia de destacadas personalidades de la cultura y las instituciones de nuestro país:

Don Manuel Rodríguez Alcayna. Presidente de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País.

Doña María Carretero, autora de la Obra Pública "Homenaje al Peregrino” 1993-1996, con la ponencia "Amor y Compromiso en la obra de arte pública del Camino de Santiago”. 

Don Wifredo Rincón García. Doctor en Historia del Arte. Profesor de Investigación CSIC en Madrid, Instituto de Historia, Académico de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, con la ponencia "Puentes que unen, en el Camino de Santiago”.

Don Xesús Palmou Lorenzo. Presidente de la Academia Xacobea, con la ponencia ”El Camino de Santiago en la Construcción Europea. Realidad Actual”.

Clausurará el acto solemne el Excmo. Sr. Don Juan José González Rivas, Presidente del Tribunal Constitucional, con la ponencia "Reflexiones sobre el Camino de Santiago". 

DÍA Y HORA: 19 de Octubre, 19h

LUGAR: Salón de Actos de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País

Pza. de la Villa, 2 (acceso por C/ del Codo)

El maestro gaitero Miguel Ramalleira y la Agrupación Artística Gallega Rosalía de Castro del Centro Gallego de Madrid serán los encargados del recibimiento musical a este evento. 

Sobre María Carretero

María Carretero es una de las más prestigiosas artistas reconocidas en espacios públicos. Ha desarrollado su carrera como escultora realizando exposiciones individuales y colectivas e integrando obras de arte en grandes entornos, -algunos de ellos desde la construcción del vacío- durante tres décadas. Siguiendo su máxima de ganar espacios para la vida, interrelaciona en sus proyectos otras disciplinas artísticas como el dibujo, la pintura, la poesía, la filosofía, la música, la arquitectura e ingeniería, que proyecta en el entorno urbano y natural donde actúa. Sus vínculos familiares con Galicia y su amor al paisaje le llevaron a concebir “Homenaje al Peregrino” 1993-1996 en la Rúa Do Peregrino del km 111 del Camino de Santiago Francés, que este año 2021 celebra su XXV aniversario, coincidiendo con el Año Santo Xacobeo. 

Sobre la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País

La Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País es una institución de carácter benéfico-cultural sin ánimo de lucro fundada por el rey Carlos III en 1775 en Madrid, bajo el lema “Socorre enseñando”, vigente en la actualidad, que promueve  la educación como herramienta de desarrollo, convencidos de que el acceso a la cultura es el camino a la libertad, como marca el espíritu de la Ilustración.


“Taller de escritura creativa en 44 desafíos”, libro de Ana Belén Ramos, con ilustraciones de Guido-Visión






Julia Sáez-Angulo

15/10/21.- Madrid.- “Escribir, escribir, escribir…” es la receta sine qua non de este libro titulado “Taller de escritura creativa en 44 desafíos”, libro de Ana Belén Ramos, con ilustraciones de Guido-Visión, que publica la editorial Cátedra. Un libro dedicado “Marcos, que en nuestro primer taller de escritura, definió la palabra “ojos” como “la trampa de la obscuridad al revés.

Un libro taller de escritura o un taller de escritura hecho libro, que va dirigido a los que quieren escribir y a los profesores que imparten talleres, cada vez más abundantes para aquellos que desean dar forma a su pensamiento, recrear su imaginación o fantasía y/o publicar un libro de poemas o de narrativa.

Así también surgieron las Escuelas de Letras y las aulas de Escritura narrativa en la Universidad, como por ejemplo en los Estados Unidos, donde incluso hay talleres de escritura en español.

Se puede enseñar a escribir, dinamizando las herramientas y mecanismos, otra cosa es escribir bien, literariamente con altura. Gabriel García Márquez, premio Nobel colombiano, decía que cada escritor tiene un mundo que comunicar y solo él puede hacerlo. Eso anima a más de uno.

Entre los 44 ejercicios del Taller de Escritura figuran alusiones que nos son familiares como “Carta al padre” de Kafka o “Yo tenía una granja en África” de Karen Blixen… “Lo que no es tradición es plagio”, decía don Eugenio D´Ors. Siempre se empieza “a la manera de “, aunque la osadía cera que lo suyo no se parece a nadie. 

    La lengua, para empezar, es siempre prestada y gestada a lo largo de lustros. Todo tenemos padres en nuestra escritura, de lo contrario seríamos naífs, ingenuos. Todos tenemos padres en la escritura, de lo contrario seríamos bastardos.

    La autora del libro, Ana Belén Ramos (Córdoba, 1979es filóloga y diseñadora de formación. Entre sus libros: “Koko, una fantasía ecológica” y “Mar, el niño de agua”. El ilustrador Guido-Visión nació en México en 1981. Colabora periódicamente con la editorial Cátedra.


El Museo Reina Sofía recibe la donación de una obra emblemática de Richard Hamilton

La viuda del artista, Rita Donagh Hamilton, ha sido la artífice de la donación 

La obra, dedicada a los Rolling Stones, ha entrado hoy en el Museo

Richard Hamilton. Swingeing London 67, 1968-1969. Acrílico y serigrafía sobre lienzo. 67 x 85 cm.


L.M.A.

    15.10.2021.- Madrid.- Rita Donagh, viuda de Richard Hamilton (Londres, 1922-2011), ha donado al Museo Reina Sofía una de las obras del artista multidisciplinar dedicadas a la banda de rock británica Rolling Stones. Se trata de Swingeing London'67, recreada en una fotografía de su líder, Mick Jagger, que aparece junto al conocido marchante de arte Robert Fraser, en el momento en que se los llevan detenidos en un furgón policial por posesión de drogas. La noticia tuvo una cobertura informativa internacional desmedida, y durante más de dos años Hamilton usó la conocida imagen de Jagger esposado para mostrarla en distintos formatos y soportes - granulada, borrosa, quemada por el flash o saturando los colores- con el fin de amplificar sus efectos.

    El título de esta polémica serie fotográfica-pictórica, Swingeing London 67, hace referencia a un término que se aplica a la escena de la moda y la cultura florecida en Londres en la década de los sesenta. La imagen, más que una protesta contra la acción de la justicia puede entenderse como una reflexión sobre las vicisitudes de la celebridad.

    Hamilton decidió hacer estudios de prueba y bocetos en lienzo, hacia una fusión ideal de impresión y pintura. En cada pintura de la serie, el artista emplea técnicas y materiales diferentes: pintura al óleo, pintura al esmalte, serigrafía a mediatinta, relieve y collage.

    Para el Museo Reina Sofía esta donación, valorada en unos 2.400.000 euros, representa una oportunidad excepcional para reforzar el núcleo de la colección pictórica de los años sesenta, desde su vertiente internacional. Al mismo tiempo, le va a permitir abordar elementos de la cultura popular y de masas y su uso para criticar o cuestionar la saturación visual en la sociedad moderna y contemporánea.

    Otras versiones en lienzo de la obra forman parte de las colecciones del Sammlung Ludwig, Tate Modern, MoMA, o en la colección particular de Mick Jagger, entre otras.

jueves, 14 de octubre de 2021

Ignacio Amestoy ingresa en la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, con un discurso sobre "Vascos y Teatro", en un acto en la Matritense

Ignacio Amestoy, escritor


Ignacio Amestoy e Íñigo López de Uralde




Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

15/10/21.- Madrid.- El escritor vasco, residente en Madrid, Ignacio Amestoy Eguguiren, ha ingresado en la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, RSBAP en un acto presidido por  Íñigo López de Uralde, que ha tenido lugar en la Sociedad Matritense, sita en la Torre de los Lujanes de la capital de España, donde el nuevo socio ha pronunciado su discurso de ingreso bajo el título de “Vascos y Teatro: Loyola, Samaniego, Arana y Unamuno. Las palabras de recepción corrieron a cargo de Íñigo de Yrizar Velasco. 

El discurso ha sido publicado en un libro.

El dramaturgo Amestoy, -que recordó en su inicio al creador vasco Luis de Pablo y a Tirso de Molina en su obra “La prudencia en la mujer” sobre pretendientes castellanos y vascos ante doña María de Molina, con el correspondiente elogio a la mujer vasca- fue haciendo un recorrido por los cuatro autores citados, todos ellos, desde el fundador de la Compañía, con formación o relación en los jesuitas, como él mismo. 

Habló de la importancia que Ignacio de Loyola (1491-1556) daba al teatro, como concepción del universo, tanto en el fondo como en la forma, clave para la representación y la elocuencia en la cátedra, el púlpito y los foros. Su papel fue decisivo en el teatro del Barroco.

El conflicto es siempre esencial en el teatro, señaló Amestoy; para él, la tragedia griega es clave del mismo.

De Félix María Samaniego Zabala (1745-1801), el fabulista de La Guardia (Vitoria). destacó sus años como comisionado en Cortes en Madrid, siempre atento a los salones literarios. Colaboró en “El Censor”, revista crítica del momento.

Del teatro del nacionalista fundador del PNV, Sabino Arana (1865-1903), subrayó su esquematismo didáctico, su simplicidad y escapismo.  Autor de la ikurriña y el nombre de Euzcadi, su teatro nacional era medio de propaganda, no un fin en si mismo.

De Miguel de Unamuno (1864-1936) destacó su sentido dramático, tanto en las novelas como en su teatro. También escribió una comedia “La cuestión de la calabaza”. No le gustaban los actores españoles, como a Valle Inclán. Metió un rejón al “teatro adulterino” de Echegaray, basado simplemente en el adulterio. “La gente se aburre y va a los toros”, decía, y también: “no quiero púbico sino pueblo”.

Por último, Ignacio Amestoy informó de que en su día propuso un Teatro Estable Vasco al lendakari Xavier Arzallus, ex jesuita, que era un devoto de Sófocles y, dada su formación alemana, le gustaba el “Fausto” de Goethe.

Ignacio Amestoy, autor de más de 30 obras de teatro, veinte de ellas representadas, concluyó recordando que Esquilo inventó la tragedia del hombre en libertad, una libertad desde las utopías. Un soñador que dice la verdad. 

    El teatro de Amestoy abarca distintos temas como la mujer en el siglo XXI, la historia y la problemática vasca, como en su obra “La última cena”. Su próximo estreno: “Edipo no mató al padre”

“Te estábamos esperando”, se le dijo a Ignacio Amestoy en las palabras de acogida en la Real Sociedad Bascongada, que se declara ilustrada, social y republicana, al servicio de la humanidad. "Él, Ignacio Amestoy, es un socio activo y productivo", dijo López de Uralde.

Entre los asistentes al acto, diversos autores y actores, además de su esposa, la escultora Esperanza D´Ors y su hija Ainhoa, también consagrada al teatro.

Adriana Zapsek y Esperanza D´ Ors, artistas visuales

Ignacio Amestoy y Julia Sáez-Angulo


CRISTINA DE MIDDEL EXPLORA LA RELACIÓN ENTRE FOTOGRAFÍA Y REALIDAD DESDE UNA MIRADA CRÍTICA E IRÓNICA EN LA MUESTRA ‘PSEUDOLOGÍA FANTÁSTICA’ DEL MUN

Cristina de Middel, artista visual

 

L.M.A

        14.102021.- Pamplona.- La Premio Nacional de Fotografía 2017 presenta su proyecto realizado para el programa Tender Puentes, bautizado ‘Aleatoris Vulgaris’, y las series ‘Man Jayen’, ‘Cucurrucucú’, ‘Afronautas’ y ‘Party’

En Pamplona, 14 de octubre de 2021- El universo de la artista Cristina de Middel (Alicante, 1975) se despliega desde este miércoles en el Museo Universidad de Navarra con Pseudología fantástica, una exposición en la que explora la ambigua relación entre realidad e imagen y nos sugiere aplicar una mirada crítica a la forma en la que nos cuentan la realidad. La artista, ganadora del Premio Nacional de Fotografía 2017, presenta su nuevo trabajo, resultado del proyecto Tender Puentes del Museo, bautizado Aleatoris Vulgaris, el proyecto de creación artística Man Jayen, expuesto en el Museo en 2015, y las series Cucurrucucú, Party y Afronautas.

Como ha explicado la artista, la exposición, que puede visitarse hasta el 6 de marzo, toma su nombre de un trastorno psicológico por el que algunas personas viven como propias cosas que han visto o les han contado, y sienten un impulso incontrolado por relatar historias fantaseadas que acaban por creerse. Este fenómeno entronca con su trabajo porque “me sirve muy bien para explicar cómo utilizo el archivo fotográfico para hacer míos sus materiales y ofrecer versiones totalmente distintas que no tienen nada que ver con la intención con la que fueron creados”.

En la presentación ha estado acompañada por Valentín Vallhonrat, director artístico del Museo junto a Rafael Levenfeld, quien ha recordado que la relación con la artista comienza con los inicios del Museo. “Es una artista muy rigurosa que ejerce una crítica implacable. Nos muestra las contradicciones en las que caemos, cómo nos contamos, cómo organizamos los relatos sobre nuestra existencia. Y para desvelarlo aplica un clásico, la ironía, el sentido del humor, la belleza… Es mucho más fácil acercarnos así al drama que con solemnidad. Por eso propone una experiencia lúdica, aunque sea un trabajo riguroso y serio”, ha destacado Vallhornat. Asimismo, ha apuntado que “en su estrategia de trabajo, el concepto de archivo es fundamental”. Este punto de partida es clave para los trabajos que se exponen en la sala 0 de la planta 0 del Museo. 

Uno de estos trabajos, realizado específicamente para el Museo a partir de la investigación de su colección de fotografía, es Aleatoris Vulgaris. “Me apetecía salir del significado que se asocia a cada imagen y pasar de lo bidimensional al proceso. Me llamó la atención lo bien organizada que está la colección del Museo y para proyectar una mirada irreverente sobre ese contenido, necesitaba romper el orden del archivo. Entonces propuse diez generadores de números aleatorios y empecé a investigar sobre la imposibilidad de lo aleatorio, un tema apasionante, porque siempre obedece a una causa”. Así, consiguió números de formas muy diversas, como pedírselos a transeúntes en Mozambique, entrevistándose con un gurú en la India, lanzando cuchillos a cartones de bingo o con galletas de la suerte, entre otras. Los números corresponden a cinco imágenes del archivo, con las que trabaja visualmente, a través del collage y el dibujo.

Otra propuesta es Cucurrucucú, que bebe del archivo fotográfico del periódico de sucesos mexicano Alerta!, de los años, 60, 70 y 80. “En esta serie destilo la inmediatez que ofrece la fotografía, dejando la misma información a través del dibujo. Cuando ves un crimen en primera persona, te genera un trauma, una respuesta emocional muy dura que te puede marcar para el resto de tu vida. Si ves una foto, genera una respuesta pero mucho más diluida y si haces un dibujo, aunque la información es la misma, tu respuesta es mucho más leve y, al incluir rancheras y corridos mexicanos, puedes acabar viendo las fotos y canturreando”, detalla la autora.

Completa la muestra en la sala, Jan Mayen, un proyecto que parte del material documental que el Archive of Modern Conflict de Londres guardaba sobre la expedición que un grupo de aventureros adinerados realizó en 1911 para redescubrir la isla de Jan Mayen. Al no alcanzarla, decidieron registrar la gesta en otra ubicación con ayuda de un cinematógrafo. Partiendo de esta historia, la artista realiza “una escenificación de la escenificación”, una suerte de fake news, una propuesta, como todas las de la artista, dispuesta como un milhojas en la que el espectador puede ir profundizando capa a capa.

De Middel, con formación en Bellas Artes y dedicada durante una década al fotoperiodismo, inició su carrera artística con Afronautas en 2012. “Nace de la frustración que sentí en mi primer viaje a África. Las imágenes que nos llegan, que suelen ser étnicas y costumbristas, no encajan con la realidad que encuentras cuando llegas. Me sentí muy responsable como fotógrafa porque, a pesar de que la fotografía ha documentado infinidad de veces este continente, no se había conseguido explicar cómo es. Planteo entender por qué eso ocurre y entender cómo los prejuicios y estereotipos pueden afectar a continentes concretos”. 

Esta serie tiene su origen en un programa espacial fallido que se impulsó en Zambia en 1964. La autora toma esta anécdota como estructura para “llevar hasta el extremo estereotipos, que yo reconozco en mí, y documentarlos. Y lo hago con la estrategia que uso siempre, la del caballo de Troya: introducir algo muy bonito que invite a acercarse y, al abrir la puerta, se descubra una crítica mucho más dura”.

El trabajo comparte espacio expositivo en la sala Torre con Party, que se gesta en un viaje de la artista a China, donde residió seis meses. La propuesta parte de El libro rojo de Mao y articula una presentación sobre el país a través de la censura. “Transformé los textos que debían ser la base del pensamiento del buen ciudadano chino en una especie de poemas humorísticos e irónicos que, para mí, sirven mucho mejor para navegar la sociedad china actual”.


Susana Arregui, nueva directora del Secretariado de Apostolado Seglar


Susana Arregui, directora del Secretariado de Apostolado Seglar


L.M.A.

        14.10.2021.- Madrid.- El arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, ha nombrado a Susana Arregui García nueva directora del Secretariado de Apostolado Seglar, dentro de la Delegación de Laicos, Familia y Vida.

En una carta dirigida a movimientos, asociaciones y representantes de vicarías, la propia Arregui agradece la designación y la labor de su antecesor, José Ramón García Herrero, y anima a sumarse al camino sinodal que ahora arranca y a mandar la información necesaria para la visita ad limina de los obispos a Roma en enero.

El Papa Francisco, detalla, «nos invita a toda la Iglesia a interrogarnos sobre un tema decisivo para su vida y su misión: la sinodalidad, que es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio». «Como os imagináis el espíritu del Sínodo nos acompañará a lo largo de nuestros encuentros, donde tendremos la oportunidad de profundizar en su contenido y poder contestar a las preguntas que se nos planteen sacando conclusiones que nos ayudarán a crecer en unidad y compromiso misionero», asevera.

Biografía

Susana Arregui es madrileña, está casada y tiene cuatro hijos y 15 nietos. Tabaja en el CES Cardenal Cisneros, adscrito a la Universidad Complutense, en la Secretaría de Alumnos y, desde 1983, pertenece al Movimiento Apostólico de Schoenstatt, donde ha ocupado distintas responsabilidades, entre ellas la de jefa de la Rama de Madres (1992-1999).

Desde el inicio de la antigua Delegación de Apostolado Seglar de la diócesis ha colaborado con ella y, además, ha sido catequista en la parroquia de San Andrés Apóstol en Cubas de la Sagra (Madrid) y en la parroquia de Nuestra Señora de la Aurora y el Santo Ángel en Puente de Vallecas; secretaria del Consejo de Laicos; miembro de la Comisión Preparatoria del Sínodo Diocesano y parte de la asamblea del mismo en 2005; responsable de la atención a los movimientos dentro de la Secretaría General de la JMJ 2011 en Madrid, y miembro del Consejo Diocesano de Pastoral.

miércoles, 13 de octubre de 2021

ROSA MORENO DE CASTRO, pintora e interprete icónográfica de Sevilla y el Guadalquivir

Sevilla (2021), por Rosa Moreno de Castro


J.S.A.

    14.10.21.- Madrid.- La pintora jienense Rosa Moreno de Castro, residente en Madrid, se está convirtiendo en la intérprete pictórica Sevilla. Han sido varios los encargos que le han hecho del paisaje urbano amplio de la ciudad del Guadalquivir. 

    El río como cinta verde y caudalosa atraviesa, rompe y une las dos partes de la capital andaluza y Rosa Moreno de Castro lo plasma con audacia, máxime en esta etapa en la que está indagando de nuevo co las posibilidades del color, de su audacia, de sus matices, de su alternacia... 

    El color es para Rosa la clave de la pintura, así como la pincelada que en su obra figurativa, que no realista, se muestra con insinuaciones más que presencias concretas y dibujadas. Recientemente ha sido seleccionada en el concurso de pintura de El Pardo.

    Profesora de Dibujo de segunda enseñanza, Moreno de Castro ha dejado huella en decenas de alumnos de bachillerato. 

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/10/retratos-rosa-moreno-de-castro-bella-y.html


“El Canijo de Jerez. Garrapatero cósmico”, por Kike Turrión & Kike Babas




J.S.A.

14/10/2021.- Madrid .- Un libro estuche, con papel cuché y fotografías en color es el título “El Canijo de Jerez. Garrapatero cósmico”, por Kike Turrión & Kike Babas, publicado por BAO Bilbao Ediciones.

Marcos del Ojo. El Canijo de Jerez, fundó los Delinqüentes junto a su compadre el malogrado Migue Benítez, cuando ambos estaban en el instituto. Conoció el éxito desde su comienzo con el primer disco y se situó -lo situaron- como el más genuino representante del mestizaje aflamencado del rock y la rumba. Tras una década al frente de la banda, inició una carrera en solitario donde ahonda en sus raíces de rock andaluz, con canciones directas y cargadas de positivismo, que han hecho de El Canijo un clásico de la cultura popular.

Su discografía se nutre de títulos que van desde: 

Los Delinqüentes. El sentimiento garrapatero que nos traen las flores (2001) hasta “Constelaciones de humo” (2000), pasando por “La lengua chivata” (2014) o “Manual de jaleo” (2018).

Kike Turrón y Kike Babas han pasado casi tres décadas de su carrera por la prensa, puesto quehan colaborado en la mayoría de revistas musicales españolas, así como emisoras de radio o canales de televisión. Su actividad también se ha hecho patente como biógrafos y video-realizadores de algunas de las más famosas bandas del rock estatal. Al mismo tiempo cada uno de ellos es autor de sus propios libros editados como músicos con sus respectivos proyectos, como es el caso de “Kike Babas & La Desbadá y Turrones”, con los que han publicado discos. 

La bibliografía conjunta es también abundante y suma y sigue como demuestra el libro “El Canijo de Jerez. Garrapatero cósmico”, por Kike Turrión & Kike Babas.

Scott Fitzgerald. “La tarde de un escritor y otros relatos”, en la mejor tradición de cuentos norteamericanos

Scott Fitzgerald


Julia Sáez-Angulo

14/10/21.- Madrid .- En la mejor tradición de la narrativa de cuentos norteamericanos se inscribe el libro de Francis Scott Fitzgerald (1846-1940) titulado “La tarde de un escritor y otros relatos”, que ha sido publicado por la editorial Cátedra, en edición de Damià Alou. El autor hace en ellos un cierto recorrido por su propia vida, desde la euforia del jazz, a la decadencia del Crack del 29 y de su propia trayectoria que registró el arco del triunfo y el olvido del fracaso. Precisamente el relato “La tarde del escritor” habla de esos momentos finales de un autor, relato al que se califica como una crónica dolorosamente lúcida de sus últimos años.

En el prefacio del libro, titulado Una Autografía intensa, se recoge esta anotación de uno de los cuadernos del propio Scott Fitzgerald en la que dice: “Alcohólico a los 20, hundido a los 30, muerto a los 40”. Su escandalosa vida y excesos con su esposa Zelda ha sido llevada al cine cn una gran película: "El gran Gatsby". Ella acabó en un psiquiátrico.

Donaldson escribió sobre él: “Era irlandés, y los irlandeses beben. Era romántico, y el licor le proporcionaba una sensación grata, que satisfacía sus anhelos (…) La mala suerte le acechaba en su camino y bebía para apartar de su mente los malos augurios (…) Además podía así escapar de sí mismo, literalmente, ingiriendo el alcohol preciso”

Fitzgerald consideró sus cuentos como “literatura alimenticia”, de la misma manera que llaman los pintores al encargo de retratos, pero lo cierto es que en estos cuentos, de indudable tradición en los Estados Unidos, son joyas literarias que van recorriendo las distintas épocas del escritor, con títulos clave como el optimista “Cabeza y hombros” hasta “último beso” o fantasías oníricas como “dados, puño americano y guitarra” o reflexiones sobre el doloroso paso del tiempo al que nadie escapa en títulos como “A tu edad  o “Regreso a Babilonia”.