lunes, 12 de mayo de 2025
sábado, 2 de julio de 2022
Carta de Federico García Lorca a su familia; Nueva York, domingo 14 julio de 1929
En esta carta, Federico García Lorca alaba la idiosincrasia del catolicismo español, frente al norteamericano, al que considera contaminado por la frialdad protestante. Merece la pena su lectura.
Federico García Lorca, escritor
L.M.A.
Carta de Federico García Lorca a su familia, Nueva York, 14 julio 1929:
«Lo más interesante de esta inmensa ciudad es precisamente el cúmulo de razas y de costumbres diferentes. Yo espero poder estudiarlas todas y darme cuenta de todo este caos y esta complejidad.
He asistido también a oficios religiosos de diferentes religiones. Y he salido dando vivas al portentoso, bellísimo, sin igual catolicismo español.
No digamos nada de los cultos protestantes. No me cabe en la cabeza (en mi cabeza latina) cómo hay gentes que puedan ser protestantes. Es lo más ridículo y lo más odioso del mundo.
Figuraos vosotros una iglesia que en lugar de altar mayor haya un órgano y delante de él a un señor de levita (el pastor) que habla. Luego todos cantan, y a la calle. Está suprimido todo lo que es humano y consolador y bello, en una palabra. Aun el catolicismo de aquí es distinto. Está minado por el protestantismo y tiene esa misma frialdad. Esta mañana fui a ver una misa católica dicha por un inglés. Y ahora veo lo prodigioso que es cualquier cura andaluz diciéndola. Hay un instinto innato de la belleza en el pueblo español y una alta idea de la presencia de Dios en el templo. Ahora comprendo el espectáculo fervoroso, único en el mundo, que es una misa en España. La lentitud, la grandeza, el adorno del altar, la cordialidad en la adoración del Sacramento, el culto a la virgen, son en España de una absoluta personalidad y de una enorme poesía y belleza.
Ahora comprendo también, aquí frente a las iglesias protestantes, el porqué racial de la gran lucha de España contra el protestantismo y de la españolísima actitud del gran rey injustamente tratado en la historia, Felipe II.
Lo que el catolicismo de los Estados Unidos no tiene es solemnidad, es decir, calor humano. La solemnidad en lo religioso es cordialidad, porque es una prueba viva, prueba para los sentidos, de la inmediata presencia de Dios. Es como decir: Dios está con nosotros, démosle culto y adoración. Pero es una gran equivocación suprimir el ceremonial. Es la gran cosa de España. Son las formas exquisitas, la hidalguía con Dios.»
Epistolario completo; Editorial Cátedra, 1997; pgs. 626-627.
viernes, 20 de mayo de 2022
"Taurinismo / Antitaurinismo, Un debate histórico", libro de Beatriz Badorrey Martín, editado por Cátedra
L.M.A.
20.05.2022.- Madrid.- Las fiestas de toros, desde su origen, han sido un espectáculo polémico que ha despertado grandes pasiones a favor y en contra. Papas, teólogos, monarcas y ministros intentaron prohibir las manifestaciones taurinas en diversas ocasiones y por distintos motivos: desde las razones de orden moral y humanista alegadas en las bulas pontificias del siglo XVI, así como los argumentos utilitaristas, económicos y laborales planteados en la España de la Ilustración, hasta las denuncias sociales, políticas y animalistas de las últimas centurias.
El objetivo de este trabajo es mostrar los principales hitos históricos de esas dos maneras de ver una misma realidad: la fiesta de los toros. Desde luego, no resulta fácil resumir en unas páginas tan larga e intensa polémica, por ello las omisiones son obligadas.
En este estudio, "Taurinismo / Antitaurinismo, Un debate histórico", libro de Beatriz Badorrey Martín, editado por Cátedra, la autora se ha centrado en los momentos más trascendentes del debate taurinismo / antitaurinismo, bien por la calidad de sus protagonistas, por el foro en el que se desarrolló o por la brillantez de los argumentos que, en algunos casos, han sido y son de un altísimo nivel intelectual. El recorrido histórico nos puede ayudar a entender mejor la situación actual, porque el debate sigue abierto y la sociedad continúa dividida en materia taurina.
domingo, 15 de mayo de 2022
“Goya. Retrato de un artista”, la vida del pintor por Janis Tomlinson, editado por Cátedra
sábado, 26 de marzo de 2022
LUIS BUÑUEL. Obra literaria reunida, en edición de Jordi Xifra, publicada por Cátedra
lunes, 7 de marzo de 2022
“LA SECULARIZACIÓN EN ESPAÑA”, libro de Rafael Ruiz Andrés, editado por Cátedra
L.M.A.
8/3/22. “La secularización en España” es el libro de Rafael Ruiz Andrés, profesor de Sociología de la Universidad Complutense, que ha publicado la editorial Cátedra.
Desde la España nacional-católica a nuestra sociedad plural y secularizada, se constata la gran transformación que el factor religioso ha experimentado. La afirmación de Manuel Azaña "España ha dejado de ser católica", pronunciada en 1931, se confirma en parte a principios del siglo XXI.
Esta obra explora, desde la sociología histórica y la sociología de la religión, una trayectoria larga de rupturas y cambios en España, que comienza hace dos siglos y en la que observamos simultáneamente declive religioso y metamorfosis de las formas de religiosidad.
Desde la dialéctica pasado-presente, en el libro se transita por el siglo XIX y el liberalismo, la Segunda República, la Guerra Civil, el nacional-catolicismo, la Transición y la democracia hasta llegar al siglo XXI. Esta larga "era" desemboca en el ahora de España, en el que la secularización y la post-secularización coexisten en un país que es plural y diverso en la religiosidad y en la irreligiosidad.
“El hecho y el deshecho. Notas para una contrateoría de la cultura”, por Antonio Valdecantos
L.M.A.
7/3/22.- Madrid.- “El hecho y el deshecho”. Notas para una contrateroría de la cultura es el libro de Antonio Valdecantos, publicado por la editorial Cátedra
Cualquiera que sea la idea de la cultura que se defienda, todas ellas tendrán seguramente en común el referirse a lo más apreciado por el opinante. A veces, no habrá ningún problema en reconocer que la cultura es lo más sagrado de todo: lo único que en verdad puede salvarnos. Pero llama la atención que, cuando se piden explicaciones sobre este culto, lo que el devoto suele declarar es que adora lo inacabado, el resto y la mezcla, tres conceptos que están atravesados por paradojas merecedoras de examen.
Estamos poseídos por el hechizo de la cultura y seguiremos mucho tiempo en tal estado, pero la verdadera labor teórica consiste en describir ese hechizo como si no estuviéramos bajo sus efectos. Los desechos no deberían ser el adorno suntuario y cultural de los hechos, sino un motivo para desconfiar de la idea misma de "hecho" como aquello que tiene la última palabra en las cosas decisivas de la vida.
domingo, 6 de marzo de 2022
MARIO BENEDETTI. Quince “Cuentos” publicados por la editorial Cátedra
J.S.A.
7/3/22.- Madrid.- Aunque normalmente suele ponerse el foco en sus facetas de poeta y novelista, lo cierto es que los relatos de Mario Benedetti (Uruguay, 1920-2009) están a la altura de los de los grandes maestros del género. Su uso del lenguaje sencillo y directo, pero increíblemente preciso, la humanidad de sus personajes y la capacidad de aunar crueldad y ternura, junto con su sentido del humor y su profundidad, hacen de los quince cuentos de esta antología “Cuentos”, pequeñas obras de arte, capaces de transmitir mucho en muy pocas palabras.
Mario Benedetti Farrugia fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecieron, entre otros, los también escritores Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti. El escritor uruguayo, que cuenta en su haber con más de 80 libros escritos y publicados, residió en Madrid, durante varios años de exilio durante la dictadura en su país. El autor cultivó diversos géneros literarios: novelas, cuentos, poesía, ensayos, crónicas, canciones, obras de teatro… Un escritor respetado por su compromiso social con las libertades.
jueves, 3 de marzo de 2022
“Los límites del patrimonio cultural”. Principios para transitar por el desorden patrimonial, por José Castillo Ruiz
L.M.A.
3/3/22.- Madrid.- “Los límites del patrimonio cultural”. Principios para transitar por el desorden patrimonial, es el título del libro de José Castillo Ruiz, publicado por Ediciones Cátedra.
En la sinopsis de su contenido, cabe decir que el patrimonio cultural constituye uno de los ámbitos científicos más complejos de abordar, ya que, además de la diversidad de bienes que lo conforman, confluyen en torno a él numerosos intereses y efectos de tipo social, político, ideológico, económico, urbanístico, etc.
Esta multidimensionalidad del patrimonio cultural ha propiciado que toda clase de agentes, disciplinas y colectivos se acerquen a él para extraer del mismo aquellos objetivos o beneficios que consideran legítimos a sus particulares intereses. Este hecho está dando lugar en la actualidad al desarrollo de una serie de tendencias que pueden ser muy peligrosas para el patrimonio cultural, para el mantenimiento y la sostenibilidad de un adecuado sistema de reconocimiento y tutela del mismo.
Tendencias como las relacionadas con la utilización de la memoria y la identidad como referentes para la patrimonialización de un bien, la expansión incontrolada del patrimonio cultural inmaterial, la suplantación de la tutela por la gestión, la simplista apelación a la participación ciudadana, la desconsideración de los procesos formales de declaración de bienes, y las implicaciones jurídicas que ellos implican, especialmente en los de carácter paisajístico.
Para poder transitar correctamente por este desconcierto patrimonial el autor nos induce a acudir a la seguridad de los límites de la ciencia (y la de sus profesionales), que otorga, en este caso, los principios y fundamentos de la disciplina de la tutela del patrimonio cultural, haciendo valer así el armazón científico construido a lo largo de siglos con el objetivo de disponer de un instrumento poderoso, universal, democrático, legítimo, justo, solidario, inclusivo... para defender uno de los más preciados (y apreciados) tesoros de la humanidad, su propia historia, su propia existencia.
Evitar dilapidar este excepcional y universal logro es el objetivo de esta publicación.
jueves, 27 de enero de 2022
“España XX” Las capas de su historia (1898-2020), por Jesús A. Martínez, libro editado por Cátedra
Julia Sáez-Angulo
24/1/22.- Madrid.- “España XX” Las capas de su historia (1898-2020), por Jesús A. Martínez, libro publicado por la editorial Cátedra, abarca desde 1898 hasta la actualidad. Con motivo del Desastre colonial en la fecha indicada en la Europa imperialista de su tiempo, los contemporáneos se plantearon de manera recurrente la pregunta ¿qué es España? Buscando su sentido como nación y su papel en el mundo.
Desde entonces, la Historia de España no ha sido una permanente excepción en la Historia de Europa, pero sí ha tenido sus singularidades y sus anomalías que es necesario situar, medir e interpretar. Y quizás aquella pregunta en unas condiciones muy actuales, muy distintas siga siendo pertinente.
El libro ha sido publicado por la editorial Cátedra.
Jesús A. Martínez Martín es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Ha investigado en la Historia de España del XIX y XX y ha publicado diversos libros con sus conclusiones
Son muchos los autores que han reflexionado sobre el ser de España como nación, sobre todo de la Generación del 98 y del 27. Ortega y Gasset, Claudio Sánchez Albornoz, Menéndez Pidal, Américo Castro…
El pasado no resuelve el presente, pero ayuda a interpretarlo mejor. La España actual es un tiempo complejo y difícil que exige perspectivas distintas y más adecuadas para comprender su realidad, lejos de interesados focos mediáticos, políticos o ideológicos”, dice Jesús A. Martínez. “Es posible que las respuestas se encuentren poniendo el retrovisor, mirando, interrogando e indagando en los últimos ciento veinte años de su historia”.
El libro conlleva una bibliografía interesante y un índice onomástico práctico.
miércoles, 26 de enero de 2022
“Libro de los gatos” en edición de David Arbesú, publicado por Cátedra
Julia Sáez-Angulo
24/1/22 .- Madrid .- El “Libro de los gatos” es la traducción parcial de las Fábulas o Parábolas de Odos de Chériton, predicador inglés que ejerció como profesor de Teología en las Universidades de Palencia y Salamanca entre 1220 y 1232. El “Libro de los gatos” ha sido ahora reeditado por David Arbesú Fernández en la editorial Cátedra.
La versión castellana de la obra se sitúa a caballo entre las últimas colecciones de cuentos del siglo XIV, como “El conde Lucanor” y los ejemplarios del XV, como el “Libro de los ejemplos por ABC”. En el “Libro de los gatos”, se pueden leer 59 cuentos o ejemplos. El sarcasmo y la parodia recorren buena parte de los mismos. Los animales son protagonistas en la mayoría de los casos. Treinta notas ilustran algunos aspectos del texto. La traducción es valiente y adaptada al contenido del relato.
“Entre sus fábulas, surgidas de la tradición grecolatina y los bestiarios medievales, encontramos relatos tan populares como “la tortuga y el águila” o “el ratón de campo y el ratón de ciudad”, de tradición esópica, pero también figuraciones de la vida humana, alegorías del pecador y un gran elenco de animales que simbolizan, cada uno a su manera, los vicios y miserias de la sociedad medieval”, explica el editor David Arbesú.
domingo, 14 de noviembre de 2021
María Victoria Atencia, poeta, autora de “Una luz imprevista”. Poesía completa
Julia Sáez-Angulo
15/11/2021 .- Madrid.- Es una poeta merecedora de un premio Cervantes. En su Málaga local la veneran y allí recibe pleitesía y parabienes de quienes al admiramos. María Victoria Atencia (Málaga, 1931) presenta ahora su poesía completa desde su primer libro publicado, en 1961, hasta sus últimas composiciones – en una edición supervisada por la autora.
La editorial Cátedra ha publicado el libro en su colección Letras Hispánicas, en una edición de Rocío Badía Fumaz.
La coherencia de María Victoria Atencia se comprueba al seguir puntualmente su poesía en “Una luz imprevista”. En su pensamiento poético destaca una mirada siempre atenta y la búsqueda de la palabra precisa para nombrar la realidad.
“Una poesía que interroga el mundo, deteniéndose en el detalle y a la vez trascendiendo para fijarse en sus espacios liminares (el hueco, el umbral, el viaje, el sueño…).La mirada poética de Atencia se conforma con la tradición literaria y artística, que asume como propia, al tiempo que la mezcla con la referencia autobiográfica para explorar las posibilidades de la identidad. Desde el asombro incial ante la realidad, que no oculta sin embargo la intuición de sus grietas, hasta la reflexión sobre el paso del tiempo, las pérdidas y la anticipación de la muerte, asistimos a un continuo diálogo de la autora con un mundo a la vez deslumbrante y al borde de la quiebra”, se dice en el estudio del libro.
EL RÍO
Se apoyan las aguas de la mano y la oprimen,
y te puedes sentir en suspenso a ti misma,
saberte al otro lado del espejo tú misma, velando
un aliento que empaña tu corazón de pronto;
o negarte a la mano que te ofrecía el Tíber
aunque una porción tuya se quede junto al agua
esparciendo en la orilla tu condición de arena.
lunes, 8 de noviembre de 2021
“RUBÉN DARÍO. LA VIDA ERRANTE”. BIOGRAFÍA DEL POETA NICARAGÜENSE, PUBLICADA POR LA EDITORIAL CÁTEDRA
Julia Sáez-Angulo
8/11/2021.- Madrid.- Escritor, periodista, diplomático y hombre de mundo, Rubén Darío (1867- 1916) se labró una notable fama de artista bohemio y temperamento genial, a la que su propia pluma contribuyó con no pocos pasajes de carácter biográfico.
“Rubén Darío. La vida errante” es el título de la biografía de este sobresaliente literato nicaragüense, escrita por Rocío Oviedo Pérez de Tudela, catedrática de la Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense y Julio Vélez-Sáinz, doctor por la Universidad de Chicago y la Universidad de Salamanca.
El libro “Rubén Darío. La vida errante” , y ha sido publicado por la editorial Cátedra, cuenta con un interesante prólogo en su serie de biografías, entre las que se encuentran las de Lope de Vega, Dante Alighieri, Sor Juana Inés de la Cruz, Gustavo Adolfo Bécquer o Molière.
El índice de esta biografía “Rubén Darío. La vida errante” acoge ocho capítulos: “En el alba de la vida todo es luz esplendorosa”. Infancia. Nicaragua; “El año que viene siempre es azul”. Chile, comienzos de la poesía modernista. Los años de azul; “Hay un lirio divino y delicado, que tiene toda la orgullosa candidez de los azahares. Viajes centroamericanos. Primer viaje a España. Nueva York. París. La Bohemia; “Yo persigo una forma”. Argentina. Los años de los raros y Prosas profanas”; “Sangre de hispanista fecunda”. En la España del 98. Amistades parisinas. París e Italia. España contemporánea y peregrinaciones”; “Hacia Belén la caravana pasa”. París y viajes europeos. Los años de Cantos de vida y esperanza y el Canto errante”; “Había en mí algo como una nostalgia del trópico”. Reconocimiento y cosmopolitismo. Viajes latinoamericanos. Mallorca. los años de Poema del otoño y Mundial Magazine, y, por último: “La música pánica vitalidad divina”. Muerte y Apoteosis. Los años de Canto a la Argentina y Pax.
Esta biografía de Rubén Darío se abre con una cita de Jorge Luis Borges: “Todo lo renovó Darío: la materia, el vocabulario, la métrica, la magia peculiar de ciertas palabras, la sensibilidad del poeta y de sus lectores. Su labor no ha cesado ni cesará. Quienes alguna vez lo combatimos, comprendemos hoy que lo continuamos. Lo podemos llamar libertador”.
“Nací el 18 de enero de 1867, en el pueblo de Melada, en la república de Nicaragua, en la América central. Pasé mis primeros años cerca de los jesuitas. Mi labor intelectual es conocida. He sido. Cónsul General de Colombia en la República Argentina. Mi país natal me ha enviado en 1892 a las fiestas colombinas de Madrid; en 1906 al Congreso Panamericano de Río de Janeiro. La Nación de Buenos Aires me ha sostenido por mi trabajo, desde hace diez y nueva años. El General Zelaya, presidente de Nicaragua me nombró Cónsul en Paris y me apoya eficaz y altamente. Lo demás, para cuando escriba mi vida, si la escribo”. Este párrafo figura en los Archivos Rubén Darío en la Universidad Complutense, 215. Libro de Copias.
sábado, 6 de noviembre de 2021
Carmen Laforet, autora de “Nada”, la novela impacto de la posguerra española del 36- La herida de vivir en un mundo incomprensible
Julia Sáez-Angulo
7/11/2021.- Madrid.- Carmen Laforet es la autora de “Nada”, la novela impacto de la posguerra española del 36, que muestra la herida de vivir en un mundo incomprensible, de ahí su permanencia como un clásico contemporáneo, superior en mi opinión a la celebrada novela coetánea “El Jarama”, de Rafael Sánchez Ferlosio.
En el centenario de su nacimiento, la editorial Cátedra, en la colección Letras Hispánicas, ha publicado una nueva edición de “Nada” de la mano de José Teruel, que lleva a cabo un amplio estudio introductorio. El libro lleva algunas fotos en blanco y negro, donde se puede ver la belleza de esta mujer escritora.
“La vida de Carmen Laforet Díaz (1921-2004) no fue una historia convencional, si nos atenemos a las expectativas del régimen franquista en las que transcurrieron su juventud y primera madurez”, escribe José Teruel. “Sin proponerse la excepción ni lo extraordinario, no fue nada casual ser escritora, esposa y madre de cinco hijos, como tampoco lo fue su mundo de relaciones. “Se ve que nací para vagabunda” escribe a Ramón J. Sender desde Roma en 1973. El vagabundeo es un término recurrente en sus personajes de ficción”.
La protagonista Andrea sabe mirar y narra con acierto lo mirado, lo que la ayuda a madurar en la vida y le lleva a entender la nada, no como vacío sino como algo incomprensible y decepcionante.
Teruel explica la novela “Nada” en el panorama de la novela española de posguerra; el paratexto (de la dedicatoria, epígrafe y título); el tiempo, espacio y punto de vista; el camino de iniciación a la escritura; la ruptura de patrones de la novela rosa en el primer beso y el primer baile; la amistad amorosa y el lenguaje.
El Paratexto es el concepto puesto en circulación por Gérard Genette y extendido como conjunto de elementos de naturaleza verbal o no, que presentan al texto propiamente dicho.
“Para todos nosotros la guerra terminó como había empezado. Nadie nos dijo nada, nadie nos aclaró nada”, escribe Laforet, refiriéndose a su generación, en especial de escritores como Jesús Fernández Santos, Carmen Martín Gaite, Ignacio Aldecoa… El libro de Laforet expresaba lo que mucho sentían y entendían sobre la vida.
“Nada” es una novela abiertamente generacional y reveló en la España del racionamiento y el estraperlo el nacimiento de un nuevo lector (juvenil, universitario y también femenino), que no buscaba en un libro una cura de olvido. Lo supo ver con gran exactitud expresiva Emilio Sanz de Soto en el homenaje que se tributó a Carmen Laforet en Tánger el 6 de septiembre de 1959, y que constituye otro ejemplo de una lectura generacional”.
sábado, 16 de octubre de 2021
“Teoría del aforismo. De Confucio a Twitter”, libro de Andrew Hui, editado por Cátedra
Julia Sáez-Angulo
16/10/2021 .- Madrid.- “Teoría del aforismo. De Confucio a Twitter” es el libro del Andrew Hui, profesor asociado de Humanidades en el Yale-NUS de Singapur, traducido por Rodrigo Guijarro Lasheras y publicado por la editorial Cátedra.
“De Buda a la Biblia o de Heráclito a Nietsche, los aforismos -br3eves sentencias de carácter filosófico- constituyen una constante del ser humano. Presentados habitualmente como fragmentos literarios, permiten iniciar nuevas líneas de pensamiento y ofrecen horizontes novedosos de interpretación, por lo que a menudo han servido de precedentes, apoyos u obstáculos a los grandes sistemas filosóficos”, se explica en el libro.
“Teoría del aforismo. De Confucio a Twitter” hace una breve historia del dicho breve y abarca los capítulos titulados: Confucio. El maestro desea guardar silencio; Heráclito: Lo que se esconde; El Evangelio de Tomás: Lo que se revela; Erasmo y Bacon: la antigüedad y la ciencia nueva; Pascal: Los fragmentos del infinito, y, Nietsche: Los fragmentos de lo inacabado.
A pesar de su importancia, tal vez el aforismo es la forma literaria menos estudiada. ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Cómo se desarrolló? ¿Cómo han podido surgir movimientos religiosos y políticos a partir de los enigmáticos dichos de sus líderes? ¿Por qué algunos de los filósofos modernos más aclamados optan por ellos a la hora de formular sus ideas más complejas?
Todos estos interrogantes se abordan con repuestas “Teoría del aforismo. De Confucio a Twitter”, con un especial énfasis en las antiguas culturas de China y Grecia, la Biblia con sus versículos, el Renacimiento y la filosofía occidental.
Los libros de aforismos están también presentes en la literatura contemporánea de nuestros días y de ello son testimonio autores como Chateaubriand, Ciorán, Ludwig Wittgenstein, Miguel Hernández, Anna Kullick Lackner, José Bárcena Guzmán, Beatriz Villacañas, Asunción Echagüe, Luis Vea, Marta Torre-Marín, Isabel Bono, María Carvajal, Yobany García Medina…
viernes, 15 de octubre de 2021
“Taller de escritura creativa en 44 desafíos”, libro de Ana Belén Ramos, con ilustraciones de Guido-Visión
Julia Sáez-Angulo
15/10/21.- Madrid.- “Escribir, escribir, escribir…” es la receta sine qua non de este libro titulado “Taller de escritura creativa en 44 desafíos”, libro de Ana Belén Ramos, con ilustraciones de Guido-Visión, que publica la editorial Cátedra. Un libro dedicado “Marcos, que en nuestro primer taller de escritura, definió la palabra “ojos” como “la trampa de la obscuridad al revés.
Un libro taller de escritura o un taller de escritura hecho libro, que va dirigido a los que quieren escribir y a los profesores que imparten talleres, cada vez más abundantes para aquellos que desean dar forma a su pensamiento, recrear su imaginación o fantasía y/o publicar un libro de poemas o de narrativa.
Así también surgieron las Escuelas de Letras y las aulas de Escritura narrativa en la Universidad, como por ejemplo en los Estados Unidos, donde incluso hay talleres de escritura en español.
Se puede enseñar a escribir, dinamizando las herramientas y mecanismos, otra cosa es escribir bien, literariamente con altura. Gabriel García Márquez, premio Nobel colombiano, decía que cada escritor tiene un mundo que comunicar y solo él puede hacerlo. Eso anima a más de uno.
Entre los 44 ejercicios del Taller de Escritura figuran alusiones que nos son familiares como “Carta al padre” de Kafka o “Yo tenía una granja en África” de Karen Blixen… “Lo que no es tradición es plagio”, decía don Eugenio D´Ors. Siempre se empieza “a la manera de “, aunque la osadía cera que lo suyo no se parece a nadie.
La lengua, para empezar, es siempre prestada y gestada a lo largo de lustros. Todo tenemos padres en nuestra escritura, de lo contrario seríamos naífs, ingenuos. Todos tenemos padres en la escritura, de lo contrario seríamos bastardos.
La autora del libro, Ana Belén Ramos (Córdoba, 1979es filóloga y diseñadora de formación. Entre sus libros: “Koko, una fantasía ecológica” y “Mar, el niño de agua”. El ilustrador Guido-Visión nació en México en 1981. Colabora periódicamente con la editorial Cátedra.
miércoles, 13 de octubre de 2021
Scott Fitzgerald. “La tarde de un escritor y otros relatos”, en la mejor tradición de cuentos norteamericanos
Scott Fitzgerald
Julia Sáez-Angulo
14/10/21.- Madrid .- En la mejor tradición de la narrativa de cuentos norteamericanos se inscribe el libro de Francis Scott Fitzgerald (1846-1940) titulado “La tarde de un escritor y otros relatos”, que ha sido publicado por la editorial Cátedra, en edición de Damià Alou. El autor hace en ellos un cierto recorrido por su propia vida, desde la euforia del jazz, a la decadencia del Crack del 29 y de su propia trayectoria que registró el arco del triunfo y el olvido del fracaso. Precisamente el relato “La tarde del escritor” habla de esos momentos finales de un autor, relato al que se califica como una crónica dolorosamente lúcida de sus últimos años.
En el prefacio del libro, titulado Una Autografía intensa, se recoge esta anotación de uno de los cuadernos del propio Scott Fitzgerald en la que dice: “Alcohólico a los 20, hundido a los 30, muerto a los 40”. Su escandalosa vida y excesos con su esposa Zelda ha sido llevada al cine cn una gran película: "El gran Gatsby". Ella acabó en un psiquiátrico.
Donaldson escribió sobre él: “Era irlandés, y los irlandeses beben. Era romántico, y el licor le proporcionaba una sensación grata, que satisfacía sus anhelos (…) La mala suerte le acechaba en su camino y bebía para apartar de su mente los malos augurios (…) Además podía así escapar de sí mismo, literalmente, ingiriendo el alcohol preciso”
Fitzgerald consideró sus cuentos como “literatura alimenticia”, de la misma manera que llaman los pintores al encargo de retratos, pero lo cierto es que en estos cuentos, de indudable tradición en los Estados Unidos, son joyas literarias que van recorriendo las distintas épocas del escritor, con títulos clave como el optimista “Cabeza y hombros” hasta “último beso” o fantasías oníricas como “dados, puño americano y guitarra” o reflexiones sobre el doloroso paso del tiempo al que nadie escapa en títulos como “A tu edad o “Regreso a Babilonia”.
viernes, 10 de septiembre de 2021
William Wordsworth. “Antología poética”. Edición bilingüe de Antonio Ballesteros en Cátedra
Julia Sáez-Angulo
10/9/2021.- Madrid.- Para el poeta inglés William Wordsworth es poeta es “un hombre que habla a los hombres” y la poesía “el espontáneo rebosar de poderosos sentimientos, que se origina en la emoción rememorada en un estado de tranquilidad”. La editorial Cátedra publica una edición bilingüe de William Wordsworth (1770-1850) de la mano traductora de Antonio Ballesteros González, en la colección Letras Universales.
Antonio Ballesteros lleva a cabo una interesante introducción en el libro, que situa al lector anate el poeta inglés y su época.
William Wordsworth trató principalmente de la relación entre el poeta y la naturaleza, dando lugar a la épica del yo romántico, reflejada en “El preludio”, verdadera crónica y testamento poéticos. El poeta fue arquetipo vocacional, plenamente consciente de su labor, al contribuir a separar la poesía del ámbito elitista y limitado en el que se había venido desarrollando hasta aquel momento histórico, ofreciendo nuevos cauces para la expresión poética.
William Wordsworth se encuentra en lo que se denomina “primera generación de poetas románticos ingleses, al revolucionar el arte poético y democratizarlo en sus temas y formas, acercando la poesía a un mayor número de lectores.
COMPUESTO SOBRE EL PUENTE DE WESTMINTER
La tierra no tiene nada más bello que mostrar:
insensible sería de alma quien pudiera obviar
una visión tan evocadora en su majestad:
esta Ciudad ahora, como un vestido porta
la belleza de la mañana; silenciosa desnuda;
barcos, torres, cúpulas, teatros y templos se extienden
abiertos a los campos y a los cielos,
todos brillantes y resplandecientes en el aire sin humo.
Nunca iluminó el sol con más belleza
en su primer esplendor, valle, roca o colina.
¡Nunca vi yo, nunca sentí una calma tan profunda!
El río se desliza con la dulzura de su propia voluntad.
¡Dios mío! Las mismísimas casas parecen dormidas.
¡y todo este poderoso corazón yace en quietud!
31 de julio de 1804
martes, 29 de junio de 2021
Guido Cavalcanti. “Poesía completa” en edición bilingüe publicada en Cátedra
Julia Sáez-Angulo
23/6/21.- Madrid.- Poeta apreciado y misterioso del siglo XIII en Italia. Guido Cavalcanti nació en Florencia y se sabe que murió en el exilio en Sarzana en 1300. Su poesía es innovadora en Italia y en toda Europa, porque determinó la llamada lírica estilnovista, integrada por autores como Dante Alighieri, Cino da Pistoia o Lapo Gianni, y también influyó en las vanguardias futuras como el modernismo de Ezra Pound o T.S. Elliot, además de las reflexiones narratológicas de Italo Calvino.
La “Poesía completa” en edición bilingüe de Rossend Marqués Corominas es el libro publicado por la editorial Cátedra en su colección Letras Universales. La traducción es de Luis Martínez de Merlo. “Cavalcanti o la batalla amorosa del corazón y la mente” es el título con el que se abre el estudio sobre el poeta.
Guido Cavalcanti ocupó diversos cargos públicos hasta que las leyes populares prohibieron a los magnates ejercerlos. El poeta pertenecía a una de las familias aristocráticas de Florencia y protagonizó numerosos enfrentamientos violentos entre las bandas florentinas que se disputaban el poder. Hombre de gran cultura se ganó la fama de “epicúreo”, es decir, descreído y versado en filosofía natural.
No hay que olvidar que la vida de los jóvenes de la clase alta florentina de mediados y finales del siglo XIII era la de “ricos, liberales, generosos y juerguistas”, y Cavalcanti pertenecía a una de las familias más acomodadas del momento histórico del XIII. La Florencia de Cavalcanti constituía un dédalo medieval de calles estrechas en las que se apiñaban infinidad de casas de piedra, almacenes y tiendas entre los cuales se extendían huertos y jardines”, se narra en las primeras páginas del libro, antes de abordar la “Poesía completa” en sentido estricto.
Leamos uno de sus poemas:
RESPUESTA DE GUIDO:
VISTE, A MI PARECER, TODO LO EGREGIO
Viste, a mi parecer, todo lo egregio,
toda la dicha y todo el bien que un hombre
puede experimentar,
Si has conocido al amo poderoso
que el mundo del honor enseñorea,
pues vive adonde muere la congoja
y gobierna en la torre de la mente;
con tanta suavidad se entra en los sueños,
que el corazón nos quita sin que duela.
A vos os ha quitado el corazón
al ver que a vuestra dama
deseaba la Muerte,
y la nutrió con él, con temor de ello.
Cuando lo visteis irse dolorido,
era que el dulce sueño concluía,
pues su contrario ya lo derrotaba.
viernes, 18 de junio de 2021
Ángeles Afuera, autora del libro “Aquí, Unión Radio”. Crónica de la primera cadena española (1925-1939)
Julia Sáez-Angulo
19/6/21.- Madrid.- Ángeles Afuera es la autora del libro “Aquí, Unión Radio”. Crónica de la primera cadena española (1925-1939), publicado por la editorial Cátedra en su colección Signo e Imagen. En 512 páginas, la autora narra como Unión Radio fue el primer gran proyecto radiofónico español, nacido en 1924 y respaldado por las principales compañías internacionales de la británica Marconi a las americanas General Electric y RCA, la Tudor francesa o la AFA alemana. Su objetivo, que cumplió en sus catorce años de existencia, fue crear una cadena de emisoras locales en torno a una cabecera potente, su emisora principal, la madrileña Unión Radio, que comenzó a emitir en junio de 1925.
Ángeles Afuera es la memoria de la radio y su entrega a la documentación del pasado en las antenas radiofónicas, le hacen merecedora de experta historiadora en este campo. En la introducción del libro se dice que Unión Radio es la más longeva, “puesto que, a día de hoy, continúa en funcionamiento con el nombre de Sociedad Española de Radio Difusión, la SER”, lugar de trabajo de Ángeles Afuera.
Distintos escritores y músicos
Por Unión Radio, instalada en la Gran Vía madrileña pasaron desde su nacimiento en 1925 personajes como Victoria Kent, Clara Campoamor, La Argentinita, Ramón Gómez de la Serna, Jacinto Benavente, Enrique Jardiel Poncela, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Joaquín Turina, Igor Stravinsky, Miguel Fleta, los Halffter… La autora de “Aquí, Unión Radio” da cuenta puntual de todo ello, pese a la carencia casi absoluta de registros sonoros.
Unión Radio, que terminó al finalizar la guerra civil española de 1936-39, también tuvo que luchar en su tiempo con censuras y trabas administrativas, pero primó la lucha del espíritu empresarial que la sostenía. El libro de Ángeles Afuera pone de manifiesto que la radio no era eminentemente musical en aquellos tiempos, como se suele sostener con frecuencia. Su equipo era competente y va reflejando los avances tecnológicos, la experiencia de nuevos lenguajes y estilos periodísticos del momento.
El libro “Aquí, Unión Radio” se enriquece con fotografías y gráficos en blanco y negro, así como un ilustrador índice y bibliografía.