Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Laforet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Laforet. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de marzo de 2022

“Próximo destino: Carmen Laforet”, que muestra por primera vez las cuartillas manuscritas de “Nada” en el Instituto Cervantes







• Invita a redescubrir a la escritora en su centenario a través de libros, manuscritos, documentos, artículos, fotografías y objetos personales

• También se exponen el mecanoescrito que presentó al Premio Nadal 1944 que la lanzó al éxito literario y los informes de la censura


Carmen Laforet (Foto Wikipedia)

 
 
 
El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos.
 
 
 
 
Madrid, 10 de marzo de 2022.- El Instituto Cervantes ha inaugurado hoy en su sede central la exposición Próximo destino: Carmen Laforet, que rememora la figura y la obra de la escritora (1921-2004), una de las más influyentes del siglo XX y cuyo centenario comenzó en septiembre de 2021. La muestra recorre la trayectoria y creación literaria de Laforet través de más de dos centenares de obras originales y reproducciones: un paseo a través de sus libros (traducidos a numerosos idiomas), manuscritos, documentos, artículos, fotografías, pinturas, cartas, audiovisuales, objetos personales, etc.

La joya de la exposición la forman las siete primeras páginas del manuscrito de Nada, su obra fundacional, con la que se dio a conocer tras obtener el Premio Nadal 1944. Esas siete cuartillas con su letra a mano y sus tachaduras se exhiben al público por primera vez, al igual que el comienzo del mecanoscrito que Carmen Laforet presentó a dicho galardón. También destacan los dos informes de la censura (de 1945) que valoraban si autorizaban su publicación, y una grabación que permite oír la voz de la autora leyendo el primer capítulo del libro, procedente de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Presentaron hoy la muestra el director del Instituto CervantesLuis García Montero; los comisarios, Ana Cabello y José Teruel, y el comisario de las actividades del Año Laforet, Agustín Cerezales, hijo de la escritora.

García Montero agradeció la “complicidad” de Acción Cultural Española (AC/E) en la organización de esta muestra “que recrea el espíritu de una mujer decisiva en nuestra cultura” y es “una de las grandes narradoras europeas del siglo XX”. También destacó la “valiosísima colaboración” de la Biblioteca Nacional y de la Dirección General del Libro para poner en marcha esta exposición que permanecerá abierta al público hasta el próximo 6 de junio en la sede del Cervantes (c/ Alcalá, 49).

Próximo destino invita al visitante a redescubrir la obra laforetiana, que arrancó con Nada, novela que la autora barcelonesa escribió cuando era una joven desconocida de 24 años. Se desarrolla en una empobrecida España de posguerra y fue señalada por la crítica como crucial para las letras españolas, y recibida con entusiasmo unánime tanto entre los escritores de interior (Azorín, Concha Espina, Ignacio Agustí) como entre los del exilio

Los dos expedientes de la censura franquista sorprenden al visitante: mientras que uno de los censores alegó un inconveniente porque la obra “morbosa” atentaba “contra el dogma o la moral”, el otro la calificó de “novela insulsa, sin estilo ni valor literario alguno (…), no hay inconveniente en su autorización”.

Nada fue autorizada en su integridad y se publicó por primera vez en la editorial Destino en 1945. La muestra incluye una primera edición dedicada por Laforet a su futuro marido, Manuel Cerezales, quien en 1944 regentaba una pequeña editorial de libros de Historia y le recomendó que probara a presentarla al recién creado Premio Nadal.

Novelas, cuentos, crónicas, epistolarios y artículos

Pero la obra literaria de Carmen Laforet “no se agota en su primer título: después de Nada, hay mucho, y ese mucho hay que descubrirlo”, dijo el comisario José Teruel, profesor de literatura.

En efecto, más allá de Nada (que también ganó en Premio Fastenrath en 1948) y del impacto que causó, esta muestra nos redescubre y permite valorar en su conjunto el resto de su producción literaria. En ella destacan sus otras cuatro novelas: La isla y los demoniosLa mujer nueva (reconocida con el Premio Nacional de Literatura 1956), La insolación y Al volver la esquina. De esta su última novela (1975) se exponen las galeradas (pruebas de imprenta) con anotaciones a mano de la autora y tres folios escritos a máquina.

La exposición, “presentada con un claro impacto visual y narrativo”, en palabras de José Teruel, también pasa revista al resto de la obra narrativa de Laforet: libros de cuentos, novelas cortas, crónicas de viajes, epistolarios y sus numerosos artículos, que tuvieron muy buena acogida entre los lectores.

El recorrido, muy didáctico y ameno, se organiza en varias etapas. La primera, “Una habitación propia”, recupera sus primeros escritos, dibujos, máquina de escribir, lecturas, fotografías de sus abuelos paternos, dos cuadros y otros objetos personales.

Continúa con “Un destino de escritora” (un guiño al nombre de la editorial que creó el Premio Nadal y en la que ella publicó), que comienza con Nada y recorre las diversas etapas de su vida y sus demás obras. “Su producción fue sostenida en el tiempo y tiene una gran coherencia”, explicó la comisaria Ana Cabello, que también destacó, en la semana del 8-M, el “modelo e impulso motor” que supuso para otras escritoras. Agustín Cerezales Laforet, hijo de autora (que tuvo cuatro vástagos), lo corroboró: fue “una referencia para muchas mujeres, no solo de la posguerra, sino actuales”, como Rosa Montero, Soledad Puértolas, Juana Salabert o Marta Sanz.

Recién traducida al ucraniano

Nada es la obra de la literatura española contemporánea con más traducciones, y la muestra incluye en gran formato las portadas de muchas de ellas: desde la primera traducción al francés en 1948 hasta la casi más reciente, al persa, de 2021. La última es la traducción al ucraniano, que los comisarios han recibido hace apenas unos días desde Kiev, la castigada capital del país invadido, pero no ha dado tiempo de reproducirla para esta exposición. Nada se ha vertido a docenas de lenguas: italiano, inglés, alemán, sueco, neerlandés, portugués, chino (taiwanés y continental), árabe, búlgaro, checo, coreano, etc. Otras novelas traducidas al alemán, francés, neerlandés, portugués y ruso fueron La isla y los demonios o La mujer nueva.

La muestra refleja su labor como articulista, que comenzó en la revista Destino, en la que publicó semanalmente desde noviembre de 1948 a febrero de 1953, y creó ex profeso para ella la sección “Puntos de vista de una mujer” (reeditado como libro en 2021). También publicó en revistas o diarios como Informaciones, La Actualidad Española, Pueblo, Arriba, ABC o El País, periódico donde apareció su último artículo en 1983.

Igualmente se exhibe diversa correspondencia, como la que mantuvo con Ramón J. Sender (compilada en un libro de 2003), la carta que envió a Elena Fortún en 1951 interesándose por su salud o las misivas que le enviaron Juan Ramón Jiménez (1946), Gerald Brenan (1956) o José María Pemán (1963), por citar solo unas cuantas.

Se ha editado un catálogo de 246 páginas con un ensayo del comisario José Teruel y dos centenares de imágenes organizadas según cada uno de los apartados en los que se organiza la exposición.

Con la inauguración de esta muestra se cerró este mediodía el congreso internacional Un lugar llamado Carmen Laforet, que desde ayer reunió en el Instituto Cervantes a escritores, hispanistas, críticos y profesores


Exposición Próximo destino: Carmen Laforet:
· Lugar: Instituto Cervantes (acceso por c/ Alcalá, 49, Madrid)
· Abierta al público hasta el 6 de junio de 2022
 

sábado, 6 de noviembre de 2021

Carmen Laforet, autora de “Nada”, la novela impacto de la posguerra española del 36- La herida de vivir en un mundo incomprensible



Julia Sáez-Angulo

7/11/2021.- Madrid.- Carmen Laforet es la autora de “Nada”, la novela impacto de la posguerra española del 36, que muestra la herida de vivir en un mundo incomprensible, de ahí su permanencia como un clásico contemporáneo, superior en mi opinión a la celebrada novela coetánea “El Jarama”, de Rafael Sánchez Ferlosio.

En el centenario de su nacimiento, la editorial Cátedra, en la colección Letras Hispánicas, ha publicado una nueva edición de “Nada” de la mano de José Teruel, que lleva a cabo un amplio estudio introductorio. El libro lleva algunas fotos en blanco y negro, donde se puede ver la belleza de esta mujer escritora.

“La vida de Carmen Laforet Díaz (1921-2004) no fue una historia convencional, si nos atenemos a las expectativas del régimen franquista en las que transcurrieron su juventud y primera madurez”, escribe José Teruel. “Sin proponerse la excepción ni lo extraordinario, no fue nada casual ser escritora, esposa y madre de cinco hijos, como tampoco lo fue su mundo de relaciones. “Se ve que nací para vagabunda” escribe a Ramón J. Sender desde Roma en 1973. El vagabundeo es un término recurrente en sus personajes de ficción”.

La protagonista Andrea sabe mirar y narra con acierto lo mirado, lo que la ayuda a madurar en la vida y le lleva a entender la nada, no como vacío sino como algo incomprensible y decepcionante.

Teruel explica la novela “Nada” en el panorama de la novela española de posguerra; el paratexto (de la dedicatoria, epígrafe y título); el tiempo, espacio y punto de vista; el camino de iniciación a la escritura; la ruptura de patrones de la novela rosa en el primer beso y el primer baile; la amistad amorosa y el lenguaje.

El Paratexto es el concepto puesto en circulación por Gérard Genette y extendido como conjunto de elementos de naturaleza verbal o no, que presentan al texto propiamente dicho.

“Para todos nosotros la guerra terminó como había empezado. Nadie nos dijo nada, nadie nos aclaró nada”, escribe Laforet, refiriéndose a su generación, en especial de escritores como Jesús Fernández Santos, Carmen Martín Gaite, Ignacio Aldecoa… El libro de Laforet expresaba lo que mucho sentían y entendían sobre la vida.

“Nada” es una novela abiertamente generacional y reveló en la España del racionamiento y el estraperlo el nacimiento de un nuevo lector (juvenil, universitario y también femenino), que no buscaba en un libro una cura de olvido. Lo supo ver con gran exactitud expresiva Emilio Sanz de Soto en el homenaje que se tributó a Carmen Laforet en Tánger el 6 de septiembre de 1959, y que constituye otro ejemplo de una lectura generacional”.


jueves, 2 de septiembre de 2021

Carmen Laforet en el centenario de su nacimiento. Homenaje

Carmen Laforet, escritora


• Tres podcast en formato entrevista, que comenzarán a emitirse en la plataforma de RTVE el próximo lunes 6 de septiembre y que se iniciarán con la hija mayor de la escritora, Marta Cerezales, desgranarán la vida y obra de la autora catalana

• Durante la Feria del Libro de Frankfurt, con España como país invitado de honor, el departamento ha programado la mesa literaria ‘La influencia de Carmen Laforet en la literatura española’, con Rosa Montero y María Folguera

• El Concurso Literario para jóvenes basado en su novela más emblemática, ‘Nada’, serán algunos de los actos que completarán la campaña con la que el Ministerio de Cultura y Deporte quiere rendir homenaje a Laforet


L.M.A.

        2-septiembre-2021.- El Ministerio de Cultura y Deporte conmemora, a partir del próximo lunes 6 de septiembre, fecha en la que Carmen Laforet cumpliría 100 años, el nacimiento de una de las mejores narradoras de la realidad española de postguerra. Bajo el lema ‘Carmen Laforet: La verdad en libertad’, la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura pone en marcha una campaña con tres podcast en formato entrevista, que serán emitidos en la plataforma de RTVE y versarán sobre la obra y biografía de la autora.

En el capítulo inaugural, que se emitirá el 6 de septiembre, su hija mayor, Marta Cerezales, dará a conocer la figura literaria y humana de su madre. Las siguientes entregas contarán como invitados con la periodista y escritora Inmaculada de la Fuente, que ofrecerá un retrato de la autora desde su aparición en la escena literaria hasta el final de su vida, y con el poeta, novelista y ensayista Benjamín Prado, que transitará por la “senda callada de los sabios”, expresión con la que Laforet elogiaba el alejamiento de las cámaras del filósofo Xavier Zubiri.

Los 3 episodios, así como información adicional sobre cada uno, guías y recomendaciones de lectura y biografías de los participantes, estarán disponibles en un microsite cuyas imágenes han sido cedidas por la familia de la escritora.

La conmemoración del nacimiento de Carmen Laforet se completará con la convocatoria de un concurso de relatos para jóvenes de 16 a 18 años en torno a la novela ‘Nada’, Premio Nadal en 1944. Esta novela, con una excelente crítica, lanzó a Laforet al éxito literario.

Carmen Laforet en la Feria del Libro de Frankfurt

Por otra parte, el Ministerio de Cultura y Deporte reunirá en octubre en la Feria del Libro de Frankfurt y en la que España tendrá una presencia especial como País Invitado de Honor, a Rosa Montero y María Folguera, en la mesa “La influencia de Carmen Laforet en la literatura española”, en la que ambas escritoras conversarán entorno a la vida y la obra de Laforet y su ascendencia sobre la literatura contemporánea.