sábado, 27 de mayo de 2023

“SONIDOS DE TIERRA”, concierto en el Estudio de la escultora Isabel de la O

Ensamble "Sonidos de Tierra"



Julia Sáez-Angulo

27/5/23.- Madrid.- El grupo musical “Sonidos de Tierra” ha interpretado un  concierto en el Estudio de la pintora y escultora Isabel de la O de Madrid, con las esculturas-totems de la artista visual. Alicia Pardo dio la bienvenida y Rogelio S. Molero condujo la presentación del programa muy aplaudido por el público presente.

Dirigido por Francisco Recuero, que tocaba la flauta travesera, componían el grupo: Carlos Cáceres, guitarra española; Roberto Pena, flauta y suzuki; Carmen Palomero, arrabel (huesos ensartados a modo de xilófono) con castañuela y voz; Rogelio Sánchez Molero, pandereta y voz. 

“Sonidos de Tierra”, ha ampliado su repertorio y en su programa figuraba música del siglo XIII con la Cantiga de Santa María, de Alfonso X el Sabio hasta música de películas de cine del siglo XX. Se interpretó la “Marcha del duque de Goucester” (s. XVII); el “Diálogo de mandolinas” de Vivaldi, por las dos flautas; el “Ave María” de Haendel; la “Canción de despedida”, de Josquin des Prés; el “Capricho árabe” de Tárrega; la canción irlandesa “El pequeño zorro rojo”; “Penumbra”, un tema compuesto por Francisco Recuero; unos magníficos “Recuerdos de la Alhambra”, en un solo de guitarra por C. Cáceres; la música de la película de Fellini “Amarcord” (1973); el “Improvisso”, de Giuseppe di Marti, o música de “La flauta mágica” de Mozart.

También hubo un intermedio poético con recital de “Campos de Castilla” -homenaje a don Antonio Machado- de Rogelio S. Molero.

Escultura de Isabel de la O



XIII Pasarela Española Fashion Week 2023 Madrid en el Casino Gran Vía: María Lafuente en moda sostenible y Laura Márquez en joyas únicas

María Lafuente y sus modelos


Joyas de Laura Márquez


Carmen Valero

Fotos: Sáez-Angulo

27/5/23.- Madrid.- La XIII Pasarela Española Fashion Week 2023 ha desfilado en los salones del Casino Gran Vía de Madrid. Actuó como embajadora, la diseñadora de moda sostenible María Lafuente y como presentadores, Susan Villa y Juan Bautista. 

Además de los premiados de honor José Manuel Parada (que alabó la Sanidad pública madrileña, tras salir de un hospital) y Myrian Díaz Aroca, del mundo de la Comunicación, así como el desaparecido y recordado Paco Rabanne.

También recibieron premios Pasarella Española los diseñadores de joyas Laura Márquez – con precioso vestido rojo imperial de Anita Singer-, por su fidelidad a la Pasarela, Germán Joyero y Oromma Jewllery. Laura Márquez siempre diseña para “la mujer única”, desde hace más de 30 años y Germán elige los brillos para su trabajo

En los desfiles destacaron María Lafuente por su colección “Inefable”, siempre en moda sostenible, que caracteriza su firma; Carmen Andueza/Delsol Millinery, por su inspiración medieval con algos tocado que elevan la figura; Atelier Magdala, por su preciosa inspiración en los kimonos japoneses; Arenas by  Helén Acosta, por sus audaces bañadores de playa y piscina; la estupenda colombiana Doris Marín, con sus espléndidos trajes de noche con forros ecológicos, de evocación palaciega.

    Curiosamente la novia ha vuelto a terminar y culminar dos de las colecciones en traje de novia, como si la boda fuera el culmen de la mujer.

Al final del evento, la soprano Blanca Ortiz – “la vida me ha hecho canción-, entonó dos canciones, entre ellas “Amapola”.

    Más información

https://xn--pasarelaespaola-9qb.com/xiii-edicion-pasarela-espanola-fashion-week-madrid-sera-27-mayo-2023

Joyas de Laura Márquez

Laura Márquez con Pilar Gómez Cebrián
Joyas de Laura Márquez




viernes, 26 de mayo de 2023

SONIDOS DE TIERRA. Éxito de su concierto de primavera con escultura de Isabel de la Hoz de fondo


DE POESÍA, FLORECILLAS Y MURMULLOS DE LOS ARROYOS.

Emilio Porta, escritor

L.M.A.

            26/5/23.- Madrid.- El escritor madrileño Emilio Porta, vicepresidente de la Asociación Española de Escritores y Artistas, AEPE; protesta siempre que ve poesía inane de flores y pájaros, cuando a veces se cuela en “La Mirada Actual” o en cualquier foro literario. No lo puede resistir. Para él, la poesía es un género literario, no meramente contemplación y éxtasis y, además, piensa que el fondo es importante y la forma debe acompañar al fondo. Cuando le recuerdo el dicho de Gabriel García Márquez, de que en la literatura hay soles, lunas y estrellas, no le convenzo. Reproduzco aquí algunas cosas de nuestros correos particulares pero que valen como elemento de discusión y reflexión.

“No se puede caer en los tópicos que, desde el tardo romanticismo, que tanto caló en España a partir de Bécquer, al que admiro y sé que su obra es espléndida, ha deformado el concepto de lo "poético", haciendo que un género literario se convierta en un conjunto de cursiladas. Los "poetisos", es la expresión que mejor les cuadra, se han quedado en las golondrinas y tratan de imitar los "efluvios" y los murmullos de los arroyos con poemas manidos, repetidos, faltos de conocimiento del lenguaje, tópicos continuos. 

Esto no lo pienso yo solo: lo piensan grandes escritores y poetas de todos los tiempos, desde Pessoa, a Eliot, Cavafis, Vallejo, Valente, Gil de Biedma, Celaya, Blas de Otero, Leopoldo de Luis, Siles, De Cuenca, etc. También piensa lo mismo, Enrique Gracia, que es uno de los mejores poetas actuales, no porque sea mi amigo, sino porque demuestra en sus libros que TODO ES OBJETO de la Poesía, que los meros sentimientos no son poemas, que una puesta de sol y unos pajarillos volando no son lo único que puede ser tratado, como algunos/as creen, por el género poético. Tú misma y yo mismo lo demostramos en muchos de nuestros poemas. Hay una terrible CEREMONIA DE LA CONFUSIÓN en torno a lo poético. Ya está bien de florecillas, de murmullos de los arroyos, de labios encendidos y corazones partidos, esto lo digo con una sonrisa, porque la canción es otra cosa.

Voy a contarte una anécdota de Don Miguel de Unamuno. Paseando con un joven poeta, o así lo pensaba el muchacho, por los alrededores de un estanque, le preguntó el aspirante a poeta: "Don Miguel... ¿que son esas flores tan bellas en el agua?" Y Unamuno le contestó: "Nenúfares... eso de lo que tanto habla Ud. en sus poemas". 

Y respecto al verso: Calderón escribía en verso... y Segismundo jamás fue tan cursi... En su obra había pensamiento, como la hay de crónica, sin ir más lejos, en el primer gran poema de la Literatura española, El Cantar de Mio Cid, o en ese gran poema sobre la existencia que son las Coplas a la Muerte de su padre, de Jorge Manrique.

Y es que muchos escriben y no han leído nada, la gente ha leído muy poco, y creen que poesía son los versos del soldadito a su novia o de la lánguida señora (o caballero) mirando por la ventana las dalias de su jardín. No tengo nada contra la naturaleza, Dios me libre, ni contra las abejas, los prados y los álamos. Solo que la Poesía, el género literario poético, es otra cosa. Además, si se utilizan esos elementos, lo menos que se puede pedir es que se utilicen bien y que el poema esté bien escrito. Como, sin duda, hizo Bécquer.

Al escritor hay que pedirle algo más. Porque escribir tiene parte de don, pero también de oficio. Y, como el carpintero conoce y trabaja la madera, el escritor – y el poeta es un escritor, no solo un individuo que siente y aspira los aromas de la vida – debe conocer bien su oficio. Solo que la madera, en este caso, es el lenguaje”.

Emilio Porta, escritor

MARY PAZ HERNÁNDEZ, presenta su reciente libro de poemas en la Biblioteca Elena Fortún

Uña, Caro, Hernández, Solís y González en la mesa de presentación. Biblioteca Elena Fortún


Julia Sáez-Angulo

26/5/23.- La escritora salmantina, residente en El Escorial, Mary Paz Hernández ha presentado su reciente libro de poemas “Del alma y su aliento” (2022) en la Biblioteca Elena Fortún de Madrid, dentro de la tertulia poética dirigida por Victoria Coro Bernal. El profesor Octavio Uña; Lidia González Martín y Luis Solís, autor del epílogo, intervinieron con sus palabras para expresar su opinión sobre el libro y su autora. 

El libro, que ha sido editado por Nueva Estrella, dentro de la colección Voces amigas, lleva un prólogo del desaparecido poeta Manuel Quiroga Clérigo -bien recordado- y se presentó anteriormente en San Lorenzo de El Escorial.

En las intervenciones el profesor Uña recordó que "vivimos a la sombra de Homero y Hesíodo, grandes creadores de dioses con el arma de la poesía”, “Filosofía y poesía habitan el mismo monte”, que “la poesía está por encima del discurso elaborado, porque es una intuición que lo abarca todo”, que “el hombre tiene en la poesía su más alta expresión, hu hálito divino, como lo tuvo San Juan de la Cruz. Un don altísimo”. “La poesía es un ejercicio de lenguaje y de taller; un vocabulario organizado sobre el raquitismo del vivir”. “La metáfora es la centralidad de la poesía, trasladar una realidad propia a otra realidad impropia, como la metáfora de Lorca -quizás la mejor del siglo XX: “Ella venía con la majestad/ de un río que se pusiera de pie”, hablar de “sol y cobre” para referirse a Salamanca, por Unamuno, o, “ríos de plata rápida”, de Vicente Aleixandre-…

Solís recordó también a Unamuno para decir que “un poeta es quien desnuda rítmicamente su alma”.

La autora del libro, antes de su recital de poemas, se declaró “mero aprendiz de la vida, la palabra y la poesía”.

        Mary Paz Hernández Sánchez (Salamanca 1953), comenzó a escribir poesía en diferentes revistas como “La Opinión de la Sierra”; “Apuntes de la Sierra”; “Piedra de Molino”; “Oriflama”; “Diarios del Covid-19” de México; en la revista digital bimensual “Pluma y Tintero”; y colabora con poesía, artículos y entrevistas en la revista cultural “Poliedros”.

Su poesía y relatos están en varias antologías en España: “El Amor es como el Mar” 2018 en Edit. Nueva Estrella; “El abrazo del Nogal de Daimuz” ,Tomo III de la Trilogía Lorquiana 2018-2019 Edit. Juglar, y en Chile: la Antología de Alfred Asís del 2012 en “Homenaje a Miguel Hernández”; en la Antología del 2015 “Homenaje a la mujer boliviana”; en la Antología del 2016 de Alfred Asís “Homenaje a Martín Luther King”; Antología 2016 de Alfred Asís  “Homenaje a Federico García Lorca” y en 2017 en la Antología de Alfred Asís de: “Mil almas, mil obras”.

Tiene publicados tres libros de poesía: “Inspiraciones de Luz” 2010; “Amanecer de Ocasos” 2019 y recientemente “Del Alma y su Aliento” 2022 edit. Nueva Estrella. Es socia de CEDRO y de ACE - Asociación Colegial de Escritores de España.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/07/cronicas-de-el-escorial-i-octavio-una.html

miércoles, 24 de mayo de 2023

CARMEN GUTIÉRREZ DÍEZ prepara su exposición retrospectiva de pintura y fotografía en Madrid

Carmen Gutiérrez Díez ante una de sus pinturas
"Katmandú", pintura de Gutiérrez Díez


Julia Sáez-Angulo

25/5/23.- Madrid.- Han pasado cinco décadas desde que la pintora Carmen Gutiérrez Díez empezara a exponer en Madrid, lo hizo al tiempo que estudiaba Bellas Artes en la Facultad de la Universidad Complutense. Su trayectoria profesional se ha caracterizado por una constancia en pintar y exponer sus diversas series pictóricas y fotográficas, en su mayoría fruto de su atención y mirada en los distintos viajes que ha llevado a cabo a lo largo del mundo. 

Viajar y pintar han sido las constantes en la vida de esta pintora madrileña, que acaricia ya la idea de una gran retrospectiva que muestra su trabajo artístico, en el que el dibujo, el color, la materia y la composición revela su buen saber hacer. En su amplio estudio situado junto al parque de las Ventas, la autora lleva a cabo su trabajo, con disciplina diaria admirable.

    Sus series pictóricas más destacadas: África, Cuba, India, Katmandú, Pompeya, Venecia, Herculano, Valdegangas…, además de Rostros y Espectáculos.

Gutiérrez Díez -así le gusta firmar- ha recorrido África, donde plasmó expresivos rostros de hombres y mujeres; Cuba, donde se enamoró del colorido de la isla en todos los campos; India o Katmandú, donde se dejó seducir artísticamente por los colores de Oriente y por las mujeres fuertes de aquellos territorios; seguidamente a Italia, donde quedó fascinada por Venecia, vivero de eternas “vedute” o los vestigios y la poética de la ruina de que hablara Miguel Ángel, por los restos de muros y estucos que quedaban tras la gran. erupción del Vesubio, en los que la artista visual veía sombras, fantasmas y quimeras, que, de alguna manera, plasmó en sus cuadros resueltos en colores azules, blancos y grises, más fríos, melancólicos. 

En el caso del balneario de Valdegangas, la pintora optó por recoger en fotografías toda la belleza de un edificio en ruinas y abandonado, en el que la naturaleza se adueña poco a poco del lugar con los brazos de arbustos, matas y ranúnculos. Pero la autora quiere intervenir también la escena con la presencia de un objeto elegido que interfiere como de modo fantasmal el espacio. La serie es de una belleza insólita.

La pintora trabaja sobre tabla de amplio borde, porque la planitud y lisura de la madera se aviene mejor con su pintura, tablas debidamente preparadas con foso de distinto cromatismo, que va a reaparecer de los fondos a la superficie definitiva del cuadro. Los bordes son prolongación, sin solución de continuidad, del motivo del cuadro.

Abstracción y figura se alternan con inteligencia en los cuadros de Gutiérrez Díez, abstracción como fondo o complemento del cuadro, junto a la figura representada. En general, la pintora no concibe el cuadro sin presencia humana, “me gusta mucho la pintura”, confiesa la autora.

Gutiérrez Díez ha expuesto en instituciones como el Ateneo de Madrid, el Espacio Cibeles, el Palacio de Benacazón, centros culturales, galerías de arte… Más de una treintena de exposiciones individuales y medio centenar de colectivas. Su obra pictórica, bella y sugerente, está presente en algunos museos y permanece en manos de coleccionistas aficionados a su pintura.

En suma, una trayectoria firme, profesional, a buen ritmo, digna de llevar a cabo una amplia exposición retrospectiva que muestre todo su recorrido.

Carmen Gutiérrez Díez, pintora

Fotografías intervenidas de Carmen Gutiérrez Díez



"Toro en la dehesa", oleo de Alfonso Sebastián en el restaurante "Quinto Elemento" de Madrid




Julia Sáez-Angulo

    25.05.2023.- Madrid.- El óleo "Toro en la dehesa" del pintor Alfonso Sebastián Beltrán ha quedado instalado en el restaurante Quinto Elemento, el segundo en importancia de Madrid, según las últimas encuestas de la gastronomía. El restaurante se encuentra en la madrileña calle de Atocha
    Situado en la pared principal de la bodega, donde se llevan a cabo comidas privadas o reservadas, el cuadro está colgado en una pared de madera ignífuga.
    El restaurante Quinto Elemento cuenta con una bóveda que puede abrirse y contemplar el cielo de Madrid y el conocido como Torreón de Atocha, perteneciente a la crítica de arte Guía Boix y Alfonso Sebastián. Cuando está cerrada, la bóveda puede proyectar distintos paisajes del mundo, desde la cataratas del Niágara a las selvas tropicales.
    El restaurante Quinto Elemento se encuentra en la parte superior de la discoteca K, una de las más de moda de la capital de España.
    Alfonso Sebastián (Torrijos, Toledo), residente en Madrid, ha expuesto recientemente su serie pictórica "Fuentes" en el Centro Cultural de la Fuente del Berro. El pintor ha querido representar, en el "Toro en la dehesa", la libertad del noble animal, tótem de la cultura mediterránea, según explico en la visita que hizo junto al abogado del Grupo Kapital, Diego Jiménez.

    Más información

Diego Jiménez, Guía Boix y Alfonso Sebastián
Guía, Julia y Alfonso Sebastián

MANUEL MORAL ROCA, autor del libro de poemas “No soy de cristal”


Manuel Moral Roca, escritor


Julia Sáez-Angulo

24/5/23.- Madrid.- “No soy de cristal” es el título de reciente libro de poemas del escritor Manuel Moral Roca (Torredelcampo, Jaén, 1958, residente en Madrid), publicado por la editorial Círculo Rojo. Se trata del libro número doce, escrito por este autor de poesía, narrativa y ensayo, que está dividido en dos partes.

Reflexión poética, filosófica, sobre el aprendizaje de vivir, sus gozos y desengaños. La palabra va llevando al poeta al desgranar el paso del tiempo con su grandeza y contingencia. Pensamiento y realidad cotidiana, como la vida misma.

El poeta vive, mira, observa la extrañeza del vivir, la emoción de algunos días, el sentimiento o decepción de otros. La palabra, el lenguaje, la metáfora le ayudan a plasmar las ideas que cruzan y definen la existencia del poeta, del hombre y la mujer, de todos nosotros.

La naturaleza le acompaña y le brinda analogías, emociones y sentimientos que afloran y establecen paralelismos con su propia vida, también hecha naturaleza de encuentros vitales, familiares, amorosos. La memoria, el recuerdo, el olvido, la Historia dan juego y pie para el poema que plasma lo vivido o por vivir.

    Entre los libros poéticos del autor: En deshielo (2000), Palabras de tinta y aire (2007), El jardín de Mnemosine (2009), Poemas en la garganta (2011), Sintagmas en rojo (2012), Para M (2014), y Yulisa (2015)

VERANO

Las azucenas ya embriagan

como brebaje en cáliz

de deseo, como el despertar

de la siesta interrumpida.

Los polluelos se aventuran

a sus primeros vuelos, 

los álamos están vestidos de gala

y los arroyos solo murmuran

alejándose de sus labios jugosos.


El aire ya pesa en la tierra,

que se endurece como reflejo

de la luz que parece flamear de ella.


Las azucenas ya embriagan,

otra vez el cuerpo de los sentidos.


Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Manuel+Moral+Roca





MANOLO OYONARTE en ARCO Lisboa


Isabelle Hirschi y Charlotte Pivard, exposición en el Appartement Boutique Lyon


Las artistas junto al Dr. L´Arbre

MARIA JOSÉ MARCILLA, autora del libro “Cosiendo emociones”


Un libro de exploración interna hasta pactar con la realidad humana, entre 2018 y 2021, con cinco años de psicoanálisis.

María José Marcilla, escritora



Julia Sáez-Angulo

            23/5/23.- Madrid.- Un libro testimonio, experiencial,  un libro revelador y consolador el de María José Marcilla, titulado Cosiendo emociones. Una indagación valiente del interior de la vida, para llegar gradualmente a un pacto sereno con la realidad humana. Un libro con el que todos nos podemos sentir identificados en su totalidad o en parte, porque todos estamos hechos de la misma materia, los sueños, que dirían tanto Shakespeare -el amor está hecho de la sustancia de los sueños-, o como Calderón de la Barca en su monólogo de Segismundo en La vida es sueño.

Somos vida, somos pensamiento, somos sentimientos y emociones, alegría, dolor, enfermedad, sufrimiento, miedo, coraje, audacia, valentía... Marguerite Yourcenar hablaba con acierto del “tiempo escultor” en el propio paso del tiempo. La autora de Cosiendo emociones habla de vómito psíquico, quiso adentrarse en el “conócete a ti mismo” inscrito en el templo de Delfos, como una máxima a seguir. Un reto, quizás el más difícil, y al que María José Marcilla Gutiérrez (Bilbao, 1973, licenciada en Derecho Económico) no quiso sustraerse.

El libro es algo más que un manual de autoayuda, porque es vivido, experimentado y sincero. “En él (el psicoanálisis) aprendí a ver, oír, hablar y sentir tanto al corazón como al cuerpo a través de lo que expresaba mi mente, mis reflexiones, mis emociones, mis sentimientos y, como no, mi inconsciente”, nos dice la autora en el volumen.

La escritura, el libro, también como terapia, como lenitivo, como curativo de una depresión que quiere instalarse, adueñarse de la debilidad temporal, del ser. Así surge, de cierto, una historia narrativa, la propia vivencia más allá de la fabulación, más intensa. La vida, sus porqués y su salida, su continuo viaje hacia una Ítaca siempre misteriosa.

María José Marcilla anota el agradecimiento a su familia, padres -sobre todo madre- hijo, pareja, hermanas… En ese sentido es una afortunada, aunque la intimidad y soledad del yo sea una verdad, un peso y un don, prácticamente intransferible. Un libro por tanto singular y generoso para aquellos que todavía no nos hemos adentrado en los mecanismos aportados por el Doctor Sigmund Freud.

    En cuanto a las ilustraciones, los dibujos de la pintora Teresa Ahedo, solo recordar esa acertada descripción en el arte, del dibujo como idea germinal, termine o no en la pintura del lienzo. No todo dibujo tiene por qué ser boceto, sino obra en sí mismo. Los dibujos de esa artista visual son como como un vocabulario de expresividad en la mujer como tal, como madre y como pareja… No podían ser más adecuados para acompañar a este libro tan valiente y abierto. Tan singular.

    MÁS INFORMACIÓN

https://mariajomarcilla.com/


martes, 23 de mayo de 2023

GONZALO GÉNOVA, profesor de la Universidad Carlos III: Conferencia sobre la Inteligencia Artificial y la Ética, en la Tertulia Ansorena

Profesor Gonzalo Génova

Cristina Jiménez y Gonzalo Génova


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

23/5/23.- Madrid.- El Ingeniero y profesor del a Universidad Carlos III, Gonzalo Génova, ha impartido una conferencia en la Tertulia Ansorena sobre el mundo de la Inteligencia Artificial, IA, los robots y la Ética. Cristina Giménez-Vega hizo la presentación del conferenciante.

    “Cómo entrenar a tu robot (para que se porte bien)”, fue el título de la conferencia en la que destacó lo que significa enseñar ética a una máquina y qué aprendemos nosotros con ello. “El esfuerzo por dotar a los ordenadores de inteligencia conllevará una comprensión más profunda de nosotros mismos, los seres humanos: reflexionar sobre qué es realmente la inteligencia y reexaminar nuestras concepciones del bien y del mal.” , señaló el profesor Génova.

    La Inteligencia Artificial (IA), de la cual ya se habló hace unos años en la Tertulia con, Ramón López de Mántaras, y, como él mismo destacó y Gonzalo Génova recuerda, plantea cuestiones éticas que están siendo abordadas desde múltiples instancias públicas y privadas, académicas y legislativas, y de simple iniciativa social. 

    En esta charla se reflexionó sobre la racionalidad de la ética a partir de los desafíos planteados por la IA y las implicaciones que esto tiene para nuestro sistema legal y para la ética (que puede y debe implementarse en las máquinas). Nuestra sociedad altamente tecnificada necesita urgentemente recuperar una renovada racionalidad ética. En este sentido, la comprensión de las cuestiones que plantea la "Ética para Máquinas" puede enseñar algo valioso. 

    Gonzalo Génova, Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Navarra, es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, formando parte además del grupo de investigación Knowledge Reusing de la misma. 

    Gonzalo Génova ha publicado, como integrante de grupo (en el ámbito que nos ocupa), “Ethical education in software engineering: responsibility in the production of complex systems “) como en otros medios científicos y en su propio blog: https://demaquinaseintenciones.wordpress.com/author/ggenova/

    Más información: https://demaquinaseintenciones.wordpress.com/2023/04/23/etica-para-maquinas-un-temacandente/ y https://orcid.org/0000-0003-0299-286X 

     El conferenciante recordó que el lema en latín de su Universidad Carlos III es "Homo homini sacra res": El hombre es sagrado para el hombre", aserto del filósofo Séneca.

    El coloquio estuvo muy animado y apasionado.

    La Galería Ansorena (calle Alcalá 52), dirigida por Cristina Mato, presenta la exposición del escultor Jorge de Oteiza.

    Las tertulias Ansorena, activas desde 2006, responden a una iniciativa de un grupo de mujeres profesionales, inquietas por profundizar en diversos temas que nos interesan: las primeras, las artes en sus diversas manifestaciones, nuevas tecnologías, fenómenos sociales, medio ambiente, etc. como fuente de enriquecimiento personal y de la comunidad, pero también ayudan a comprender mejor y disfrutar el mundo que nos toca vivir. 


Grupo de Linkedin https://www.linkedin.com/groups/2329329/, Tertulias de Ansorena o en Facebook https://www.facebook.com/TertuliasdeAnsorena



Profesor Gonzalo Génova

ESTELA URIARTE, argentina, compositora e intérprete de "Canciones mágicas" inspiradas en los cuentos de Andersen

 




Julia Sáez-Angulo

           23.05.2023

1.     ¿Qué son sus “Canciones mágicas” y cómo se han distribuido en el mundo?
    "Canciones mágicas" es el título de mi último álbum discográfico, que compuse inspirada en algunos cuentos de hadas del célebre escritor danés Hans Christian Andersen. Al respecto puedo decirle que mi álbum " Canciones Mágicas" nació un dia ,que yo fuí al puerto de Copenhagen y me senté frente a la estatua de la Sirenita, (que es el símbolo de esta ciudad )y al improviso comencé a cantarle a la estatua, inspirándome en el cuento de Hans Christian Andersen.
    Así compuse mi pequeña Suite, integrada de nueve canciones. Grabé dos Cdes, uno en lengua española y otro en lengua danesa ,cuya traducción la hizo el profesor dinamarqués John Østergaard Andersen y me acompañó un prestigioso pianista danés/ australiano Alexander McKenzie. La distribución de mis composiciones la hizo una empresa internacional, encargada de colocar mi música en las más importantes plataformas musicales de América, Europa y Asia.

2 -¿De dónde y cuándo le viene esa admiración y querencia hacia Hans Christian Andersen? ¿Lo leía en su infancia en Argentina? ¿Cuál es su cuento preferido?
    Cuando yo era pequeña, mis padres en Argentina me leían (antes de dormirme), algunos cuentos de Hans Christian Andersen. Muchos de esos cuentos quedaron grabados en mi memoria ejemplo: La sirenita, El patito feo, La vendedora de fósforos, pero  hay uno en particular que me conmueve y es "El ruiseñor", porque se remonta a la anciana China y a su Emperador, quien estaba gravemente enfermo pero  sobrevivió gracias al maravilloso canto de su amigo el ruiseñor.

3-Andersen es el gran premio de Literatura Infantil ¿qué títulos de este género recuerda con predilección?
    Respondiendo a su pregunta sobre mi cuento predilecto ,puedo decirle que son los nueve a los que puse texto y música, respetando el  mensaje y la  esencia de cada uno. Ellos son: El traje del Emperador; Ave Fenix; Abuelita; El molino de viento, El patito feo, El ruiseñor, La vendedora de fósforos; La princesa del guisante; La Sirenita.

    4-Háblenos de esa carta de familia sobre Ansersen?
    Por extraña coincidencia de la vida, en Italia me casé con un músico, violinista y director de orquesta dinamarqués, quien el diía de nuestra boda me regaló una colección de cuentos de Hans Christian Andersen y yo le dije al entonces mi marido que un día yo iba a componer una pequeña obra musical sobre algunos cuentos de H.C.Andersen.
    Mi suegro Carl Johan Elmquist, quien era escritor y periodista dinamarqués había heredado de sus ancestros, (la familia Elmquist), una carta escrita por H.C.Andersen que contenía cuentos y relatos inéditos . H.C.Andersen le  había regalado dicha carta a su amigo Adolfo Elmquist, (fallecido en el 1868 ) y mi suegro fue quien heredó dicha carta .Luego  la familia Elmquist la donó al Museo de la casa natal de Hans C.Andersen en Odense .El año pasado yo me enteré del estrecho vínculo que existió entre mi familia danesa Elmquist y el célebre y mundialmente famoso escritor H.C, Andersen, por ese motivo me puse en contacto con el director del Museo y le regalé mis dos Cdes “Canciones Mágicas", como tributo al extraordinario escritor .Actualmente mis canciones y la carta de la que hablé estan en el Museo de Andersen en la ciudad de Odense. Además mis " Canciones Mágicas" están en el Ministerio de Cultura  y de Educación de Dinamarca.

5.     ¿Cómo ha de ser la composición musical para niños? ¿Qué referencias ha manejado?

    Escribí esta pequeña obra con textos simples , de inmediata comprensión y cuya música es fácil de recordar para que puedan ser cantadas por niños y adultos.
6.     ¿Qué proyectos musicales inmediatos contempla?
    -Siempre tengo proyectos musicales ,uno de ellos es presentar y difundir mis " Canciones Mágicas" en lengua danesa, en algunas escuelas, bibliotecas y Centros culturales de Dinamarca.
    Pero también me gustaría presentar en Concierto una Antología de un gran compositor argentino Astor Piazzolla en homenaje a él y a mi país.

7.     ¿La veremos por España algún día?
Me encantaría ir a presentar " Canciones Mágicas" a España, porque me atrapa y me cautiva el calor de su gente y la belleza de sus regiones.
    En España me siento como en mi país ,Argentina.

8.     ¿Cuáles son sus objetivos y sus sueños en la música?
     Siempre sueño con servir a la Música.Crecí y me formé en una familia muy musical. Uno de mis  hermanos es un extraordinario pianista y Director de Orquesta, radicado en Salzburgo.
    La música estimula nuestras  capacidades intelectuales, fomenta nuestra  creatividad y nos ayuda en el desarrollo de las habilidades sociales, favorece nuestra  atención ,nuestra concentración y mejora nuestra  fluidez de expresión.
    En síntesis la Música, es mi mejor lenguaje, es el medio que me ayuda para transmitir mis sentimientos y mi infinito amor por la vida ,la música definitivamente me posee, es mi gran amiga y mi mejor compañía.


CANDELA CORT. Exposición "Desvaríos" en la Galería de Arte "Tiempos modernos"



Pulsera plisada y bordada. 


"Candela". Aplique LZF.

  

Sombrero plisado y bordado.
 

    L.M.A.

                23.05.2023.- Madrid .- Tiempos Modernos te invita a la inauguración de la nueva exposición de Candela Cort, una de las diseñadoras de moda más deslumbrantes de nuestro país, que se celebrará mañana miércoles 24 de mayo a partir de las 18:00 horas. La muestra presenta una selección de piezas de sus últimas colecciones: Sombreros, tocados, pulseras y cuellos, además de su diseño para la lámpara “Candela”, en colaboración con LZF iluminación, de una gran delicadeza.

Pulsera plisada y bordada.

Candela Cort estudió Bellas Artes en Madrid y, después de pasar por la pintura y la fotografía, llegó al mundo de los sombreros. Ahí descubrió su pasión y ahí se mueve como pez en el agua desde 1987.

 Sus sombreros son flexibles, moldeables. A Candela se la reconoce en los materiales que emplea. Materiales humildes y sin pretensiones, de condición ligera y elástica, requisito indispensable, con los que ha ido creando todo un mundo de sombras y transparencias. Sus creaciones son el resultado de todo lo que le hace sentirse bien, libre y valiente. El reflejo de su temprana vocación, espontánea e intuitiva, que rodea todas sus obras,  sus collares,  pulseras,  broches, y su originales sombreros. Realizados de manera absolutamente artesanal, conjugan lo moderno y lo antiguo, lo armonioso y lo estridente. Pero por encima de todo es un arte el de Candela Cort que transmite libertad. Ella misma lo confiesa. “Me siento libre, no me siento vinculada con el mundo de la moda ni con el arte. Busco que mi trabajo vaya más allá de tendencias o temporadas de moda”.

"Candela". Aplique LZF.

Lo que más llama la atención de las creaciones diseñadas por Candela Cort es su perfecto equilibrio y delicadeza.  Maestra en formas, colores y texturas, edifica auténticas obras de arte autónomas que se muestran en todo su esplendor.

La exposición que presenta en Tiempos Modernos, que estará hasta el 7 de junio, se complementa con el diseño exclusivo de “Candela”, realizado por la artista para la marca LZF de lámparas. Piezas únicas, hechas a mano en su taller: “Desde el momento que conocí las lámparas de LZF percibí la conexión tan grande que había con mi mundo de los tocados y sombreros. Enseguida imaginé mis creaciones como lámparas”.  

Con un gusto exquisito y una gran creatividad, su trabajo se ha desarrollado en el mundo de la moda, del teatro, de la ópera, del cine y del arte. Sus sombreros han asistido a bodas reales y a grandes acontecimientos sociales y deportivos y han desfilado en pasarelas de Madrid, Barcelona y Nueva York.

Sombrero plisado y bordado.

Sus sombreros han entrado en las salas de museos, como el Reina Sofía de Madrid, el Museo del Traje o el Balenciaga y ha expuesto en distintas galerías. Ha trabajado y colaborado con diferentes artistas, como Eduardo Arroyo, además de participar en espectáculos teatrales, cinematográficos y musicales, como el realizado para la ópera "O Corvo Branco", de Bob Wilson con música de Philip Glass, una de las óperas memorables que se pudo ver también en el Teatro Real de Madrid.

MUSEO DEL AIRE II : Interesantes precisiones del profesor historiador Juan Manuel Riesgo




Julia Sáez-Angulo

23/5/23.- Madrid.- Tras la publicación de la reciente crónica sobre el Museo del Aire, el profesor Juan Manuel Riesgo desea hacer algunas interesantes precisiones: 

“Primero. Mi cargo. Yo accedí en marzo de 1983 al Museo por concurso. por mi condición de titulado superior en Historia y diplomado en Biblioteconomía y Documentación. Se valoró también mi condición de Profesor de Historia Contemporánea en el Centro Asociado con la UNED del Ministerio de Defensa y que había leído mi tesina "Nuevas Perspectivas de la Guerra Civil Aérea” con la máxima calificación en 1978. Y también, desde ese mismo año, fui, por la tarde, en la Universidad Complutense, Encargado de Cátedra y de Curso. Esto último en las Facultades de Derecho y Ciencias de la Información. Igualmente tenía 3 carreras superiores más: Ciencias Políticas (Estudios Internacionales), Derecho y Geografía (especialidad de Etnología)”.

        “Al principio mi misión fue la de Historiador en la muy documentada Biblioteca que había en las antiguas Oficinas Centrales en el Cuartel General del Aire. Allí encontré el documento de la entrega de los planos del Cinturón de Hierro que defendía Bilbao por si inventor del Talgo Alejandro Goicoechea. El carnet de piloto de Antonio Camacho Benítez, que acabaría siendo General 2º Jefe de la Aviación republicana y del que fui su biógrafo en el exitoso libro "25 Militares de la República". Allí, por encargo del Director, confeccioné la lista de aviones civiles y militares usados en España 1909/1960, fundamental para los intercambios con Asociaciones de pilotos Museos y otras instituciones para enriquecer los reducidos fondos del Museo”. 

    “Después, cómo Historiador destinado en la Sección Histórica-Técnica, hacia 1986, fui nombrado Jefe de la misma en todos esos años ,los jefes de la Sección Ejecutiva que era mi compañero, más moderno que yo, Ángel Flores, licenciado en Historia del Arte, y se encargaba de la Economía y de los intercambios,  y yo, que además de la Sección Histórica-Técnica, lo  era de hecho de la Sección de EXPOSICIÓN, es decir, la que decidía lo que se exponía y como y el auxilio a la misma, de fotos, planos, cuadros biografías explicaciones objetos complementarios etc. El entonces General Director José Tomás Mora suprimió el cargo de Coronel Subdirector y pasó a ser Secretario General encargándose de temas menores administrativos”.         “En 1993 el nuevo Director General Conejero, licenciado superior por la Complutense, me nombro simultáneamente Jefe de la Sección de Exposición diciéndome textualmente: "Y a partir de ahora te darás las órdenes a ti mismo. Se refería a que, a partir de ese momento, todo el personal auxiliar y técnico quedaba a mis órdenes. Y por primera vez el 100 x 100 del Museo estuvo completo y se pudo abrir al público con todas las salas y hangares. Es decir que en ese momento al ser yo, simultáneamente, Jefe de las Secciones Histórica-Técnica y de Exposición era el conservador jefe o director técnico, cargos que desempeñé hasta 2003, fecha en la que yo fui designado miembro de la Comisión del Centenario. Es decir que al ser jefe de exposición yo decidía lo que se exponía". 

        “Las exposiciones exteriores antes se hacían con una llamada Sección Permanente móvil. Pero, con buen criterio, se decidió que las diferentes exposiciones exteriores se hicieran con fondos modernos del Ejército del Aire”.

“He sido Comisario de dos exposiciones: "Francisco Iglesias Brage, piloto del Vuelo a América del Avión Jesús del Gran Poder a América pionero de los Estudios de la Amazonía y primer jefe de un Contingente de paz". Fue la primera con pañuelos y brazaletes azules. A la inteligente Estrella De Diego le expliqué el personaje, me hizo mucho caso y luego al situarlo en "Viajeros de conocimiento", según Vicente Molina Foix, era la mejor sala de la exposición en la Residencia de Estudiantes”. 

“La otra exposición que comisarié fue “Centenario de Juan de la Cierva”, que iba a ser permanente, pero ahora está sólo parte de la exposición. El sobrino de Juan de La Cierva, Carlos Artiñano de La Cierva, incorporó en parte el legado de este La Cierva y Codorniú y lo sustrajo, con el pretexto de incorporarlo al a la Fundación de su padre, que fue presidente del Gobierno Juan De La Cierva y Peñafiel”. 

  “Luego el mayor error de Museo del Aire fue la retirada de los cuadros que decidió una joven conservadora en Comisión de Servicio en el Museo del Aire, mientras se preparaba su destino al Museo del Prado o Museo Reina Sofía, evitando así,  ser destinada a los Museos del Coto de Doñana o al Museo Romano de Mérida. Se han retirado seis Colecciones de Cuadros”. 

    “1º PIONEROS con el cuadro de Leonardo Da Vinci, se ve el buen hueco que tiene, enfrente del avión más antiguo que se conserva y que es construido por hermanos Vilanova y el ingeniero industrial Luis Acedo. Es decir que la aviación española empieza en 1911, fecha de la primera promoción de pilotos militares en Cuatro Vientos y es la primera Aviación militar del mundo, que participa en acciones de Guerra teniendo en noviembre un 1913 los primeros heridos por arma de fuego del mundo. Hay cuadro que lo inmortaliza Barreiro (se tuvo que retirar) y Ríos Angüeso "(que ascendería a General).O sea que es anterior a la 1ª Guerra mundial”. 

    2º Colección de Cuadros retirada. "La de la Guerra Aérea de Marruecos", muy notables, además de los dos heridos antes citados hay uno de "la Batalla de Ti faruin, en agosto de 1923, primera de la Historia del mundo ganada por la acción aérea. Hay dos cuadros buenos del Desembarco de Alhucemas.

    3º también han retirado los de "Los Grandes Vuelos" 1926-1935, que debían de exponerse en la Sala-5, del Hangar-1.

    4º)5º)”Cuando hagamos la 2ª visita hablaremos de la colección 4ª Guerra Civil Aérea, ya es sabido la mejor del mundo  en su género. Y la 5ª Tiempos actuales que es más modesta y que, como hecho milagroso, ha quedado un cuadro superviviente en el hangar-5”.

        Autogiro y helicóptero de La Cierva

“El invento de Juan de  La Cierva, el autogiro, es de 1923. El que vuela ahora una réplica es el Autogiro C-4, que con uno tipo ultraligero hizo un Vuelo España Sidi Ifni”.

“A La Cierva, por la famosa "Sentencia Lane" , dictada por el Juez Lane en 1976, se reconoce a Juan de La Cierva inventor además del Autogiro, del helicóptero y se condena a tres fabricantes de helicópteros, que usaban las patentes de La Cierva, a pagar 67 millones de dólares a Bell, Boeing Vertol, que fabricaba los Chinook, y Mcullough”.

    “Otra cuestión el Centro deportivo se llama "Barberán y Collar", no Kindelán, que es nombre que, por la Ley de Memoria Histórica, se ha retirado la "Cátedra Kindelán" de la Escuela Superior del Aire”.

    “Barberán era el navegante, Director de la Escuela de Observadores de Cuatro Vientos. Fue el navegante y copiloto de la expedición del Vuelo primera travesía del Atlántico Central. Joaquín Collar era un joven piloto Profesor de la Escuela de Caza de Alcalá de Henares. Que luego fue llamada en su honor Aeródromo Barberán y Collar". Ambos fueron asesinados tras un aterrizaje forzoso en la Sierra de la Guacamaya el 20 de junio de 1933 por el bandido indígena Bonifacio Carreras”. 

    “Como se suponía que Barberán era muy de derechas y Collar de izquierdas, porque se había sublevado en 1939 en Cuatro Vientos contra la Monarquía con Ramón Franco y el Gral. Equipo de Llano, un gran General Jefe del Servicio Histórico y Cultural del Aire y hombre de gran cultura, José Sanchez Méndez, hizo un gran esfuerzo y ahora el Centro Deportivo en el que almorzamos, se llama en honor de los “Barberán y Collar” y de la misma manera el Colegio Mayor de la Ciudad Universitaria no se llama sólo Barberán, también se ha añadido Collar”.