Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Moral Roca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Moral Roca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2023

MANUEL MORAL ROCA, autor del libro de poemas “No soy de cristal”


Manuel Moral Roca, escritor


Julia Sáez-Angulo

24/5/23.- Madrid.- “No soy de cristal” es el título de reciente libro de poemas del escritor Manuel Moral Roca (Torredelcampo, Jaén, 1958, residente en Madrid), publicado por la editorial Círculo Rojo. Se trata del libro número doce, escrito por este autor de poesía, narrativa y ensayo, que está dividido en dos partes.

Reflexión poética, filosófica, sobre el aprendizaje de vivir, sus gozos y desengaños. La palabra va llevando al poeta al desgranar el paso del tiempo con su grandeza y contingencia. Pensamiento y realidad cotidiana, como la vida misma.

El poeta vive, mira, observa la extrañeza del vivir, la emoción de algunos días, el sentimiento o decepción de otros. La palabra, el lenguaje, la metáfora le ayudan a plasmar las ideas que cruzan y definen la existencia del poeta, del hombre y la mujer, de todos nosotros.

La naturaleza le acompaña y le brinda analogías, emociones y sentimientos que afloran y establecen paralelismos con su propia vida, también hecha naturaleza de encuentros vitales, familiares, amorosos. La memoria, el recuerdo, el olvido, la Historia dan juego y pie para el poema que plasma lo vivido o por vivir.

    Entre los libros poéticos del autor: En deshielo (2000), Palabras de tinta y aire (2007), El jardín de Mnemosine (2009), Poemas en la garganta (2011), Sintagmas en rojo (2012), Para M (2014), y Yulisa (2015)

VERANO

Las azucenas ya embriagan

como brebaje en cáliz

de deseo, como el despertar

de la siesta interrumpida.

Los polluelos se aventuran

a sus primeros vuelos, 

los álamos están vestidos de gala

y los arroyos solo murmuran

alejándose de sus labios jugosos.


El aire ya pesa en la tierra,

que se endurece como reflejo

de la luz que parece flamear de ella.


Las azucenas ya embriagan,

otra vez el cuerpo de los sentidos.


Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Manuel+Moral+Roca





viernes, 17 de abril de 2020

Manuel Moral Roca. Poemas de mar, amor y miedo

Manuel Moral Roca, escritor

L.M.A.
17.04.2020 

Una cortina de agua perfila
tu beso en junco florido de verdes
y marismas. Tú, ebúrnea que muerdes
los abrazos bajo la Luna que hila
la noche de nácar que nos descafila.
Sombra que te vas, haz que te pierdes
en las arenas y espumas valverdes
y ser, de caracola, eco que rila,
brisa océana de volcán candente.
La vida, abismo de la pasión,
ilumina, de estrella latente,
a nuestras sangres, carne corazón,
crestería del instinto emergente
por el poro de la razón ausente.
*****
Orilla. La otra orilla
y entre las dos
una piedra que espuma,
en vagina de mar,
hasta la oscuridad de lo profundo. Perdida.
¡Cómo me ahogo al respirar el aire!
*****
La bruma respira - entre los demás y yo - 
desde su tapia blanca, en susto
que me amedrenta y encoge
en trapo de pinza y alambre.
Enfrente la bruma que me viene,
detrás la bruma que me dejé
y sobre mis hombros, a gotas
de pánico, la bruma que me sujeta
dentro de su misteriosa y densa preñez.
No tengo distancia,
me ausento de todo lo tangible
y el eco del terror humano
me posee - tierra y semilla - 
con su violencia abierta a lo desconocido.

La carne del miedo es lo que me delata.

*****
            A la caza de la imagen y moda que vende, comprándote en somnolienta complicidad del yo y el exterior, la aguja que puntea, el cincel que labra el hábito que cubre la desnudez del hombre niño, patrio. El disparo que rompe y mata se yergue en bandera dorada de la fiesta al pie del SINAÍ; golpe de naturaleza a libre viento de instinto, tormenta y granizo que desgarra el tejido de un algo, seda que descubre lo más sencillo de la carne apolínea y placentera. ¡Despierta! El camino nunca está quieto a pesar de su enmarque, como óleo en galería de museo, pero sí que es el mismo a pesar de los pasos, de los latidos, cortos o largos, de tambor o de campanillas. No es prisa. Sí es comenzar, anudar la cuerda que enganche el compás de lo empírico con la quilla de vaivén que hasta hoy nos ha acunado a toques de risas y lloros. ¡Muévete! El río se desploma por la cascada y no sabe hasta dónde llega. ¡Despierta! ¡Muévete!; el miedo abandona tu palabra curva por ser inevitable la llegada.

        Más información



jueves, 20 de octubre de 2016

Juan Moral, Celebración del XXV Aniversario del Mural-Litospacio “Diálogo de Lunas”




Juan Moral y Pablo Peláez ante el mural



L.M.A.


            Madrid, 21.10.16 .- En la Casa de Cultura de Torrelodones (Madrid), ha tenido lugar la celebración  del XXV Aniversario del Mural-Litospacio “Diálogo de Lunas”, del escultor Juan Moral, residente en el propio Torrelodones durante 46 años. 

         El acto que contó con la presencia de la alcaldesa Elena Biurrun, la concejala de Cultura, Rosa Rivet, y el propio escultor, se celebró con un recital poético a cargo de la rapsoda Rosario de la Cueva y un concierto de piano del compositor e intérprete Pablo Peláez.

         La alcaldesa elogió el mural Diálogo de lunas, sito en el vestíbulo del Ayuntamiento "del que tengo la fortuna de disfrutar todos los días", dijo.

            Los poemas, al igual que una composición musical de Pablo Peláez, estaban inspirados en el mural y con el mismo título de “Diálogo de Lunas” eran de Alberto Gómez Brunete, Manuel Moral Roca, Julia Sáez-Angulo y José María Bermejo. Una gran proyección del mural en pantalla presidió el desarrollo del evento.

            Entre los asistentes al acto, los arquitectos Rafael Sáinz, Helda F. Calle Cabral  y Gonzalo Jiménez; Rafael Alférez, Jaime Moral, y numerosos artistas como Agustín de Celis, Miranda D´Amico, Pablo Reviriego, Gloria Vázquez, Mariano Azores, Mercedes Ballesteros, Dely Blanco de Botí...





DIÁLOGO DE LUNAS

Brote de lunas en la noche,
silencio y misterio azul,
oro y marengo.
La música cita a los amantes.
Selene se abraza al licántropo,
los cuerpos se bruñen de luz
en el encuentro amoroso.
El alba propicia el ensueño;
la quimera ha cristalizado
en piedra.

(poema de Julia Sáez-Angulo)







viernes, 18 de mayo de 2012

MANUEL MORAL ROCA, POEMARIO “SINTAGMAS EN ROJO Y NEGRO”

Manuel Moral Roca, escritor


Julia Sáez-Angulo

18.12.2012.- Madrid.- El escritor jienense Manuel Moral Roca (Torredelcampo, Jaén, 1958), residente en Madrid, presenta su poemario “Sintagmas en rojo y negro”, publicado por Bubok. En el acto, que tendrá lugar en el Ateneo de Madrid  el próximo jueves, 24 de mayo a las 19, 30 horas, estarán presentes con sus comentarios Mayte Pedraza como anfitriona de la citada institución, el poeta Sebastián Galán Pérez, director y presentador del programa “Poetas en el aire” y la escritora Julia Sáez-Angulo.
         Recordemos otros títulos de poemarios Manuel Moral Roca: “En deshielo” (2000), “Palabras de tinta y aire” (2007), “El jardín de Mnemosine” (2009) haciendo eco a la figura mitológica griega que personifica a la memoria, o “Poemas en garganta” (2010).
         Manuel Moral Roca ha escrito en total doce libros, entre ellos las novelas “El vuelo del quetzal”, “Al calor de un repente y “Engullidos”.
“El arte de la literatura, sea oral o escrita, es ajustar el lenguaje para que encarne aquello que indica” –subrayo lo de “encarne”--, dice Alfred Nord Whitehead. Esta cita, con toda intención,  abre el libro de Moral Roca. Para el poeta Moral Roca, la poesía es un “intento de dar forma a una nueva realidad en el mundo de las palabras”, “… una palabra que grito no sólo como creación sino también como cuenco en el cual puedo observar y preguntar sobre los hechos”.
PALABRA Y POESÍA COMO LENGUAJE
“Una suma de minutos iguales,/ todos iguales, inducen/ al lugar de mi persona,/ abren la ventana vista/ al milagro de los sustos/  para afrontar el escrito”. Estos son los versos del primer poema del libro, un poema existencial de autoconciencia. “Las palabras se quedan, / como las piedras de una pirámide, en el secreto de ser ellas mismas/ por saberse después/ espíritus de días pasados que vuelven”. El mundo de la palabra, como material clave del escritor, asombra al poeta.
“Sintagmas en rojo y negro” es un libro de pensamiento, de amor, de reflexión, de exaltación, de entusiasmo, de crítica, de perplejidad, de sensaciones, sentimientos y percepciones, de elegía. Se interroga a sí mismo y nos interroga a nosotros, a veces de modo críptico sobre todo en la primera parte del poemario. En literatura se da el aforismo de que “Se canta lo que se pierde” y el tiempo, escultor y devorador, pule y modifica las cosas, las emociones, los sentimientos y hasta las creencias.
El poeta siempre medita sobre la poesía, motivo de su escritura: “La poesía es ritmo de lo irracional,/ ausencia de objeto en el espejo/ de su sustancia: la palabra. Su encarnación suspira en la búsqueda del compás; secreto de todas sus voces/ de un yo inconcreto, quizás profundo e intacto”.

lunes, 20 de febrero de 2012

Manuel Moral Roca, Poeta Invitado por "La Mirada Actual"



L.M.A.

Manuel Moral Roca, jienennse de nacimiento y vecino de Madrid, comenzó a escribir a los dieciseis años. Su camino editorial lo comenzó en el año 1998 con una novela titulada VIVIR A UN ABUELO, editada por la Diputación de Jaén. En el año 2000 publicó un libro de poemas; EN DESHIELO, que se presentó en el Cículo de Bellas Artes de Madrid. Después de algún tiempo volvió al sendero de la edición en 2005 con la novela ENGULLIDOS, para seguir con un nuevo poemario; PALABRAS DE TINTA Y AIRE en el año 2007 y que se presentaron en el Centro Cultural Buenavista de Madrid. Ahora piensa publicar en la red porque cree que es bastante más libre editar un libro por este medio que a través del encorsetado mundo de las editoriales convencionales. De hecho ya editó dos nuevos títulos aquí, en Bubok; EL JARDÍN DE MNEMÓSINE, un último libro de poemas de 2007, y EL VUELO DEL QUETZAL, otra novela terminada en 2004. Para dentro de unos días tiene pensado editar otra narración: AL CALOR DE UN DE REPENTE, que realmente es su primera novela ya que la registro en 1998. En 2010 publica otro poemario POEMAS EN GARGANTA.

Tu recuerdo, ahora, me da el coraje
para desafiar a mi destino
de recluso todo, todo e infinito
en esta noche de sombras y pared.
Tu traída imagen ondula el aire
abierto de tu olor. Rotos cristales
de la memoria de ti son tiznes
luego de árbol con resina sentirte
en la hoguera boscosa de mis sangres.
Tu recuerdo me da el coraje
para mirar allá de la ventana,
en qué verte serás al desnudarte
y hacer nocturnas mis solas montañas.



*****
En la hora de la víspera
una carreta, vacía
de días o de años, va
y se acerca al verbo que enmudece
al desborde del acompañante.
¡Tú!; sonido tenue al aire.
Palabra; ¡gráfico cerrado del tú!
En el violento derramamiento
los porqués son estériles
para la razón aun ya en vuelo,
y sólo la presencia hecha por ansiada
emerge como único elemento vital.
En la hora de lo ya pasado
una carreta, en espera
o en partida, va
y se acerca al sutil escritorio
de tú, mujer y palabra.

.

martes, 4 de mayo de 2010

Manuel Moral Roca publica el libro de poemas “El jardín de Mnemosine”



“El jardín de Mnemosine”
Poesía
Manuel Moral Roca
Bubok Editorial


Manuel Moral Roca, escritor


Julia Sáez-Angulo

        04.05.2010.- Madrid.- El escritor jienense Manuel Moral Roca (Torredelcampo, Jaén, 1958) ha publicado el libro de poemas “El jardín de Mnemosine”, editado por la editorial Bubok en la Red. En la misma firma ha publicado las novelas “El vuelo del Quetzal”, “Al calor de un repente” y un libro de recuerdos y memorias titulado “Vivir a un abuelo”.

    “El jardín de Mnemosine” es un libro de poemas abiertos - los que no tienen título - para que cada lector haga los versos propios, sin connotación alguna, ya que cada poema depende de cada lectura. El poemario es un recorrido por las sensaciones y los pensamientos del autor, cuya finalidad es que esas sensaciones y esos pensamientos sean compartidos por el lector de manera diferente y singular.
"El vuelo del Quetzal" es una aventura en la que el autor habla desde su más íntimo paisaje de las contradicciones humanas más clásicas; belleza, dolor, muerte y también del amor. Su viaje físico por tierras de Guatemala lo comprometen con unas sensaciones que, sin más aviso que ellas mismas, nos sumergen en una epopeya de los antiguos mayas. Es una voz cálida y honesta, a la vez que sorprendente e imaginativa, algo que hará al lector disfrutar con su lectura.
    En "Al calor de un repente", los personajes se desnudan emocionalmente ante el lector de la única forma en la que unos jóvenes de los primeros años ochenta de aquella España, podían o mejor dicho, se atrevían; llenando de colores su entorno aunque fuera sobre el negro pegajoso que durante tanto tiempo les había dejado sin otro horizonte, aunque en lo más hondo de los dos personajes de la novela existiera una pequeña esperanza, una leve brisa que por tan nimia no sabían acoger en sus vidas, ya que sus soledades los cercenaban de diferentes maneras.
    La historia de los dos personajes cambia de un lado a otro de la vida y lo hace sin forzamiento alguno, de la forma más natural y sencilla; por la palabra que emana de cualquier persona para ser oída, y que sin embargo es tan difícil escuchar. En esta novela se escuchan las pasiones de aquellos jóvenes que en un de repente cambiaron para siempre.
    "Vivir a un abuelo" es una evocación a su abuelo, el pintor naïf Manuel Moral, en el que el autor intenta perfilar un pequeño boceto de "la relación que tanto me unió a él. Para ello arrastré mi memoria hasta un presente en el que sentí que de nuevo lo tenía a mi lado. Al escribir este libro me sumergí en vidas y en emociones que por pasadas nunca fueron olvidadas. En definitiva es un pequeño homenaje a mi abuelo Manuel al que tanto echo de menos y del que tanto aprendí", explica al autor.
    "El relato no tiene otra pretensión que recordar los veranos que pase, en mi infancia, al lado de mi abuelo allá, en un pequeño pueblo de Jaén, en mi querido y tantas veces recordado Torredelcampo", añade.

Manuel Moral Roca, jienense con residencia en Madrid, comenzó a escribir a los dieciséis años. Su camino editorial lo comenzó en 1998 con el libro “Vivir a un abuelo”, editado por la Diputación de Jaén. En el año 2000 publicó un libro de poemas; “En deshielo”, que se presentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Después de algún tiempo volvió al sendero de la edición en 2005 con la novela “Engullidos”, para seguir con un nuevo poemario; “Palabras de tinta y aire” en el año 2007. Ambos se presentaron en el Centro Cultural Buenavista de Madrid.
    Viajero apasionado por tierras americanas, principalmente por Guatemala donde cuenta con numerosos amigos, ha dejado constancia de sus observaciones sobre ese país en la reciente novela “El vuelo del Quetzal”.
    El autor reconoce que ha publicado en la red porque cree que “es bastante más libre editar un libro por este medio que a través del encorsetado mundo de las editoriales convencionales”.