Mostrando entradas con la etiqueta Guatemala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guatemala. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de agosto de 2023

JUAN YOC, pintor guatematemalteco, expondrá una muestra retrospectiva de su pintura en la Antigua Guatemala

Pintura de Juan F. Yoc










J.S.A.

31/7/23.-EL artista guatemalteco Juan Francisco Yoc, residente en San Lorenzo de El Escorial, expondrá, el próximo año 2024, una muestra retrospectiva de su pintura en la sede de la Cooperación Española, Centro de Formación de la Cooperación Española, en La Antigua Guatemala. El título previsto de la exposición es “Yo soy Yoc y mis circunstancias”, parafraseando la célebre frase del filósofo José Ortega y Gasset.

El Centro está ubicado en el antiguo Colegio de la Compañía de Jesús, fundado en 1582 en la ciudad, antes denominada "Santiago de los Caballeros". Esta manzana jesuítica comprendía un templo y tres claustros en donde llegaron a vivir numerosos jesuitas.

La obra expuesta de Juan Yoc será un recorrido por las distintas etapas de su trabajo artístico, que abarca figura, paisaje y flores, en las técnicas de oleo, acrílico, acuarela y grabado. Últimamente Juan F. Yoc dedica su energía a pintar ramos de distintas flores, porque son “el mejor pretexto para plasmar el color de toda la paleta”. El pintor envía a veces, a través de whatssapp, poemas de autores clásicos, sobre sus ramos de flores.

El pintor guatemalteco, muy cotizado en su país de nacimiento, expuso recientemente algunas de sus obras en el Palacio de los Pizarro en Trujillo, dedicado al arte iberoamericano. Y en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial.

    Mas información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/02/juan-francisco-yoc-pintura-de.html

Juan Yoc, pintor, residente en El Escorial


Poema sobre flores de Juan Yoc

martes, 11 de mayo de 2010

Efraín Recinos edita dos hermosas carpetas de obra gráfica en España



Julia Sáez-Angulo


“Murales censurados” es el título de la carpeta de imágenes del artista guatemalteco Efraín Recinos, que ha editado en España la mano cuidadosa de Juan Carlos Melero en la firma Franja Fotográfica de Madrid. Del mismo autor chapín, Melero ha editado otra carpeta titulada “Dibujos cubistas”.

Figura señera del arte latinoamericano, Efraín Recinos (Quezaltenango. Guatemala, 1928) está titulado en Ingeniería Civil y como arquitecto es autor de la Biblioteca Nacional y del teatro Nacional de Guatemala, dos obras emblemáticas del país centroamericano.

A partir de los años años 50, Recinos comienza su carrera como dibujante y escultor y su trabajo es sumamente respetados por las generaciones de artistas posteriores. Su escultura “Música grande” semeja una marimba, instrumento nacional de Guatemala , que se acerca a la forma de “un tanque” debido a la enorme violencia que el país ha sufrido en diversas etapas políticas del siglo XX. Es uno de los monumentos más celebrados.

La carpeta “Murales censurados”, realizados en los años 60, ponen de manifiesto su gran dominio del dibujo y su iconografía se tiñe y resiente de la estética del cabaret de los años 30. Mujeres duras, provocadoras y militarizadas, cuyos pechos disparan los fusiles que los atraviesan.

Dibujos hermosos, duros, fuertes, incorrectos y violentos al mismo tiempo, que reflejan el período de lucha en que se gestó. Unos dibujos que nacieron para ser murales, pero que no se llevaron a cabo porque sin duda habrían de ofender numerosas sensibilidades. El cuerpo y la figura de la mujer no salen precisamente bien parados sino utilizados con dudoso acierto conceptual.

Sus murales de mayólica italiana en el aeropuerto de La Aurora causaron cierta polémica en cuanto a su posible traslado para una nueva ubicación en 2005, cuando se iba a restaurar el aeropuerto.

Galardonado en su país, Efraín Recinos bien merece otros galardones internacionales después de una carrera granada de trabajo, con dotes excepcionales de dibujante como puede observarse en las dos carpetas editadas en España por Franja Fotográfica.

"Recinos es un referente importante para los artistas guatemaltecos más jóvenes", declara el pintor Alejandro Noriega, que se encuentra en Madrid haciendo un curso de edición gráfica junto al profesor Melero.
.



martes, 4 de mayo de 2010

Manuel Moral Roca publica el libro de poemas “El jardín de Mnemosine”



“El jardín de Mnemosine”
Poesía
Manuel Moral Roca
Bubok Editorial


Manuel Moral Roca, escritor


Julia Sáez-Angulo

        04.05.2010.- Madrid.- El escritor jienense Manuel Moral Roca (Torredelcampo, Jaén, 1958) ha publicado el libro de poemas “El jardín de Mnemosine”, editado por la editorial Bubok en la Red. En la misma firma ha publicado las novelas “El vuelo del Quetzal”, “Al calor de un repente” y un libro de recuerdos y memorias titulado “Vivir a un abuelo”.

    “El jardín de Mnemosine” es un libro de poemas abiertos - los que no tienen título - para que cada lector haga los versos propios, sin connotación alguna, ya que cada poema depende de cada lectura. El poemario es un recorrido por las sensaciones y los pensamientos del autor, cuya finalidad es que esas sensaciones y esos pensamientos sean compartidos por el lector de manera diferente y singular.
"El vuelo del Quetzal" es una aventura en la que el autor habla desde su más íntimo paisaje de las contradicciones humanas más clásicas; belleza, dolor, muerte y también del amor. Su viaje físico por tierras de Guatemala lo comprometen con unas sensaciones que, sin más aviso que ellas mismas, nos sumergen en una epopeya de los antiguos mayas. Es una voz cálida y honesta, a la vez que sorprendente e imaginativa, algo que hará al lector disfrutar con su lectura.
    En "Al calor de un repente", los personajes se desnudan emocionalmente ante el lector de la única forma en la que unos jóvenes de los primeros años ochenta de aquella España, podían o mejor dicho, se atrevían; llenando de colores su entorno aunque fuera sobre el negro pegajoso que durante tanto tiempo les había dejado sin otro horizonte, aunque en lo más hondo de los dos personajes de la novela existiera una pequeña esperanza, una leve brisa que por tan nimia no sabían acoger en sus vidas, ya que sus soledades los cercenaban de diferentes maneras.
    La historia de los dos personajes cambia de un lado a otro de la vida y lo hace sin forzamiento alguno, de la forma más natural y sencilla; por la palabra que emana de cualquier persona para ser oída, y que sin embargo es tan difícil escuchar. En esta novela se escuchan las pasiones de aquellos jóvenes que en un de repente cambiaron para siempre.
    "Vivir a un abuelo" es una evocación a su abuelo, el pintor naïf Manuel Moral, en el que el autor intenta perfilar un pequeño boceto de "la relación que tanto me unió a él. Para ello arrastré mi memoria hasta un presente en el que sentí que de nuevo lo tenía a mi lado. Al escribir este libro me sumergí en vidas y en emociones que por pasadas nunca fueron olvidadas. En definitiva es un pequeño homenaje a mi abuelo Manuel al que tanto echo de menos y del que tanto aprendí", explica al autor.
    "El relato no tiene otra pretensión que recordar los veranos que pase, en mi infancia, al lado de mi abuelo allá, en un pequeño pueblo de Jaén, en mi querido y tantas veces recordado Torredelcampo", añade.

Manuel Moral Roca, jienense con residencia en Madrid, comenzó a escribir a los dieciséis años. Su camino editorial lo comenzó en 1998 con el libro “Vivir a un abuelo”, editado por la Diputación de Jaén. En el año 2000 publicó un libro de poemas; “En deshielo”, que se presentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Después de algún tiempo volvió al sendero de la edición en 2005 con la novela “Engullidos”, para seguir con un nuevo poemario; “Palabras de tinta y aire” en el año 2007. Ambos se presentaron en el Centro Cultural Buenavista de Madrid.
    Viajero apasionado por tierras americanas, principalmente por Guatemala donde cuenta con numerosos amigos, ha dejado constancia de sus observaciones sobre ese país en la reciente novela “El vuelo del Quetzal”.
    El autor reconoce que ha publicado en la red porque cree que “es bastante más libre editar un libro por este medio que a través del encorsetado mundo de las editoriales convencionales”.