Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Moral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Moral. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2013




Museo Internacional de Arte Naíf de Santa María la Real de Nieva, Un proyecto en marcha



pintura de Manuel Moral


Julia Sáez-Angulo

         Todo ha partido de una colección de pintura de arte naif del matrimonio Paula Aragón Resa y Ramón Rodríguez Andión. Más de cuatro centenares de cuadros que se albergan en la parte baja del Rincón Naif, una casa de alojamiento rural situada en Santa maría la Real de Nieva, situada en la provincia de Segovia.

Pero los dueños tienen un proyecto ambicioso, denominado “La Casa de los Cuadros” para la creación de un Museo Internacional de Arte Naíf de Santa María la Real de Nieva, con una hoja de ruta muy diseñada: primera fase: Puesta en valor de la colección de Pintura Naíf (así escriben la palabra francesa); segunda, Progresiva implicación institucional y social; tercera, creación de un Museo Internacional de Arte Naif.

Entre tanto son muchos los artistas naif que están recibiendo cartas de los organizadores, en las que se les solicita el permiso para reproducir sus obras. Se les pide “la cesión de los derechos de propiedad intelectual de la(s) obra(s) que forma(n) parte de nuestra colección en beneficio de Rincón Naif y del Futuro Internacional de Arte Naif de Santa maría la real de Nieva”.

“Me parece bien que surja todo lo que sea promocionar el arte naif en España y el exterior”, dice Mercedes Barba (Fuenlabrada de los Montes, Badajoz, 1923), una de las pintoras naif más conspicua del panorama español en este campo, que ha recibido una de las cartas. Lo mismo opinan los hijos de Manuel Moral Mozas (Torredelcampo, Jaén, 1908 – 1989), el pintor que donó su propia colección para crear el primer Museo Internacional de Arte Naif en el palacio de Villardompardo en Jaén.

pintura de Mercedes Barba

La Galería Éboli en Madrid es la más reconocida y especializada en el arte naif. Recientemente ha celebrado su certamen anual de arte naif en Europa, en el que participan numerosos artistas de distintas procedencias. La Galería Éboli, situada en las caballerizas del madrileño palacio de los Guzmanes  está dirigida por Amalia Fernández de Córdoba, que es a su vez pintora naif.

La villa de Santa María la Real de Nieva cuenta en la actualidad con unos 550 habitantes. Fue fundada en 1395 por el rey Enrique III, por intercesión de su esposa Catalina de Lancaster, como consecuencia de la milagrosa aparición de la Virgen Santa maría al pastor Pedro Amador, suceso que dio lugar al hallazgo de una talla de la Virgen en la colina donde se emplaza el pueblo.

pintura de Amalia Fernández de Córdoba

martes, 4 de mayo de 2010

Manuel Moral Roca publica el libro de poemas “El jardín de Mnemosine”



“El jardín de Mnemosine”
Poesía
Manuel Moral Roca
Bubok Editorial


Manuel Moral Roca, escritor


Julia Sáez-Angulo

        04.05.2010.- Madrid.- El escritor jienense Manuel Moral Roca (Torredelcampo, Jaén, 1958) ha publicado el libro de poemas “El jardín de Mnemosine”, editado por la editorial Bubok en la Red. En la misma firma ha publicado las novelas “El vuelo del Quetzal”, “Al calor de un repente” y un libro de recuerdos y memorias titulado “Vivir a un abuelo”.

    “El jardín de Mnemosine” es un libro de poemas abiertos - los que no tienen título - para que cada lector haga los versos propios, sin connotación alguna, ya que cada poema depende de cada lectura. El poemario es un recorrido por las sensaciones y los pensamientos del autor, cuya finalidad es que esas sensaciones y esos pensamientos sean compartidos por el lector de manera diferente y singular.
"El vuelo del Quetzal" es una aventura en la que el autor habla desde su más íntimo paisaje de las contradicciones humanas más clásicas; belleza, dolor, muerte y también del amor. Su viaje físico por tierras de Guatemala lo comprometen con unas sensaciones que, sin más aviso que ellas mismas, nos sumergen en una epopeya de los antiguos mayas. Es una voz cálida y honesta, a la vez que sorprendente e imaginativa, algo que hará al lector disfrutar con su lectura.
    En "Al calor de un repente", los personajes se desnudan emocionalmente ante el lector de la única forma en la que unos jóvenes de los primeros años ochenta de aquella España, podían o mejor dicho, se atrevían; llenando de colores su entorno aunque fuera sobre el negro pegajoso que durante tanto tiempo les había dejado sin otro horizonte, aunque en lo más hondo de los dos personajes de la novela existiera una pequeña esperanza, una leve brisa que por tan nimia no sabían acoger en sus vidas, ya que sus soledades los cercenaban de diferentes maneras.
    La historia de los dos personajes cambia de un lado a otro de la vida y lo hace sin forzamiento alguno, de la forma más natural y sencilla; por la palabra que emana de cualquier persona para ser oída, y que sin embargo es tan difícil escuchar. En esta novela se escuchan las pasiones de aquellos jóvenes que en un de repente cambiaron para siempre.
    "Vivir a un abuelo" es una evocación a su abuelo, el pintor naïf Manuel Moral, en el que el autor intenta perfilar un pequeño boceto de "la relación que tanto me unió a él. Para ello arrastré mi memoria hasta un presente en el que sentí que de nuevo lo tenía a mi lado. Al escribir este libro me sumergí en vidas y en emociones que por pasadas nunca fueron olvidadas. En definitiva es un pequeño homenaje a mi abuelo Manuel al que tanto echo de menos y del que tanto aprendí", explica al autor.
    "El relato no tiene otra pretensión que recordar los veranos que pase, en mi infancia, al lado de mi abuelo allá, en un pequeño pueblo de Jaén, en mi querido y tantas veces recordado Torredelcampo", añade.

Manuel Moral Roca, jienense con residencia en Madrid, comenzó a escribir a los dieciséis años. Su camino editorial lo comenzó en 1998 con el libro “Vivir a un abuelo”, editado por la Diputación de Jaén. En el año 2000 publicó un libro de poemas; “En deshielo”, que se presentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Después de algún tiempo volvió al sendero de la edición en 2005 con la novela “Engullidos”, para seguir con un nuevo poemario; “Palabras de tinta y aire” en el año 2007. Ambos se presentaron en el Centro Cultural Buenavista de Madrid.
    Viajero apasionado por tierras americanas, principalmente por Guatemala donde cuenta con numerosos amigos, ha dejado constancia de sus observaciones sobre ese país en la reciente novela “El vuelo del Quetzal”.
    El autor reconoce que ha publicado en la red porque cree que “es bastante más libre editar un libro por este medio que a través del encorsetado mundo de las editoriales convencionales”.

sábado, 1 de mayo de 2010

Centenario del Arte Naïf celebrado en una exposición en La Coruña




Cuatro pintores Naïf
en el centenario del Arte Naïf
Galería Xerión
La Coruña
Del 6 al 31 de mayo de 2010




Julia Sáez-Angulo


Tito Lucaveche, Amalia Fernández de Córdoba, Yiyo Moro y Evaristo Navarrete exponen en la Galería Xerión de La Coruña para conmemorar el centenario del arte naïf en el panorama artístico. Se trata de cuatro de los nombres más cotizados en este arte que también se denomina ingenuista.

Una exposición realizada en el Salón de los Independientes en París, retrospectiva de Henri Rousseau en 1911, llevó al arte Naïf a convertirse en género artístico propio, que poco a poco saltó al mercado internacional desde Francia. Este reconocimiento llegó a España en la década de los 70 de la mano de Fernando Zobel y del Doctor Vallejo-Nájera y ha dado nombres reconocidos en el ámbito internacional como Bruno Epple, Joop Plasmeijer, Ilona Schmit,

La colección privada de Picasso contenía algunos cuadros naïf del Aduanero Henri Rousseau (1844 – 1910), al que dio un homenaje en el célebre Bateau Lavoir. Las obras del Aduanero se muestran hoy en el Museo Picasso en París. Fue considerado como un arte de las vanguardias que rompía los estereotipos académicos. Hoy se considera un género pictórico propio.

El arte naïf tiene ingenuidad y belleza, color y destreza, aunque no sea con los cánones de la perspectiva y la proporción geométrica. Es un arte que estimula y alegra la vida por lo que cuenta con excelentes coleccionistas como la duquesa de Alba en España, país que cuenta con el Museo Internacional de Arte Naïf en el palacio renacentista de Villardompardo en Jaén.

En Madrid, la Galería Éboli lleva a cabo cada año una cita europea de artistas de este género, muy celebrado en Centro Europa, sobre todo en los países de la antigua Yugoslavia. El chileno Tito Lucaveche ha sido uno de los galardonados en la edición 2008. haiti fue el país invitado este año y contó con la resencia de su Embajadora.

En Haiti se pinta un arte naïf muy particular y celebrado por los coleccionistas; muy diferente al que se hace en Europa, pese a que parte de los mismos presupuestos de arete no académico.

Antonio Granados ha publicado recientemente en España un libro, “Sobre el Arte naïf “que fue presentado por Tomás Paredes, Arturo del Villar y Amparo Martí en la galería Orfila de Madrid

.