sábado, 1 de diciembre de 2012

Ignacio del Río en Burgos, Exposición en Burgos, acontecimiento cultural esperado en la ciudad




L.M.A.

         Toda la sociedad burgalesa y numerosos coleccionistas y espectadores llegados de fuera estuvieron presentes al inaugurar la exposición del pintor Ignacio del Río en el célebre Arco de Santa María de Burgos, donde se muestra medio centenar de pinturas del artista más célebre y popular de la localidad.

         “Ignacio del Río es un icono de la ciudad y su exposición de cada año en el arco de Santa María es un acontecimiento esperado y preámbulo de la Navidad”, dijo el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Burgos en la inauguración, donde el artista declaró que viaja con los colores y al regresar a Burgos desenfunda los recuerdos vistos y vividos para plasmarlos en sus cuadros”.

Burgos y Castilla son referentes continuos para el pintor, su eterno retorno. Ante su serie de cuadros con representaciones de campos y pueblos de nieve –una de las más logradas-, Ignacio del Río dice: “Castilla es el gran invernadero de España”.

 Cuadro de Ignacio del Río


Además de la serie “nevada”, el pintor burgalés muestra otras sobre marinas, nocturnos, paisajes, flores y floreros, figura, animalística,  tauromaquias… Todo es una cuestión de pintura, de color, de forma… “No me interesa la abstracción por la abstracción, prefiero la naturaleza, la forma”, explica el artista.

Tras esta exposición, Ignacio del Río prepara su próxima muestra retrospectiva para el espacio Forum Evolución de Burgos en 2013.

Después de inaugurar la exposición, Ignacio del Río participó en la pintura de un gran mural en homenaje al poeta burgalés Jorge Villalmanzo –autor de Las cenizas de la nieve-, recientemente fallecido, que tuvo lugar en el Hangar. En el acto participaron varios artistas burgaleses así como diversos poetas y rapsodas que leyeron versos y algunos cantantes y músicos. 


    *****





ES ÉL

A Ignacio del Río


Bohemio, maldito, provocador.

Es él, artista por esencia y excelencia.

Dueño del color, artífice de la forma,

sátiro de los pinceles.


Tierno, generoso, ansioso de cariño.

Es él, artista por esencia y excelencia.

Sátiro del color, dueño de la forma,

brujo de los pinceles.


Su pintura se derrama sin límites

ni fronteras en el lienzo,

como su semilla paterna por el mundo.

Es él, artista por esencia y excelencia.

Sátiro del color, dueño de la forma,

brujo de los pinceles.


No escucha, pero registra
en su mente voraz todo lo que oye.
No atiende, pero no se le escapa una.

Es él, artista por esencia y excelencia.

Sátiro del color, dueño de la forma,

brujo de los pinceles.


Pinta campos y pueblos de Castilla

helados o floridos.

Paisajes de la meseta que ama

orgulloso de sus raíces.


Marinas azules o nocturnas,

lunas de amor o de licántropos,

flores de primavera,

chopos de la ribera,

árboles en hilera…


Plasma efigies de mendigos

                            como príncipes,

reyes e infantes como tunantes,

burgueses ansiosos de celebridad,

damas y damiselas con vanidad,

doctores y licenciados con arrogancia

poetas y poetastros con petulancia...


Vividor amado, querido, admirado…,

El aura de artista posa en su cabellera

blanca,

sobre su sombrero de señor.

Es él, artista por esencia y excelencia.

Sátiro del color, dueño de la forma,

brujo de los pinceles.


Julia Sáez-Angulo
Burgos, 30 de noviembre de 2012




  





Francisco Rodríguez Adrados, Premio Nacional de las Letras Españolas 2012



L.M.A.

Francisco Rodriguez Adrados ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2012. El Premio lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir el conjunto de la labor literaria de un autor español cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual escrita en cualquiera de las lenguas españolas. Está dotado con 40.000 euros.

El jurado ha valorado “la obra científica del profesor Rodríguez Adrados, centrada en la Filología griega, con valiosas incursiones en el campo de la Lingüística y, en particular, en el estudio del indoeuropeo y del sánscrito. Sus aportaciones lingüísticas (lexicografía y gramática) son mundialmente reconocidas, así como sus rigurosos ensayos literarios sobre la tragedia, la fábula y otros géneros de raíz helénica. Su obra es también la de un humanista que bebe en las mejores fuentes y que es, a la vez, una de las voces más autorizadas en Europa como defensor de las Humanidades clásicas”.

Datos Biográficos

Francisco Rodriguez Adrados (Salamanca, 1922) es doctor en Filología Clásica por la Universidad de Madrid y catedrático de Filología Griega en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Complutense de Madrid. Es presidente de honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y de la Sociedad Española de Lingüística. También es miembro de la Academia de Atenas, de la Academia Argentina de Letras y de la Academia de la Historia. Ocupa el sillón d de la Real Academia de la Lengua.


Lingüista y traductor, sus trabajos se han centrado especialmente en la lexicografía, las traducciones, la literatura y el pensamiento griego, la lingüística indoeuropea y griega, y la lingüística en general. Entre sus aportaciones al campo de la traducción cabe citar las versiones al castellano de la prosa de Tucídides y de Aristófanes.

Es director de las revistas Emérita y Revista Española de Lingüística, de la colección de clásicos griegos y latinos Alma Mater que publica el CSIC. Colabora en los diarios ABC y El Mundo. Dirige el proyecto de elaboración de un diccionario de griego clásico y medieval por el que recibió el Premio de la Fundación Aristóteles Onassis en Atenas en 1989.


Miembros del Jurado

Ha estado compuesto por Inés Fernández-Ordóñez, propuesta por la Real Academia Española; Xesús Alonso, por la Real Academia Gallega; Sagrario Alemán, por la Real Academia de la Lengua Vasca; María Ángela Vilallonga, por el Instituto de Estudios Catalanes; María Lara, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Clara Janés, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Francisco José Díaz de Castro, por la Asociación Española de Críticos Literarios; José Julián Barriga, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Teresa San Segundo, por el Centro de Estudios de Género; y Luis García Jambrina, por el Ministro de Educación Cultura y Deporte. Ha actuado como presidenta la directora General de Política e Industrias Culturales y del Libro, Teresa Lizaranzu, y como vicepresidenta la subdirectora general adjunta de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Isabel Ruiz de Elvira.








Julia Sáez-Angulo,  Poemas sobre la Sabiduría 

A la profesora Dolores Gallardo


Antonio  

DESPILFARRO

Adrados, Fontán, Mariner...,
pozos rebosantes de cultura clásica,
apartados de su magisterio, de la docencia,
por normativa siniestra, ignorante
y calculadora,
en busca de sitios  vacantes.
La Universidad Española se oscureció.
Se apagó.
Los viejos  alumnos se escandalizaron.
Un lamento salió de sus voces.
La normativa , siniestra, implacable, abrió la brecha.
La mediocridad, con paso desafiante,
fue escalando escaños.


*****

SABIO

Su sabiduría, su genio, se fue.
Su cultura, su erudición, se perdió.
Su investigación se interrumpió de pronto.
Su figura, su presencia, dejó de existir.
Más de treinta años costó formar
a aquel hombre.

¡Que dura, corta y costosa
es la vida de un hombre sabio!
¡Qué odiosa la guadaña inesperada!


          Julia Sáez-Angulo



Plan de Actuación de Bienes Culturales de la Fragata Nuestra Señora de las Mercedes

·        El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes trabaja en un reto de gestión patrimonial sobre “el que no existe precedente nacional ni internacional”
·        Las piezas del pecio quedan adscritas a ARQUA, museo al que serán trasladadas antes de final de año
·        Se está trabajando en una exposición temporal itinerante que será ofrecida a las Comunidades Autónomas



L.M.A.
 El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivo y Bibliotecas de la Secretaría de Estado de Cultura, Jesús Prieto, ha presentado hoy en rueda de prensa el Plan de Actuación de Bienes Culturales de la Fragata Nuestra Señora de las Mercedes.

Prieto ha afirmado que “ninguna institución ni organismo cultural, tanto a nivel nacional como internacional, se había enfrentado nunca a un reto patrimonial de este calado. Asumir de golpe la gestión de 14 toneladas de monedas de plata, además de otros bienes culturales, supone un reto”.
Las piezas recuperadas del pecio Nuestra Señora de las Mercedes han quedado adscritas al Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) lo que supone que tendrán la máxima protección que establece la ley de Patrimonio Histórico Español como Bienes de Interés Cultural (BIC). Esto los convierte en bienes de dominio público y como tales en inalienables, inembargables e imprescriptibles. Según ha afirmado Prieto, “al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte no le interesa el valor económico del tesoro sino su valor cultural o arqueológico. Es un bien al servicio de la humanidad”.

El patrimonio de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes será trasladado a ARQUA, centro de referencia nacional e internacional en la protección del patrimonio subacuático, antes de final de año. Si bien, las piezas que ya han sido restauradas se encuentran temporalmente en el MAN (Museo Arqueológico Nacional) donde están siendo catalogadas y digitalizadas.

El proyecto expositivo principal se presentará a través de una exposición permanente en ARQUA. El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y Archivos y Bibliotecas ha afirmado que “aún no se pueden dar detalles precisos, pero sí anunciar que el proyecto expositivo está en fase de diseño”.

Paralelamente se está trabajando en la definición y desarrollo de una exposición temporal itinerante que será ofrecida a las Comunidades Autónomas y podrá verse a partir del segundo semestre. Igualmente Prieto ha afirmado “si bien se mantendrá la unidad de la colección ya se ha previsto que se realicen préstamos o depósitos a otras instituciones que lo solicite”. 



EL INSTITUTO CERVANTES DE BRUSELAS ENSEÑARÁ ESPAÑOL A 6.000 FUNCIONARIOS DE LA UNIÓN EUROPEA HASTA 2016



L.M.A.

   El Instituto Cervantes de Bruselas (bruselas.cervantes.es) será el organismo encargado de enseñar español a un total de 6.000 funcionarios de la Unión Europea durante los próximos cuatro años. Así se contempla en el contrato-marco que ha firmado el Cervantes con las instituciones europeas, por el que los empleados de estas en la capital comunitaria (Comisión Europea, Consejo, Parlamento, Servicio Europeo de Acción Exterior, etc.) aprenderán o perfeccionarán con el Instituto sus conocimientos de una lengua hablada por casi 500 millones de personas en todo el mundo.


El contrato de servicios suscrito establece que el Instituto Cervantes de Bruselas impartirá toda la formación de español a los eurofuncionarios en la capital belga. Serán unos 1.500 por año, lo que supone que entre enero de 2013 y diciembre de 2016 recibirán formación unos 6.000 empleados. El Cervantes impartirá más de 150 cursos de español por año, de todos los niveles y repartidos en tres periodos lectivos.

Con un importe aproximado de casi 3,5 millones de euros, el contrato renueva al hasta ahora vigente y supone un nuevo reconocimiento de las instituciones europeas a la excelencia de la labor formativa del Cervantes. Además, es un espaldarazo internacional a la Marca España, en la que colabora activamente el Instituto.

Los profesores del Cervantes bruselense darán cursos de diversos tipos: colectivos e individuales, generales y especiales, presenciales y a distancia. Las clases se impartirán principalmente en instalaciones de los organismos europeos, si bien el Instituto podrá acoger cursos en las aulas de su sede, situada en la céntrica calle de Tervuren. El contrato de servicios contempla también la realización de tests y la redacción de trabajos técnicos: elaboración de programas y/o materiales y pruebas de evaluación.

El Instituto ha conseguido el contrato con la Comisión Europea tras presentar una oferta que compitió con la que presentaron diversas entidades, entre ellas el Centro de Lenguas de Lovaina, que ha quedado en segundo puesto.

Por iniciativa del Instituto Cervantes de Bruselas se constituyó un consorcio, liderado por el propio Cervantes junto con el Goethe Institut, la Alliance Française de Bruxelles-Europe y el Istituto Italiano de Cultura para optar a los contratos de la formación en los respectivos idiomas. La Comisión Europea resolvió adjudicar al Instituto Cervantes el primer lugar para la enseñanza de español, mientras que el francés, el alemán y el italiano fueron adjudicados en primer lugar a otros licitadores competidores del consorcio.


viernes, 30 de noviembre de 2012




El Museo Reina Sofía expone al pintor surrrealista  canario Óscar Domínguez



· Es una ocasión única para adentrarse en dos tipos de creaciones del artista: las decalcomanías y los objetos surrealistas
· El Museo le dedica una gran sala de su Colección que ha quedado temporalmente vacía, al viajar las obras que albergaba de Dalí al Pompidou, con quien el Reina Sofía ha organizado conjuntamente una exposición que en abril llegará a Madrid.


        Ha quedado abierta al público una sala de la Colección permanente del Museo Reina Sofía que albergará hasta el próximo septiembre, treinta y cinco piezas, además de un valioso material documental compuesto por revistas, libros, cartas y una maqueta, así como una filmación realizada por Alain Resnais sobre la figura del artista del artistaÓscar Domínguez (La Laguna, Tenerife, 1906-París 1957). Este espacio que habitualmente está ocupado por importantes obras de Salvador Dalí, es ahora utilizado temporalmente para ofrecer al visitante una representación de dos tipos de creaciones del artista relacionadas con la praxis surrealista: losobjetos y las decalcomanías. Además,. La muestra ha sido coordinada por el Departamento de Colecciones del Museo Reina Sofía. 

La conservadora del Museo Reina Sofía Paloma esteban ha escrito en torno a la exposición:

Los objetos
Fue en París, en el año 1936 enla Exposition Surréaliste d'Objets, inaugurada enla galerie Charles Ratton de París, cuando Óscar Domínguez presentó sus primeros objetos. Despojándolos de su significado original, el artista conseguía dotarles de un nuevo sentido próximo al absurdo, que sin embargo y a diferencia del ánimo destructivo inherente al dadaismo, no dejaba de contribuir a la construcción del universo surrealista. En otra exposición celebrada también en París, en 1938 en la Galerie de Beaux-Arts –laExposition Internationale du Surréalisme-, se incluyó un pequeño conjunto de objects trouvés que se presentan ahora en el Museo. Es el caso deLe Tireur, perteneciente a las Colecciones ICO. Además, se muestraJeux (1937), conservado en el propio Reina Sofía, junto a los cuadros-objetoPérégrinations de Georges Hugnet (1935). Por último la pieza 1955(1955), cedida entre otras por el TEA (Tenerife Espacio de las Artes, de Tenerife), cierra este conjunto de obras.

Tanto André Breton como Paul Éluard reconocieron la importancia de los objetos de Domínguez al incluir reproducciones fotográficas de algunos de ellos en elDictionnaire abrégé du surréalisme, parala Exposition Internationalede la Galerie des Beaux-Arts.

Las Decalcomanías
La decalcomanía fue descrita así por Bretón: «Extended, mediante un pincel grueso, gouache negro más o menos diluido en distintos puntos de una hoja de papel satinado blanco, que recubriréis inmediatamente con otra igual, sobre la que ejerceréis una ligera presión. Levantadla deprisa». Y fue él, junto a Eluard, quien atribuyó al artista tinerfeño la creación de esta técnica pictórica surgida en el seno del movimiento surrealista.


Estas imágenes que surgen directamente del subconsciente son manchas, figuras, fondos marinos, abruptos paisajes o nubes que atraviesan el cielo. El artista, en su papel de medium o buceador del subconsciente colectivo, queda equiparado, en cierto modo, a un adivino.Bretón consideraría este descubrimiento de Domínguez como un hito excepcional en el contexto del surrealismo y aseguraría que “el automatismo absoluto sólo pudo lograrse tras la aparición de la decalcomanía del pintor tinerfeño…”

A pesar de que Bretón dataría la invención de la decalcomanía en 1936, el artista canario ya había realizado su primer intento en el año 1934, cuando entró en contacto con el cenáculo surrealista. Domínguez llevaría a cabo su primer ensayo en este terreno al ilustrar la cubierta y la contracubierta de una publicación de Eduardo Westerdahl sobre el pintor Willi Baumeister editada porGaceta de Arte. Estas ilustraciones se incluyen ahora en la muestra.


En 1937, Domínguez realiza una de las piezas más célebres llevadas a cabo por medio de esta técnica y que ahora se puede contemplar. Se trata deEl árboltambién conocido como Drago, “representación de un fósil hallado sobre una superficie mineral, espécimen arbóreo al que Bretón no dudó en atribuir aspecto ‘jurásico’ en 1935, durante su visita a Tenerife.

Tras las “decalcomanías sin objeto preconcebido” ó “decalcomanías del deseo”, vendría la segunda serie de obras realizadas por este mismo procedimiento, las “decalcomanías automáticas de interpretación premeditada”. En ellas, a la técnica primitiva se le incorporan viñetas, plantillas e incluso algún cartón recortado, que darán como resultado un conjunto de obras con dos motivos principales:un león -especialmente el león-bicicleta, del que se encargará Domínguez - yuna ventana, que elaboraría junto al artista Marcel Jean. Participando de diversas combinaciones, estos dos temas se situarán sistemáticamente sobre fondos brumosos y cielos sombríos bajo el título genérico deGrisou.


El Museo recoge ahora una nutrida selección no sólo de losGrisou de Domínguez y Marcel Jean, sino del resto de la tipología de las decalcomanías creadas en solitario por el artista tinerfeño, hasta untotal de una treintena de obras.


A partir de 1937Domínguez aplicará al óleo los principios de la decalcomanía. La mayoría de los lienzos que incorporan esta fórmula suelen estar inspirados en motivos que rememoran la isla natal del pintor, bien sean representaciones que evocan la lava volcánica o fragmentos de escenas que semejan tenebrosos océanos. Gracias en su mayoría a la generosa colaboración del TEA (Tenerife Espacio de las Artes, de Tenerife), el Museo Reina Sofía ha reunido para esta ocasión un pequeño pero muy interesante grupo de este tipo de obras del artista: Les siphons (1938),Apparition sur la mer(1939), Apocalypse (1956),Delphes (1957)y Nature morte (1954,).




jueves, 29 de noviembre de 2012


Inauguración de Exposición: Fragmentos de la Historia: vida y cultura judía en al-Andalus a través de la Gueniza de El Cairo


L.M.A.



          El Palacio de Cañete albergará durante los meses de diciembre y enero la exposición “Fragmentos de la Historia: vida y cultura judía en al-Andalus a través de la Gueniza de El Cairo”. Se trata de una selección de la colección de manuscritos de la Gueniza de El Cairo relativos a la historia de la vida y cultura judía en al-Andalus.



        El origen de esta colección es un depósito (gueniza) de escritos "descartados" para su uso, descubierto a finales del siglo XIX en la sinagoga de Ben Ezra en El Cairo, y que por su propia idiosincrasia supone una fuente riquísima de información sobre cualquier aspecto de la vida judía en la Edad Media. Entre los materiales expuestos se contará con cartas personales de conocidos autores andalusíes, documentos comerciales, escritos del puño y letra de grandes sabios como Maimónides. En definitiva, supone una visión complementaria a la conocida historia de los judíos en la Península Ibérica.


       La exposición se inaugurará el lunes 3 de diciembre a las 20:00, y en ella estarán presentes el Director del Centro Sefarad-Israel, el Director del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CSIC y las comisarias de la exposición: María Angeles Gallego (CSIC) y Miriam Wagner (Universidad de Cambridge).


       Como preludio al acto de inauguración se celebrará la conferencia "Fragmentos de la Genizah de El Cairo en lenguas peninsulares", cuyo ponente será César Merchan Hamman (Director de la colección de Hebraica en la Biblioteca Bodleiana de Oxford). En su conferencia, dictada en español, se llevará a cabo una descripción general de los manuscritos en lenguas peninsulares que se hallan en la colección de Hebraica de la Biblioteca Bodleiana de Oxford. Se analizarán diversos textos elegidos, con referencia a sus autores y el entorno social que los produjo. 






"Bodas Reales, Una generación irrepetible" en libro de fotos de Lunwerg




¡HOLA! y Lunwerg reúnen por primera vez en un libro único los
enlaces más románticos de la historia de la realeza
· Un gran libro ilustrado sobre las bodas reales.
· Con todos los detalles de los enlaces de los herederos de
las monarquías europeas que cierran una etapa única en
la historia de las monarquías: la de las grandes bodas
reales celebradas por amor.
· Un libro para el recuerdo, en formato de lujo con estuche
y una estética muy cuidada.



L.M.A.

Las bodas reales siguen despertando interés e impacto en todo el mundo y, a pesar de seguir una
tradición milenaria, resultan todavía de actualidad en pleno siglo XXI. Admiración, curiosidad,
envidia o simplemente excusa para “cotillear”, todos hemos sido testigos de algún modo de estas
bodas y nos fijamos en los estilismos y detalles de las ceremonias, referentes estéticos que
además dejan constancia de los cambios sufridos por las monarquías en el mundo.
Con las recientes bodas de los herederos de Mónaco, Reino Unido y Luxemburgo, asistimos a un
momento histórico para la realeza europea, puesto que todos los futuros reinantes ya están
comprometidos. Aún quedan muchos príncipes y princesas por casar... pero habrán de pasar al
menos dos décadas para que las casas reales vuelvan a desplegar el secular protocolo nupcial con
el que se distingue a los que han de reinar. Una impresionante ceremonia que queda reflejada en
las fotografías de este volumen.


Divididas por países, este libro ilustra cada boda con espectaculares imágenes seleccionadas por
el equipo de ¡Hola! (de todos los protagonistas y principales invitados), logrando un documento
gráfico para coleccionistas y un libro de lujo. Son cientos de imágenes que nos cuentan estas
bodas de forma muy minuciosa y que recrean con todo detalle la magia de las ceremonias y los
momentos más emotivos y espontáneos, devolviéndonos la ilusión de que el sueño romántico del
príncipe azul sí se puede cumplir.


Con este libro, la revista ¡Hola! y Lunwerg Editores cierran una etapa única en la historia de las
monarquías: la de las grandes bodas reales celebradas por amor. Después de siglos, desaparece
de palacio la legendaria sangre azul y va camino del trono la nueva “Aristocracia del Corazón”.
El libro recoge diez enlaces recientes de príncipes herederos (Bélgica, Dinamarca, España,
Holanda, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Reino Unido y Suecia) y otras muchas
referencias a enlaces históricos, hasta treinta bodas de casas reales de todo el mundo.
“Con este libro se cierra una histórica etapa. La de las grandes bodas reales celebradas
por amor. Después de siglos de recorrido, desaparece de palacio la legendaria sangre
azul y va camino del trono la nueva «Aristocracia del Corazón». Demostrado: llevar
corona no es incompatible con estar enamorado. Frente a la política de las alianzas
matrimoniales, el triunfo del sueño romántico. El corazón y Cupido.”


“Como testigos de esta conquista sin precedentes en la historia de las monarquías,
traemos a estas páginas las bodas que han estado a la altura de las más románticas
expectativas. La última del siglo, la primera del milenio, inolvidables, de cuento, para la
historia y siempre el enlace del año… Grandes ocasiones de Estado con dos puntos en
común: todos los matrimonios han sido por amor y todos han convertido a ciudadanas
comunes en princesas, salvo en el caso de tres jóvenes aristócratas: Matilde de los
belgas, Sofía de Liechtenstein y Stéphanie de Luxemburgo. De la excepción –los
matrimonios morganáticos–, a la regla, en un camino de tres décadas.”


“A lo largo de los siglos, pocas veces ha encajado tan bien el «érase una vez» con la vida
de las princesas herederas… La imagen de sus altezas vestidas de Cenicienta, tras ser
tocadas por la varita del hada madrina, viene a contradecir la idea de que los príncipes
azules no existen. O la de que algunos sueños no suelen cumplirse. Nada más lejos. Tras
un recorrido de miles de años, los cuentos de hadas se han hecho realidad en los
palacios de Europa.“ (Pilar Rubines, de la introducción del libro “Bodas Reales”.


miércoles, 28 de noviembre de 2012

“Fijos los ojos en Jesús”, un libro de José Antonio Pagola en segunda edición que abunda en la figura de Cristo


Julia Sáez-Angulo

         29.11.12.- Madrid.- Con motivo del “Año de la Fe” son numerosas las editoriales que se apresuran a seguir las indicaciones del Papa y la Santa Sede, para estudiar la figura de Cristo, el misterioso Dios-hombre y segunda Persona de la Trinidad para todos los cristianos.

“Fijos los ojos en Jesús”, de la editorial PPC tiene tres autores: Dolores Aleixandre, José Antonio Pagola y Juan Martín Velasco, quienes abundan en la figura de Jesucristo. El libro vendió más de cuatro mil ejemplares en un mes y va por su segunda edición.

         El papa Benedicto XVI ha dado su propia aportación con el libro “La infancia de Jesús”, un volumen de apenas doscientas páginas que estudia 184 versículos de los evangelios de Mateo y Lucas, sobre los primeros años del Mesías, maestro de resurrección y vida. El libro ha sido editado por Planeta.

Tres visiones complementarias

         En el libro “Fijos los ojos en Jesús”, de la editorial PPC, Juan Martín Velasco aborda con profundidad la cuestión “Ser creyente hoy” en medio del actual Occidente cristiano con una crisis notable en sentido de trascendencia.

         Dolores Aleixandre invita a un paseo por diversos pasajes bíblicos en “Paisajes para la fe”, tomando lugares de Tierra Santa y otros, para inundarlos de luz: la luz de Cristo y del Espíritu Santo.

         José Antonio Pagola, por último, propone mantener los “ojos fijos en Jesús”, con una escritura bella y vibrante, puesto que solo “volver a Jesucristo” tiene sentido trascendente y generoso para la propia humanidad, ya que se trata de la religión del amor.

         La Buena Nueva de Dios, de Jesús de Nazaret, de Jesucristo tiene sentido hoy, ayer y siempre. Cristo resucitado después de haber rescatado al género humano con la medida máxima de su amor y de la entrega total.


    

TORTOSA, OLVIDADA CIUDAD MEDITERRÁNEA DE TRES CULTURAS

El río Ebro pasa por la parte vieja de la ciudad


M.  Dolores Gallardo López



      28.11.12 .- Tortosa .- El hecho de que el río Ebro haya sido durante siglos la entrada natural desde el Mediterráneo al interior de  la Península convirtió desde tiempos lejanos a Tortosa -actual capital de la región del Baix Ebre (Tarragona)- en ciudad de paso y de  encuentro de gentes y culturas diversas.  Conviene recordar que el  río Ebro (flumen  Hiberus en latín) es el que da nombre a la Península Ibérica.
   
    Desde  la antigüedad la privilegiada situación de Tortosa -ubicada a orillas del río Ebro,  cerca de su desembocadura en  el mar- condicionó  su devenir histórico.
 Las tierras de la desembocadura  del Ebro pertenecían  al territorio de Tortosa: hasta no hace mucho en los libros escolares se leía que el río Ebro desembocaba en Tortosa; ahora escriben  que desemboca en Deltebre.  Los  territorios de la  desembocadura se han segregado y se han constituido en municipio aparte. Así pues Tortosa, además de puerto fluvial,  tuvo puerto marítimo.


       1.   LA   DERTOSA ROMANA

     Hacia el VII a.C. se asentaron en  la zona   pueblos íberos que, en el curso final del Ebro, fueron denominados Ilercavones. Fuentes históricas romanas (T. Livio) mencionan una ciudad de los íberos  denominada  Hibera o Ilerca,  que  debió estar  ubicada  en una de las colinas que ocupa la actual Tortosa: algunos consideran que podría ser la que actualmente ocupa  el Parador Nacional, llamado  Castillo de la Zuda. Sin embargo la arqueología no ha podido aportar pruebas definitivas.

La victoria  de los romanos  en el 218 a.C.  y  su  asentamiento en la zona  impidió que el cartaginés Anibal, cuando estaba  en Italia, pudiera recibir los refuerzos que le eran necesarios. El asentamiento militar romano se hizo en la zona baja de una colina (posiblemente la mencionada más arriba) y en la estrecha llanura que la rodeaba.

  Como tantas veces, el asentamiento militar acabó convertido en la ciudad: la  romana de Dertosa (su nombre completo fue Hiberia Julia Ilercavonia Dertosa).  El Ebro  favoreció su  crecimiento y desarrollo. La  nueva ciudad,  por su ubicación controlaba, la entrada  fluvial al interior de la Península y  se convirtió en importante puerto militar y comercial.

    2.  TURTUXA O  TURTUSHA, CIUDAD DE AL-ANDALUS

   Después de romana Tortosa fue visigótica y esa ciudad visigótica,  que conocemos poco, cayó en manos sarracenas entre los años 713-718. Una vez más  el dominio de la desembocadura del Ebro facilitó a los nuevos dueños  el control de las comunicaciones hacia las tierras del norte y del  interior de la Península. Durante el califato de Córdoba  Turtuxa, ciudad fronteriza, fue un importante centro neurálgico.

   Durante los siglos XI y XII el curso inferior del río Ebro sirvió de frontera  entre cristianos y musulmanes: al norte del río se encontraban los condados cristianos, al sur de la ribera derecha comenzaba el dominio musulmán andalusí.

    Por la importancia estratégica que la Turtuxa musulmana tenía se construyeron una fortaleza y también atarazanas  para  armar  y reparar  naves musulmanas.

 Las atarazanas estaban en  el extremo norte  de la ciudad, el recinto estaba amurallado y defendido por 17 torres.  La proximidad de la desembocadura del Ebro y la posibilidad de abastecerse con la madera procedente del cercano macizo de  Els Ports favoreció la actividad de las atarazanas.
   La  lápida fundacional de las atarazanas, realizada por el escultor  Abd  allah b. Kulayad, se conserva;   hoy está ubicada en la exposición permanente del Museo de  la Catedral, en  la llamada Sala del Prior, dedicada a epigrafía.  
   Cuando los cristianos conquistaran la ciudad el  espacio de las atarazanas fue cedido a los judíos y, por tanto, se convirtió en la judería.
  
 La fortaleza o alcazaba (actual  castillo de la Zuda, reconvertido en Parador de Turismo)  se construyó en el siglo X, en época de Abd al- Rahman III  (primer califa omeya independiente de Córdoba). Fue residencia de los gobernadores militares o caids de la taifa de Turtuxa.
  La fortaleza también  sirvió  de prisión. El poeta al -Gaziri, que estuvo preso allí en tiempos de al -Mansur o Almanzor (caudillo andalusí de la época del califa Hisham II y muerto en 1002), se refería a ella con estas palabras:

  En la cima  de una descarnada altura, donde/ nadie puede esperar  encontrar un asilo confortable. / Los cuervos que graznan se posan sobre su cima, / y en ella se pueden oír soplar todos los vientos ./ Aquellos que han hecho su ascensión una / vez en su vida se quejan a menudo/ de haber sentido desfallecer el corazón.
  
   Con la ocupación cristiana la alcazaba sirvió también como cárcel, sin embargo  desde la época del rey Jaime I el Conquistador fue  reacondicionada y utilizada como residencia real.
  A partir del siglo XV sufrió  grandes modificaciones para adecuarla a  los requerimientos de defensa de los tiempos. 
    En la guerra civil del pasado siglo XX (1936-1939) toda Tortosa, epicentro de la terrible Batalla del Ebro, sufrió horriblemente y el castillo de  la Zuda sufrió una gran destrucción.  Restaurado, fue reconvertido en Parador Nacional de Turismo.
 En la actualidad del período islámico aún se conservan la base del castillo y el trazado de las murallas.
   
   La mezquita. En el siglo X en la medina se construyó una mezquita mayor  que geógrafo y cronista al -Himyari describió como un edificio de cinco naves y un atrio. Naturalmente tras la conquista cristiana la mezquita se convirtió en templo cristiano hasta la construcción de una catedral románica (hoy también inexistente).

  Turtuxa o Turtusha fue capital de un importante  reino taifa, incluso  acuñó moneda propia.




Plaza en la Judería junto a la torre Celio y la muralla



    3. LOS JUDIOS EN TORTOSA

   La presencia de los judíos en  Tortosa  es antigua y está atestiguada desde el siglo VI d.C. De esa época se encontró una  lápida con  el texto inscrito  en  latín, griego y hebreo. Pertenece a la sepultura  de una joven  judía llamada María. Se halló incrustada en una pared de una casa de la calle de Santa Anna. Actualmente tan precioso testimonio está depositado en la llamada Sala del Prior, de la Catedral de Tortosa, dedicada a epigrafía, como más arriba hemos dicho.

   Los judíos vivían en aljamas regidas por un consejo de ancianos. Con la llegada de los musulmanes las comunidades judías hispanas, a cambio de  pagar   tributo, disfrutaron de prosperidad y cierta permisividad en culto. Por ello se produjo  un aumento de la población judía y los estudios talmúdicos  tomaron impulso. Lo propio sucedió en Tortosa, convertida en un lugar importante por su floreciente comercio y por su posición fronteriza entre los  territorios cristianos y los musulmanes.

    Sin embargo el primer dato concreto de la existencia de una judería en Tortosa es posterior a la  conquista cristiana. Data de época del conde Ramón Berenguer IV, el cual, a través de una carta de franquicia,  donó a los judíos las atarazanas musulmanas (ubicadas en el extremo norte  de la ciudad, como hemos visto mas arriba) para que construyeran 60 casas. Esta zona se conoce hay con el nombre de Judería vieja.  Poca cosa queda, a excepción del trazado de las calles ubicadas más al sur y algunos topónimos. La actual calle Major de Remolins  separaba la Judería Vieja  de la llamada Judería nueva. 

Portal  de los judíos por el que, como antaño, se sigue saliendo al campo



          
       La judería nueva  parece haberse iniciado en el primer tercio del siglo XIII  cuando se otorgó una carta de franquicia a 25 judíos para  construcción. En algunos sitios esta judería conserva la  estructura urbanística casi intacta,  con  calles tortuosas y laberínticas. El llamado Portal de los judíos, por el que   todavía hoy,  traspasando la muralla,  se sigue saliendo al campo,  es el único de los portales de la judería tortosina que se ha llegado a nuestros días.

    La judería de Tortosa fue una de las más importantes de España. En el siglo XIV destacaron personajes como los banqueros Isaac y Jafudá Marçili y Abraham Mair que participaron en la financiación de las empresas de la Corona de Aragón.
 

      4. TORTOSA  CRISTIANA

      Entre 1122 y 1223 el Papa Calixto II publicó una bula en virtud de  la cual declaraba cruzada el asedio a la ciudad  musulmana de Tortosa. Sin embargo la conquista de la ciudad  aún tardó algún tiempo. El 31 de diciembre de 1148 caía la fortaleza de la Zuda, lo consiguió Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona,  apoyado por los templarios, la familia  Montcada y el poder naval de la República de Génova; el Papa Eugenio II también había firmado una bula para el ejército cristiano.
 
   Comenzó un nuevo período para la ciudad. La  ya larga coexistencia de judíos, musulmanes y cristianos sufrió un cambio definitivo.

     Tortosa se consolidó como capital de la Veguería que lleva su nombre.

   El primer obispo de Tortosa después de la conquista  fue Gaufred, abad del monasterio de S. Rufo, en Avignón. Fundó la  Canónica agustiniana, algunas de cuyas estancias (unidas a la actual catedral gótica por el claustro) se han conservado casi integras y  actualmente albergan la exposición permanente del fondo artístico de la Catedral.
   La  diócesis  de Tortosa  acabó convertida en la más extensa de España. Adriano de Utrech, educador de Carlos I de España y V de Alemania,  fue arzobispo de Tortosa, después fue elegido Papa.


        Claustro  de la magnífica Catedral de Tortosa


    La importancia de Tortosa  la demuestra tambien el hecho de que los dominicos -instalados en la ciudad desde el siglo XIV- fundaron en su convento el Estudio y la Universidad  de S. Jorge y Santo  Domingo (1578), dedicada al estudio de la teología. Devastado el edificio por los bombardeos de la guerra civil (1937-1939), sólo  se conserva la portalada renacentista de dos cuerpos. En el cuerpo superior está el escudo de Felipe II y bajo el escudo se puede leer la inscripción DOMUS SAPIENTIAE, “casa de la sabiduría”. Hoy es sede de la Escuela Oficial de Idiomas.

 También  crearon los  dominicos el colegio de S. Jaime y S. Matías, fundado por Carlos I cuyo escudo aparece en la portalada. Estuvo  dedicado a la educación de los hijos  de los conversos como parte de la estrategia de la Corona a fin de evangelizar y asimilar culturalmente a los moriscos. El patio  del colegio de S. Jaime y S. Matías es  de  estructura italiana y de marcado estilo renacentista;  además presenta una rica iconografía que exalta a la monarquía, obra del escultor Francisco de Montehermoso. El antepecho de la segunda galería muestra  las efigies y los escudos  de los reyes de Aragón desde Ramón Berenguer IV y su esposa Petronila hasta Felipe III y su esposa Margarita de Austria. En las enjutas de la primera galería se muestran bustos que podrían ser de judíos y moriscos, de acuerdo con la finalidad que hemos dicho que tuvo la creación de este Colegio. Por su  belleza y armonía este patio está considerado único en Cataluña. 



5.    CONVIVENCIA DE LAS TRES CULTURAS

   Los tiempos de la  Baja Edad  Media se caracterizaron  por la convivencia de las tres culturas -judía, árabe y cristiana- en algunos lugares de la Península. También en Tortosa. 

 Después de la conquista de la ciudad por los cristianos en 1148,  los musulmanes  y los judíos ocuparon un  plano inferior en la sociedad y vivieron separados de la población cristiana,  ocuparon lo que hoy es el barrio de Remolins.

  El tránsito de los tiempos bajomedievales a la Edad moderna en la Península Ibérica acostumbra a presentarse como el paso de una época de tolerancia (en la que conviven  bastante pacíficamente tres poblaciones cada una con una religión distinta) a una época de intolerancia. No es momento de entrar ahora en la distorsión que esta idea conlleva (¿olvidamos, por ejemplo, las periódicas matanzas de judíos que hubo en la Baja Edad Media, que tantas bajas causaron a las aljamas hispánicas?).

   En todo caso a mediados del siglo XV, con más o menos problemas,  todavía convivían los tres pueblos, cada uno con su religión y sus costumbres.  Durante la segunda mitad de ese siglo  la atmósfera se fue haciendo cada vez más. Finalmente la situación desaparece, al menos de derecho, a primeros del siglo XVI.

   6.    FINAL  DE LAS COMUNIDADES JUDÍA Y MUSULMANA

   El 7 de febrero de 1413 se  inicio en la Catedral  de Tortosa la llamada Disputa de Tortosa, el más importante debate religioso entre judíos y cristianos en la España medieval.

Años antes, en 1391, había tenido lugar  una revuelta antijudía que se inició en Sevilla y se extendió a las ciudades más importantes de los reinos de Castilla  y Aragón. Costó la vida a muchos judíos.

 La Disputa constó de 67 sesiones y se inició en la Catedral de Tortosa. Acudieron algo más de veinte rabinos de los condados catalanes y del reino de Aragón,  bajo presión de fuerte multa si no acudían. La última sesión tuvo lugar el 13 de noviembre de ese mismo año en la iglesia arciprestal de S. Mateo, en  la comarca de Castellón.

 Este mal llamadoDebate”  fue promovido  por el papa Benedicto XIII  (aragonés, conocido como el Papa Luna, uno de los Papas del cisma de Aviñon, que vivía en el castillo de Peñíscola)  a iniciativa de su médico, el converso Jerónimo de Santa Fe, autor  de Azote de los judíos.

  De hecho practicamente se   forzó a los judíos a reconocer que  Cristo había sido el Mesías y que, por tanto, su religión  erraba. Los rabinos que participaban, excepto dos, abjuraron de su fe. Los resultados fueron nefastos para la comunidad judía. Los bautismos forzados se multiplicaron y  en mayo del 1415, se publicó una bula papal con severas disposiciones contra los judíos. Fue un duro golpe; la separación entre las comunidades judía y cristiana fue cada vez más grande.
 
    Después, a mediados del mismo siglo, estalló en Toledo un movimiento contra los conversos judíos y  se impuso el primer estatuto de limpieza de sangre, impulsada por Pedro Sarmiento. Los problemas  continuaron. Los Reyes Católicos crearon la Inquisición y, finalmente,  en 1492  decretaron la expulsión de los judíos de todos sus reinos. Los judíos tortosinos abandonaron la ciudad para  embarcar hacia Barcelona y desde allí dispersarse hacia Europa.
  
 En cuanto a los musulmanes, aunque en  los primeros tiempos después de la conquista de Tortosa se les  permitió conservar sus costumbres y una relativa libertad de culto, la tolerancia fue disminuyendo progresivamente. Como vencidos ocupaban un plano inferior en la sociedad. La población musulmana disminuyó y en parte emigró a núcleos rurales  cercanos. Sin embargo no hubo demasiados conflictos durante el siglo XV.

   El permanente enfrentamiento entre musulmanes y cristianos a lo largo del siglo XVI en el Mediterráneo -con acciones tan importantes como la conquista de Orán en 1508 o la victoria de Lepanto, pero con desastres como los de Djelbes en 1510 y  Argel en 1541-  hizo que se mirara con recelo a los moriscos. En la segunda mitad del siglo XVI la lucha contra el Islam en el Mediterráneo se endureció. Dentro de la Península  la rebelión de los moriscos de la Alpujarra -tres años de duros enfrentamientos y para obtener la victoria  fue necesaria la presencia de D. Juan de Austria, el hermano de Felipe II, al frente de un  formidable ejército-  parecía mostrar al rey Felipe II el  potencial peligro que podía causar  un pueblo que  seguía teniendo fuertes rasgos diferenciadores. Obtenida la victoria, Felipe II ordenó la dispersión de los moriscos de la Alpujarra hacia otros lugares de la Corona de Castilla. El  recio capitán que fue  D. Juan de Austria,  por orden del rey, su hermano, debió ejecutar esa triste medida  y la  describió al  príncipe de Éboli en  una estremecedora carta:
   
   Hoy ha sido el último envío de ellos y con la mayor lástima del mundo porque al tiempo de la salida cargó tanta agua, viento a y nieve que  por el camino se quejaba a la madre  la hija, a la mujer su marido, y a la viuda su criatura, y desta suerte los saqué dos mil millas mal padesciendo. No se niegue que ver la despoblación de un reino es la mayor compasión que se puede imaginar. En fin, señor, esto es hecho. (1).
   
   Años después, reinando ya Felipe III, el Consejo de Estado a partir de 1608 comenzó a considerar la opción de expulsar del territorio hispano a los moriscos; en 1609 recomendó al rey tomar dicha medida. El 9 de abril de ese año se tomó la decisión de expulsar a los moriscos.  Se comenzó con la expulsión de los moriscos de Valencia.

    En septiembre de 1610 se produjo la de expulsión de los moriscos catalanes que se llevó a cabo desde el puerto de Els Alfacs -hoy día en la localidad de San Carlos de la Rápita-, aunque en algunos lugares de la comarca de las Tierras del Ebro la expulsión no fue  contundente gracias a que la  comunidad morisca -pequeña- estaba bastante integrada y  también a la intercesión en su favor del arzobispo Pedro Manrique (fue arzobispo de Tortosa de 1601 a 1611, después arzobispo de Zaragoza; finalmente ejerció como virrey de Cataluña. Murió en 1615). 
   Así acabó la convivencia de tres pueblos bien diferenciados.
 
Aunque en Tortosa  no se han  conservan demasiados vestigios materiales de  las minorías étnico-religiosas que vivieron en el sector seteptrional de la ciudad, es posible rastrear sus huellas con la ayuda de los fondos documentales. 

  Curiosamente hoy día  recorriendo las calles, muchas de ellas estrechas y tortuosas,  del actual barrio de Remolins -la parte de la ciudad donde vivieron después de la conquista cristiana los judíos y los musulmanes-  se observa hoy día como en ellas conviven  nuevamente gentes de culturas diferentes a la cristiana y es que en Tortosa hay un alto grado de población emigrante, mucha de la cual vive en esa parte de la ciudad, que sigue siendo un tanto marginal. 

   Como recuerdo de las tres comunidades culturales que convivieron en la ciudad, en las Fiestas del Renacimiento (desde1996 se celebran  cada año) se pasean  tres parejas de gigantes, una por cada comunidad: Rufo y Rubí, la pareja  de cristianos, tiene de 4 metros de altura y  fueron realizados en cartón piedra en 1957 (la pareja anterior  fue destruida  durante la guerra civil del pasado siglo, en la que tanto sufrió la ciudad de Tortosa); Nabil y Zoraida, la pareja de musulmanes, tiene  de 3,80 metros de altura y fue  realizada en 1958  en cartón piedra (la anterior se perdió  también en la guerra civil del pasado siglo). A estas parejas tradicionales se añadió en 1999  (con motivo de la celebración del 850 aniversario del otorgamiento de la carta de población cristiana y de las de seguridad  judía y musulmana)  la pareja de judíos  -Caxixa y Bonjhuà- que   tiene  3,65 metros de altura;   fue  realizada en fibra de vidrio y las efigies llevan  vestidos que imitan la indumentar tradicional usada por los judíos catalanes. 

   Las tres parejas están depositadas en la  Lonja. Es más antigua Lonja conservada en el territorio de la Corona de Aragón.  En 1933  lo que  perduraba de ella (el porche del trigo, del  s. XIV) fue trasladado  desde su ubicación original al parque municipal Teodoro González, donde permanece.