Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Judía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Judía. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2016

Diana Talarewitz, autora de la novela “La última judía”, presentada en la Feria del Libro de Madrid






Julia Sáez-Angulo


            Madrid, La escritora española, residente en Madrid, Diana Talarewitz, ha publicado la novela La última judía, publicada por la editorial Amarante. El miércoles, día 1 de junio, la autora firmará ejemplares en la caseta número  330 de la Librería Gaztambide en la Feria del Libro de Madrid
           Diana Talarewitz Papo (Barcelona, 1945) estudió en el Liceo Francés de Barcelona y en la Escuela Virtelia de la misma ciudad. Estudió Derecho en la Universidad Central de Barcelona, siendo abogado y agente de la Propiedad Industrial. Ha ejercido la profesión de manera liberal durante más de 30  años y desde que se retiró, hace ocho, se dedica a la escritura. Ha escrito un libro de cuentos titulado Parejas y La última judía es su primera novela publicada. Está casada, tiene tres hijas y nueve nietos.

-¿Qué es el libro La última judía?
La última judía es el recorrido por la azarosa vida de la protagonista y su familia desde Bulgaria, pasando por Estambul y Milán y terminando en España. La protagonista narra, en primera persona, la peripecia de su familia judía, a la que las circunstancias históricas fueron obligando a peregrinar en busca de su tierra prometida. En su relato cuenta las tradiciones y las costumbres sefarditas en el seno de una familia tolerante que no vio inconveniente en que la hija se formara en un colegio de monjas francesas.
           La protagonista vive un amor al que se ve obligada a poner punto final en Italia y ante la inminente explosión de la segunda guerra mundial parte con su familia a España. En Barcelona encontrará un país devastado por la Guerra Civil recién terminada.

-¿Por qué quiso abordar este tema?
Hace ocho años, cuando me retiré de mi profesión de abogado, quise dedicarme a la escritura, que era para mí una asignatura pendiente. Este hecho coincidió con la muerte de mi madre y este fue el motivo de abordar este tema, ya que La última judía es una novela basada en una historia real novelada.

-¿De donde viene el amor a las raíces y cultura judía?
Mis orígenes son judíos. Mis padres, por circunstancias personales e históricas, tuvieron que convertirse al catolicismo. Sus hijos, nietos y bisnietos son católicos y la protagonista de la novela sabía que, a su muerte, ya no se seguirían las costumbres y las tradiciones y que sería la última judía de la familia. Ella se llamaba a sí misma la última judía y eso es lo que ha dado título a la novela.

-¿Dónde y como llevó a cabo la documentación para escribirla?
La información la obtuve de forma oral ya que la protagonista me contó la historia de la familia. Respecto a la documentación para narrar el contexto histórico y judío, los obtuve a través de libros de historia y otros relativos a la religión y a las fiestas judías.

-¿Hubo más casos de judíos que llegaron a España en el mismo periodo que su protagonista?
           Hubo cientos de judíos que llegaron a España en ese periodo, como consecuencia de la persecución nazi en toda Europa. Muchos judíos pudieron venir a España gracias al Decreto de Primo de Rivera de 1924, que permitía a los judíos de origen sefardí ser acogidos y otorgarles así carta de naturaleza.

-Theodor Adorno dijo que no se puede escribir poesía después de Auschvitz ¿qué opina al respecto?
           Existe una gran bibliografía de escritores judíos que han tratado temas muy dolorosos, algunos desde una perspectiva poética, como sería el caso de Anna Frank, pero es posible que no se pueda escribir poesía pura, después de haber sufrido las atrocidades que tuvieron lugar en el holocausto.

-¿Está en contacto con la comunidad judía en España? ¿Es muy numerosa?
           Yo no he sido educada en el judaísmo, soy católica, pero mis orígenes judíos me facilitan tener relación con algunos judíos que sí tienen contacto con la comunidad judía. La comunidad judía en toda España es pequeña; creo que rondan las 40.000 personas.

-¿Qué aspectos de la cultura judía destacaría más y por qué?
No se puede hablar de la cultura judía en unas pocas líneas. Para sintetizar la respuesta diré que, lo más importante en la cultura judía es la práctica de una religión basada en el Antiguo Testamento y en su libro sagrado, la Torá; seguir las tradiciones, celebrando las fiestas, y acogerse y ayudarse entre sí. Seguir las tradiciones y la ayuda mutua da sentido de pertenencia a un pueblo que ha sido perseguido a lo largo de la historia.

-¿No ocupa la mujer un lugar secundario, al menos en la sinagoga?
           Existe la costumbre de que las mujeres y los hombres estén separados en la sinagoga, costumbre que se mantiene en las comunidades clásicas, pero ya no así en las comunidades progresistas en las que están cambiando algunas costumbres como esta.

-¿Conoce y visita la Casa Sefarad-Israel en Madrid?
 No, no la conozco ni la he visitado, aunque tengo en proyecto hacerlo.

¿Qué libro está leyendo y escribiendo ahora?
           En la actualidad estoy releyendo El Extranjero de Camus y no estoy escribiendo. Necesito una pausa después de La última judía para dar con un tema que me apasione como me apasionó el que dio lugar a la novela que acabo de publicar.

Hay mucho cine sobre los judíos, algunos dicen que en exceso ¿Qué películas destacaría usted por los valores de la cultura judía?
           Destacaría “El violinista en el tejado” por el espíritu de superación del protagonista. El espíritu de superación es uno de los valores más genuinos de la cultura judía.





jueves, 29 de noviembre de 2012


Inauguración de Exposición: Fragmentos de la Historia: vida y cultura judía en al-Andalus a través de la Gueniza de El Cairo


L.M.A.



          El Palacio de Cañete albergará durante los meses de diciembre y enero la exposición “Fragmentos de la Historia: vida y cultura judía en al-Andalus a través de la Gueniza de El Cairo”. Se trata de una selección de la colección de manuscritos de la Gueniza de El Cairo relativos a la historia de la vida y cultura judía en al-Andalus.



        El origen de esta colección es un depósito (gueniza) de escritos "descartados" para su uso, descubierto a finales del siglo XIX en la sinagoga de Ben Ezra en El Cairo, y que por su propia idiosincrasia supone una fuente riquísima de información sobre cualquier aspecto de la vida judía en la Edad Media. Entre los materiales expuestos se contará con cartas personales de conocidos autores andalusíes, documentos comerciales, escritos del puño y letra de grandes sabios como Maimónides. En definitiva, supone una visión complementaria a la conocida historia de los judíos en la Península Ibérica.


       La exposición se inaugurará el lunes 3 de diciembre a las 20:00, y en ella estarán presentes el Director del Centro Sefarad-Israel, el Director del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CSIC y las comisarias de la exposición: María Angeles Gallego (CSIC) y Miriam Wagner (Universidad de Cambridge).


       Como preludio al acto de inauguración se celebrará la conferencia "Fragmentos de la Genizah de El Cairo en lenguas peninsulares", cuyo ponente será César Merchan Hamman (Director de la colección de Hebraica en la Biblioteca Bodleiana de Oxford). En su conferencia, dictada en español, se llevará a cabo una descripción general de los manuscritos en lenguas peninsulares que se hallan en la colección de Hebraica de la Biblioteca Bodleiana de Oxford. Se analizarán diversos textos elegidos, con referencia a sus autores y el entorno social que los produjo. 


jueves, 30 de agosto de 2012




Día Europeo de la Cultura Judía: Vino, humor, literatura, y deporte, propuestas de Centro Sefarad-Israel en Madrid



 L.M.A.

La 13 edición de la Jornada Europea de la Cultura Judía, que tradicionalmente se celebra el primer domingo de septiembre, engloba una amplia programación a laque se suman más de 20 ciudades de toda España. En esta edición el tema centrales el humor, que inspirará algunas de las actividades propuestas por Centro Sefarad-Israel. Todas ellas se celebrarán en Madrid y tendrán carácter gratuito:


·        Cata de vinos Kosher (2 septiembre, 13 horas, Palacio de Cañete –Mayor 69-).- K Vinos y Centro Sefarad-Israel colaboran en una cata de vinos kosher que se celebrará en el jardín del Palacio de Cañete. El vino kosher es un vino ritualmente apto para la religión judía; es decir, se trata de un vino de producción convencional si bien para lograr su certificación es necesario que desde la cepa su elaboración sea controlada por un rabino. K Vinos, distribuidora especializada en vino kosher, ofrecerá una cata de vinos de  la cuenca mediterránea (España, Francia, Italia, Israel…) que tendrá como preludio una breve ponencia acerca del vínculo entre el vino y la tradición judía a cargo de Frederic Sabbah, director de K Vinos. Con las explicaciones del enólogo Sergio Ávila, tintos, blancos y espumosos, serán objeto de degustación por parte de todos los amigos de Centro Sefarad-Israel que decidan sumarse aesta nueva edición del Día Europeo de la Cultura Judía.

·        La Princesa de Ostras: Ernst Lubitschsin palabras (2 septiembre, 12 horas, Museo de laCiudad de Móstoles).- El Museo de la ciudad de Móstoles se suma al DíaEuropeo de la Cultura Judía con la proyección de la película muda “laPrincesa de las Ostras”. Rodada en 1917, se trata de una sátira socialque recrea la que es para muchos -incluido el propio Lubitsch- la primerapelícula en la que desarrolla su estilo personal: el que acabará conociéndosecomo el "toque Lubitsch".

·        Homenaje a la madre judía y otroschistes (3 septiembre, 20 horas, Casa de América).- La sesión constará de la Proyecciónde “Edipo reprimido” (“Historias de Nueva York), de WoodyAllen, comedia fantástica basada en el complejo de Edipo y en lasuperprotección de las madre judía en la que Allen interpreta a un abogadoneoyorkino. Tras la proyección tendrá lugar un diálogo entre Julia Escobar,Directora de Programación de Casa de América, y el psicoanalista y escritorjudeo-argentino Arnoldo Líberman.

·        Philip Roth, la gran Novela Americana (4septiembre, 19.30horas, Palacio de Cañete –Mayor 69-).- Esther Bendahan y Mercedes Monmany son algunas de las autoras que participarán en una mesaredonda en torno a la fecunda obra del prolífico escritor judío Philip Roth. Laconcesión del Premio Príncipe de Asturias de las Letras supone una ocasión muypropicia para reflexionar acerca de las bondades de su obra, de los hitos de sutrayectoria, del componente judío que forma parte de su experiencia, de suinspiración, y de sus tramas.

·        Concierto homenaje: Munich 1972, 40 años después de la Masacre (5 septiembre, 19.30 horas, Palacio de Cañete –Mayor 69-).- 40años han transcurrido desde la Masacre de Munich, que acarreó la muerte de once atletas israelíes el 5 de septiembre de 1972, durante la XX edición de los Juegos Olímpicos de verano, a manos del comando palestino Septiembre Negro. Cuatro décadas después y coincidiendo con un nuevo año olímpico, Centro Sefarad-Israel se suma al recuerdo de los terribles acontecimientos con un recital a cargo del guitarrista sefardí Miro Shohet en el jardín del Palacio de Cañete.


lunes, 4 de octubre de 2010

El Ministerio de Cultura participa en el proyecto Judaica Europeana



L.M.A.

El Ministerio de Cultura, a través de las Direcciones Generales de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Libro, Archivos y Bibliotecas, ha firmado un acuerdo con la European Association for Jewish Culture para participar en el proyecto Judaica Europeana.

Judaica Europeana es una de las iniciativas de la Comisión Europea, incluidas en el programa eContentplus, para aportar contenidos a Europeana, la biblioteca digital europea. Proporcionará acceso a una amplia gama de objetos culturales del patrimonio cultural judío de Europa para lo que está prevista la digitalización de 10.500 fotografías, 1500 tarjetas, 7150 grabaciones sonoras así como varios millones de páginas de libros y periódicos.

Con este objetivo, el proyecto Judaica Europeana, que coordina la Asociación Europea para la Cultura Judía, trabajará conjuntamente con instituciones culturales europeas, entre las que se encuentra el Ministerio de Cultura español.

En una primera fase, el Ministerio de Cultura aportará cerca de ciento cincuenta títulos, que suman en total 40.000 páginas digitalizadas, de impresos conservados en el Museo Sefardí, así como doscientas piezas que muestran las principales áreas temáticas de la colección del museo.

Todos estos materiales, junto con las aportaciones de las distintas instituciones participantes, así como las que se vayan asociando al proyecto, estarán disponibles a través de

www.europeana.eu a lo largo del último trimestre de 2010.

.